Revista Investigación Pecuaria
investig.pecu., 2013, 2(2)

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CUYES (Cavia porcellus) BAJO
ARREGLOS SILVOPASTORILES EN CLIMA MEDIO DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO, COLOMBIA

PRODUCTIVE BEHAVIOR OF GUINEA PIGS (Cavia porcellus) UNDER SYSTEMS WITH GRAMINEAE SILVOPASTORAL IN MILD CLIMATE IN THE
DEPARTMENT OF NARIÑO, COLOMBIA

José E. Apráez-Guerrero a PhD, Tania C. Gómez-Gómezb, James S. Calpa-Tellob

Recibido: 21-sep-2013      Aceptado: 04-dic-2013


RESUMEN

La investigación se desarrolló en el municipio de Chachagüí, departamento de Nariño, Colombia, con temperatura promedio de 18°C, 1900 msnm, 900 mm de precipitación y humedad relativa de 87%. Se evaluó el suministro de biomasa de arreglos silvopastoriles en el comportamiento productivo de cuyes frente a una dieta convencional de gramíneas mas concentrado comercial. Se utilizó 128 machos destetos, con peso promedio de 331,25 g, distribuidos en ocho tratamientos, en un diseño completamente al azar (DCA); se evaluó: T1 imperial  (Axonopus scoparius) mas concentrado comercial, T2 guatemala (Tripsacum andersoni) mas concentrado comercial, T3 imperial mas reventador imperial  mas botón de oro (Tithonia diversifolia), T4 imperial más acacia (Senegalia angustissima), T5 (Clibadiun sp), T6 guatemala mas botón de oro, T7 guatemala mas acacia y T8 guatemala mas reventador. La oferta de concentrado osciló entre 5 g al inicio del experimento, 20 g en levante y 30 g en ceba; el estudio duro 90 días: 60 días en levante y 30 días en  ceba. Las variables evaluadas fueron: consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia, mortalidad y análisis parcial de costos. Se observó mayores consumos de materia seca en T1 y T2 (59,38, 81,95y 63,79, 86,33 g de MS/animal/día (en las fases de levante y ceba respectivamente), mismos que obtuvieron  mayor ganancia de peso (T1=7,81y 8,75, T2= 6,64 y 8,37 g/animal/día) en las dos fases, la conversión alimenticia fue mejor en T1 (7,63 y 9,41) y T3 (8,98 y 874) en las dos etapas. Los menores consumos se observaron en T3 (43,38 y 46,48 g de MS/animal/día) y T4 (40,81 y 46,43 g de MS/animal/día), lo cual pudo obedecer al nivel de fibra y fenoles de estos tratamientos.

Palabras clave: alimentación, cuy

ASTRACT

This experiment was carried out in the Chachagüí municipality, department of Nariño, with an average temperature of 18ºC, 1900 mamsl, 900 mm of rainfall and 87% of relative humidity. The supply of harvested biomass from silvopastoral systems in the productive behavior of Guinea pigs was evaluated. 128 weaned males with an average weight of 331.25 g were used. They were distributed in 8 treatments and four replicates in a random design (RD). The T1 Imperial (A. scoparius) plus Guinea pig concentrate food, T2 Guatemala (T. andersoni) plus Guinea pig concentrate food,  T3 Imperial (A. scoparius)  plus tree marigold (T. diversifolia), T4 Imperial (A. scoparius) plus Acacia (S. angustissima), T5 Imperial (A. scoparius) plus Clibadium Surinamense (Clibadiun sp), T6 Guatemala (T. andersoni) plus Tree Marigold (T. diversifolia), T7 Guatemala (T. andersoni) plus Acacia (S. angustissima) and T8 Guatemala  (T. andersoni) plus Clibadium. Surinamense (Clibadiun sp). The quantity of concentrate food for Guinea Pig ranged from 5 g at the beginning of the experiment, 20 g at raising and 30 g at fattening. The study lasted 90 days, 60 in raising and 30 in fattening. Food intake, weight gain, feed conversion ratio, mortality and partial costs-benefit analysis were the evaluated variables. It was possible to observe a high intake of dry matter in T1 and T2 (59.38, 81.95y 63.79, 86.33 g MS/animal/day in the raising and fattening phases) treatments. This resulted in higher weight gain (T1=7.81 y 8.75, T2= 6.64 y 8.37 g/animal/day) in both phases. The feed conversion ratio was better in T1 (7.63 y 9.41) and T3 (8.98 y 874) in both phases. The lowest food intake was found in T3 (43.38 and 46.48 g MS/animal/day) and T4 (40.81 and 46.43 g MS/animal/day). This may have been due to fiber and phenols of these treatments.

