La experiencia socio-política de la construcción de paz

Autores/as

  • Alba Jakeline Ruano Jiménez

Resumen

Ante la complejidad de hechos asociados al conflicto armado, el narcotráfico y
la violencia criminal en Colombia y en cada una sus regiones, se evidencia una
dinámica de movilización social que busca el cese al conflicto armado, la reivindicación
de derechos vulnerados, el respeto por la vida, la dignidad de las personas
y la justicia social.


El Departamento de Nariño, históricamente, se ha caracterizado por liderar
procesos de movilización social y acción colectiva asociados a la exigencia y reivindicación
de derechos relacionados con la educación, el sector agropecuario, la
malla vial, los salarios, las tarifas de los servicios públicos y, desde los años noventa,
con la intensificación del conflicto armado en esta zona del país, se lideran
procesos de movilización en contra del secuestro, la muerte de líderes sindicales
y a favor de la paz.


En este sentido, este trabajo reflexiona sobre la experiencia socio-política
asociada a la construcción de paz en este Departamento. Esta experiencia se ha
caracterizado por la amplia participación social y por el liderazgo de sectores de
la institucionalidad pública y privada. En consecuencia, esta reflexión permite
analizar encuentros y desencuentros entre los diferentes actores sociales e institucionales
en el ejercicio del poder y la resistencia, la protesta social y el liderazgo
político a favor de la construcción de la paz.

La recopilación de estas experiencias de construcción de paz también conlleva
un debate sobre los insumos sociales y políticos que existen en la región,
para un posible escenario de post-acuerdo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agenda de Paz Nariño (2014). Agenda de Paz de Nariño. “Construir la paz en Nariño es una tarea conjunta e impostergable”. Documento de Trabajo. Gobernación de Nariño, Diócesis de Pasto, Ipiales y Tumaco.

Álvarez, J. M. (2014). Teatro por la Paz en Tumaco. Recuperado (2015/02) de http://

www.pacifico colombia.org/novedades/teatro-por-la-paz-en-umaco/1045 Andar el Sur 2013. Recuperado de http://andarelsur.blogspot.com/p/inicio.html

Ávila Martínez, A. y Núñez G., M. (2011). Las dinámicas territoriales del Ejército de Liberación Nacional: Arauca, Cauca y Nariño. Observatorio del Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris. Recuperado (2014/03) de http://prensarural.org/spip/IMG/

pdf/eln.pdf.

Ávila, A. (2009). Conflicto armado en Nariño: Reconfiguración del poder regional de los actores armados. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris.

Ávila, A. y Celis, L. E. (2008, dic.). ELN: El camino hacia la resistencia pasiva. Revista Arcanos. (14):24-39.

Ball, S. (2011). La implementación de un Programa de Acción Contra Minas en Samaniego como estudio de caso hacia una propuesta desde el enfoque de acción sin daño para aplicar a la Acción Contra Minas en medio de conflicto armado. Trabajo de grado, Especialista

en Acción Sin Daño y Construcción de Paz. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social. Bogotá.

Barco Melo, H. (2015, feb. 23) ¿Por qué una agenda común para la paz desde los territorios? In: Nota ciudadana Las 2 Orillas. Recuperado (2015/02) de http://www.las2orillas.co/por-que-una-agenda-comun-para-la-paz-desde-los-territorios/

Barreto Henriques, M. (2009). El Laboratorio de Paz del Cauca y Nariño: ¿Una salida indígena para la paz en Colombia? In: J. A.

Restrepo y D. Aponte (eds.). Guerra y Violencias en Colombia. Herramientas e Interpretaciones. Bogotá: Universidad Javeriana.

Caballero, H. (2011) El Laboratorio de Paz II en el Macizo Colombiano Alto Patía. Versión de un participante. In: V. I. Soto Lesmes. Construir Paz. Aportes desde la Universidad Nacional de Colombia/Cátedra Manuel Ancízar. Bogotá: Universidad Nacional.

Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (2015). Contribución al entendimientodel conflicto armado en Colombia. Recuperado (2015/02) de http://static.elespectador.com/archivos/2015/02/ 1952328280f79f83ccb8b9929c8d8fa5.pdf

Cuéllar, P. (2003). La Constituyente de Nariño. Recuperado (2015/02) de http://www.ipitimes.com/pc constituyente.htm

Defensoría del Pueblo (2011). Violencia sexual contra las mujeres en Nariño y la situación de derechos humanos de las mujeres víctimas en Pasto. Informe Temático. Bogotá: Darbel. [Disponible en: http://sisat.defensoria.org.co:8097/subsitio/doc/informeTematico/

IEViolenciaSexualDepartamentoNarino.pdf].