Keywords: feeding, guinea pig


INTRODUCCIÓN

La producción pecuaria en clima medio se ve afectada, entre otros factores, por la baja calidad nutritiva de los pastos, en especial de gramíneas, debido a las altas temperaturas y la alta radiación que las hace madurar y lignificarse muy rápido; adicional a esto, las condiciones edafoclimáticas restringen el cultivo de variedades con mejor perfil nutricional. Estas limitantes conducen a los productores a utilizar insumos externos, en especial concentrados que menguan la productividad de los planteles, ya que la alimentación animal representa entre el 35 y 75% del costo de producción.

Los forrajes tropicales como el imperial (Axonopus scoparius) y el  guatemala (Tripsacum andersoni), son  ejemplos de las pasturas disponibles en clima medio, en las que se observa contenidos de fibra, proteína y Tales consideraciones permitieron plantear la investigación sobre el manejo de estas arbustivas en arreglos silvopastoriles, para ser incorporadas a las dietas de cuyes, cubrir los requerimientos nutritivos y reducir, en buena medida, la dependencia de los concentrados, generando un mayor beneficio económico y productivo para el cuyicultor de esta zona.

MATERIALES Y MÉTODOS

Localización

La investigación se desarrolló en la localidad de Matarredonda, perteneciente al municipio de Chachagüí, coordenadas: longitud oeste 77º 14’ 37’’ y latitud norte 01º 16’ 22’’, temperatura promedio de 18°C, 1900 msnm, 900 mm de precipitación y humedad relativa de 87%.

Animales

Se empleó 128 cuyes machos destetos, con peso promedio de 331,25 g, distribuidos en ocho tratamientos con cuatro repeticiones de cuatro animales cada repetición.
Los animales fueron alojados en 32 jaulas de 1 m de largo, 0,50 m de ancho y 0,60 m de alto, provistas de comedero y bebedero en  un galpón con una área de 60 m2, piso en concreto, muros en madera y techo de zinc,  iluminación natural y artificial, con temperatura promedio de 18±2ºC; se una utilizó balanza gramera electrónica con capacidad de 5000 g y sensibilidad de  1g para el pesaje quincenal de los animales y el pesaje diario del alimento ofrecido y rechazado.
Diariamente se realizó la recolección y pesaje del alimento no consumido (forraje y arbustiva). El material vegetal suministrado fue cosechado en praderas que tenían cultivadas las diferentes asociaciones utilizadas en el experimento, el cual se sometía a un periodo de oreo de 12 horas, para disminuir su humedad y evitar problemas de meteorismo en los animales. Los resultados se procesaron con un diseño completamente al azar (DCA), la comparación de medias se realizó con la prueba de Tukey (p<0,05).

Variables Evaluadas

Consumo de alimento. Se determinó diariamente mediante la diferencia entre las cantidades de alimento ofrecido y rechazado.

Incremento de peso. Se registró el peso inicial de los animales y posteriormente se llevó control quincenal de peso, determinándo el incremento hasta finalizar el experimento (tres meses).

Conversión alimenticia (CA). Se calculó teniendo en cuenta el consumo de materia seca y el incremento de peso, considerando la siguiente fórmula:

Mortalidad (M). Esta variable se calculó mediante la relación entre el número de animales muertos y el número de animales vivos, multiplicados por 100, para cada tratamiento.

Análisis parcial de costos. El alimento e insumos del proyecto se asumieron como costos variables y como costos fijos los originados por la mano de obra, instalaciones, materiales de aseo y valor de los animales. Teniendo en cuenta lo anterior se determinó el costo total de producción y la rentabilidad.

Análisis Estadístico

Se empleó un diseño completamente al azar (DCA), con ocho tratamientos, cuatro replicas por tratamiento y cuatro unidades experimentales por réplica; los animales fueron distribuidos en los diferentes tratamientos, en periodo experimental de 90 días.


Los tratamientos se distribuyeron de la siguiente manera:


T1= Axonopus scoparius + concentrado comercial.
T2= Tripsacum andersoni+ concentrado comercial.
T3= Axonopus scoparius + Tithonia diversifolia.
T4= Axonopus scoparius + Senegalia angustissima.
T5= Axonopus scoparius + Clibadium sp.
T6= Tripsacum andersoni+ Tithonia diversifolia.
T7= Tripsacum andersoni + Senegalia an-gustissima.
T8= Tripsacum andersoni+ Clibadium sp.

El modelo estadístico aplicado fue:

Donde:
= Variable respuesta.
=    Media poblacional.
= Efecto del i-ésimo tratamiento.
= Error experimental.
Los datos obtenidos fueron procesados mediante el paquete estadístico SAS (Statistic Analysis System 1998).

RESULTADOS  Y  DISCUSIÓN

Consumo de alimento

El consumo más alto de materia seca (p<0,05) se presentó en el tratamiento T2 (T. andersoni + concentrado comercial) con 63,79 g y 86,33 g, seguido por el T1 (A. scoparius + concentrado comercial) con 59,38 g y 81,95 g y T8 (T. andersoni + Clibadium sp.) con 60,64 g y 70,47 g en levante y ceba respectivamente; la notoria diferencia en consumo entre los animales de los tratamientos T2 y T8 y los demás, pudo estar relacionado con el bajo contenido nutricional de la gramínea en la dieta de este tratamiento (Tabla 1), debido a lo cual los animales alteraron su consumo pretendiendo satisfacer sus requerimientos nutricionales sin que lograran hacerlo.


Tabla 1.Composición nutricional de las dietas  de los tratamientos (%BS)*

Tratamientos

Ceniza*

EE*

FC*

PC*

ENN*

NDT*

EB kca/kg

T1

   10,19

2,15

27,01

14,37

46,32

59,60

     262,24

T2

   11,49

2,22

49,88

12,74

23,70

51,42

     226,25

T3

   11,25

2,24

31,92

13,47

41,18

55,54

     237,78

T4

    9,94

1,99

32,92

12,98

41,45

55,39

     243,72

T5

   11,92

2,15

31,75

11,70

42,53

54,55

     240,02

T6

   12,29

2,24

58,35

11,51

15,60

46,90

     206,36

T7

   11,80

2,14

61,07

11,04

13,99

50,76

     203,52

T8

   12,56

2,20

57,19

10,75

17,33

46,80

     205,90

*: Porcentaje en base seca. Laboratorio de Bromatología de la Universidad de Nariño, 2013.


En la etapa de ceba T5, T6 y T7 no mostraron diferencia significativas (p<0,05); los menores consumos observados en T4 y T7 pudieron ser consecuencia de compuestos fenólicos en la arbustiva de estas asociaciones, que inhibieron la acción de enzimas y limitaron la degradación de nutrientes. Estos compuestos, en las especies arbóreas, pudieron ejercer efecto negativo sobre la digestibilidad, el consumo y sobre el comportamiento animal.
El consumo moderado con reventador y botón de oro pudo ser estimulado por el nivel de energía de estas plantas, que suplieron los requerimientos energéticos de los animales de estos tratamientos; el mayor consumo en T2 se asocia quizá con la teoría termostática, por lo cual los animales pudieron alterar sus consumos para satisfacer sus requerimientos. Caycedo afirma que en los cuyes la energía es un factor determinante del consumo.

Ganancia de peso

En la Tabla 2, se puede apreciar que en la etapa de levante la ganancia de peso fue mayor en T1 (p<0,05) respecto al resto de tratamientos; la tendencia se mantuvo igual en la etapa de ceba pero sin mostrar diferencia significativa (p<0,05) con el T2.


Tratamientos

Consumo
(g MS/animal/día)

GPD
(g/animal/día)

CA

Mortalidad (%)

T1

59,38 b

7,81 a

7,63 d

6,25

T2

63,79 a

6,64 b

9,62 c

6,25

T3

43,38 e

4,83 c

8,98 c

12,50

T4

40,81 e

3,58 d

11,42 b

18,75

T5

54,32 c

4,36 c

12,48 a

6,25

T6

53,50cd

4,75 c

11,30 b

12,50

T7

51,42 d

4,25 c

12,10ab

18,75

T8

60,64 b

4,85 c

12,50 a

25,00

Letras diferentes en una misma columna indican diferencias significativas (p<0,05) entre tratamientos. GPD: ganancia de peso diaria, CA: conversión alimenticia.
Error estándar: Consumo (1,12), GPD (0,27), CA (0,39), Mortalidad (16,7).


Tabla 3. Comportamiento productivo animales en fase de ceba.