Mejía, J. E. (2010, feb. 15) Con valor, campesinos de Samaniego le hacen frente a la guerra. Revista Semana.com. Recuperado (2015/03) de http://www.semana.com/nacion/problemas-sociales/articulo /con-valor-ampesinos-samaniego-hacen-frenteguerra/112985-3

Minga por la Paz de Nariño (2015, feb.). Documento de relatoría de Asamblea General de Minga por la Paz de Nariño.

Montilla, N./Llamamiento de Ginebra. (2009). Caso de Samaniego. En: Experiencias de desminado y limpieza de territorios en Colombia. Reflexiones (18-23). [Disponible en: http://www.genevacall.org/wp-content/uploads/dlm_uploads/2013/12/experencias.pdf]

Montúfar, H. (2005, oct. 11). Pacto Local de Paz. Recuperado (2015/03) de http://www.saliendodel callejon.pnud.org.co/buenas_practicas.shtml?x=7621

Montúfar, H. (2012). Minga por la paz. Recuperado de http://montufarconsultores.blogspot.com/2012/ 04/narino-minga-por-la-paz.html

Montúfar, H. (2015). Plan Estratégico para la paz en Nariño. Recuperado de montufarconsultores.blog spot.com 27th January 2015.

Montúfar Andrade, H. (Alcalde popular de Samaniego) Pacto Local de Paz. Recuperado (2015/02) de http://saliendodelcallejon.pnud.org.co/buenas_practicas.shtml?x=7621

Muñoz, J. J. y Mosquera, J. (2001). Trayectoria de los Movimientos Sociales en Nariño,periodo 1994-2000. Trabajo de Grado de Sociólogo. Facultad de Ciencias Humanas, Programa de Sociología. Universidad de Nariño.

Núñez, M. P. (2007). Contexto de violencia y conflicto armado. In: M. P.

Núñez et al. Monografía político electoral. Departamento de Nariño 1997-2007. Bogotá: MOE/Corporación Nuevo Arco Iris. [Disponible en: http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/narino.pdf].

Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República (2011). Estadísticas históricas del Conflicto armado y la situación humanitaria en el Departamento de Nariño.

Palacios, L. F. (2003). Narcotráfico y Conflicto Social en el municipio de Valle de Guamuez, Departamento del Putumayo. Trabajo de grado de Sociólogo. Facultad de Ciencias Humanas, Programa de Sociología. Universidad de Nariño.

Planeta Paz/Oxfam (2014). Agenda Común para la Paz desde los Territorios. Cartilla de Trabajo: Trayectorias, apuestas y perspectivas frente a la negociación de los conflictos y la construcción de la paz. Proyecto del Observatorio Nacional de Paz, Planeta Paz, Crece

y Oxfam.

Programa Conjunto para el fortalecimiento de las capacidades locales para la construcción de paz en Nariño. PC Ventana de Paz (2011-2013). Sistematización Proyectos Prácticos de Protección de Derechos en Comunidades Víctimas del Conflicto Armado Interno en Nariño. In: Proteger la Vida Nos Une. Recuperado de http://www.mdgfund.

org/sites/default/files/SistematizacionPPP_terminado-1.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (2005).

Constituyente de Nariño, por un Mandato Popular (2005, oct. 27). En: Buenas Practicas para Superar el Conflicto. Recuperado (2015/02) de http://www.saliendodelcallejon.pnud.org.co/buenas_practicas.sht ml? x=7623

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (2010). Nariño: Análisis de la Conflictividad (2010). Área de Paz, desarrollo y reconciliación. Asdi.

Ríos Correa, C. J. (2010). Las asambleas constituyentes locales y regionales como alternativa para la gobernabilidad y la paz en Colombia. Trabajo de Grado Magister en estudios Políticos. Universidad Pontificia Bolivariana. Escuela de Derecho y Ciencias

Políticas, Maestría en estudios Políticos. Medellín.

Sarmiento Santander, F. A. (2007, oct.). Asambleas Constituyentes en Colombia, una aproximción a la definición. Recuperado (2015/02) de http://www.irenees.net/bdf_fichenotions-200_es.html

II Laboratorio de Paz y desarrollo, Región Macizo Colombiano Alto Patía. Entidad Coordinadora Regional Asopatía - CRIC (2008). Banco de experiencias significativas para la paz y la convivencia. Asopatía, CRIC, Acción Social y Unión Europea.

Vásquez, T., Vargas, A., Restrepo, J. (2011). Una vieja guerra en un nuevo contexto. Conflicto y territorio en el sur de Colombia. Bogotá: Universidad Javeriana.

Vicepresidencia de la República. Los Derechos Humanos en el Departamento de Nariño (1999-2003). Recuperado (2014/03) de http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_267.pdf?view =1

Vicepresidencia de la República (2001). Iniciativas comunitarias de paz en Colombia: Semillas que abren el camino de la paz. Bogotá: La Vicepresidencia/Fescol.

Descargas

Publicado

2018-03-23

Número

Sección

Artículos