 

Tratamiento

Consumo
(g MS/animal/día)

GPD (g/animal/día)

CA

Mortalidad (%)

T1

81,95 b

8,75 a

9,41 cd

0,00

T2

86,33 a

8,37 a

10,36 bc

0,00

T3

46,48 e

5,33 bc

8,74 d

0,00

T4

46,43 e

5,28 bc

8,96 cd

6,25

T5

60,68 d

5,04 c

12,08 a

6,25

T6

60,42 d

5,81 bc

10,41bc

0,00

T7

59,20 d

4,98 c

11,91ab

0,00

T8

70,47 c

6,28 b

11,22ab

0,00

Letras diferentes en una misma columna indican diferencia estadística (p<0,05) entre tratamientos. GPD: ganancia de peso diaria, CA: conversión alimenticia.
Error estándar: Consumo (1,84), GPD (0,51), CA (0,68), Mortalidad (6,4).



Tabla 4. Análisis fotoquímico y metabolitos secundarios de las especies arbustivas.


Parámetro

Método

C. sp

T. d

S. a

Espuma

+

+

-

Saponinas

Rosenthaler

-

-

-

 

Antrona

+

+

-

Cloruro Férrico

-

-

+++

Fenoles

Gelatina-sal

-

-

-

 

Acetato de plomo

-

-

+++

Liebermann Buchard   

+

++

++

Esteroles  

Rosenheim

-

-

+

 

Salkowsky

-

+

-

Dragendorff

-

-

-

Alcaloides 

Wagner

-

-

-

 

Mayer

-

-

-

Laboratorio de Bromatología, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia, 2013.

+     Presencia de metabolitos secundarios.


Análisis parcial de costos

El análisis parcial de costos mostró como resultado la mayor rentabilidad en el periodo evaluado para el T4 (19,93%) y el T3 (19,82%), valores que fueron fruto del valor nutricional de los arreglos silvopatoriles, teniendo en cuenta el precio de los animales en los diferentes tratamientos, que fue establecido por su peso final; la razón de la menor rentabilidad en T1 y T2 se dio por la inclusión de alimento balanceado, que aumentó los costos de producción; en T7 las causas de su menor rentabilidad corresponden a su alto porcentaje de mortalidad y a la deficiente conversión alimenticia, que afectó el peso logrado por los animales y, por consiguiente, el valor de venta de estos.


Al estimar el costo de cada uno de los alimentos que conformaron las dietas y la cantidad ofrecida durante la evaluación, se observa que a medida que aumentó el suministro de balanceado comercial, valor que se estimó por kilogramo en 1100 pesos colombianos (0,57 centavos de dólar); esto representó un aumento de los costos de la dietas testigo, e indicó que las dietas más favorables económicamente fueron T3 y T4.

Tabla 5. Costos fijos y variables.

Concepto

T1

T2

T3

T4

T5

T6

T7

T8

Costos fijos

Compra animal

7000

7000

7000

7000

7000

7000

7000

7000

Mano de obra

2100

2100

2100

2100

2100

2100

2100

2100

Subtotal

9100

9100

9100

9100

9100

9100

9100

9100

Costos variables

Alimentación

Forraje

444

472

282

274

361

358

348

412

Suplemento

2954

2954

Medicamentos y desinfectantes

215

215

215

215

215

215

215

215

Subtotal

3613

3641

497

489

576

573

563

627

Costos totales

12713

12741

9597

9589

9676

9673

9663

9727

Ingresos

Ingresos por animal

15000

15000

11500

11500

11500

11500

11000

11500

Ingreso neto

2287

2259

1903

1911

1824

1827

1337

1773

Rentabilidad

17,99

17,73

19,82

19,93

18,85

18,89

13,84

18,23

 

 

 

 

 


 

CONCLUSIONES

El menor consumo de materia seca observado en los tratamientos T4 (A. scoparius + S. angustissima) y T7 (T. andersoni + S. angustissima), se debieron posiblemente a la presencia de compuestos fenólicos en la arbustiva.

Los cuyes alimentados con A. scoparius mas balanceado comercial registraron las mejores ganancias de peso en las fases de levante y ceba, como consecuencia del aporte nutricional adecuado de los dos componentes de la dieta.

La incorporación de T. diversifolia en las dietas de cuyes permite obtener adecuadas conversiones alimenticias. La mayor mortalidad observada en T8 (T. andersoni + Clibadium sp) obedeció a timpanismos provocados por las características voluminosas (76,2% de agua) de la arbustiva de este tratamiento. El mayor costo fue para las dietas testigos T1 y T2, Que incluyeron concentrado, debido a los costos que esto implica en la alimentación animal. Los cuyes alimentados con A. scoparius mas balanceado comercial registraron las mejores ganancias de peso envante y ceba, como consecuencia del aporte nutricional adecuado de los dos componentes de la dieta.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS