Chancuco: entre el mal y la cura. Sobre la producción, usos y sentidos de un destilado indígena del sur de Nariño

Autores/as

  • Natalia Ortiz Hernández

Palabras clave:

chanuco, indígena

Resumen

Esta ponencia se aproxima a la elaboración del chancuco, un destilado de panela que se elaboraba hace cerca de 40 años, a partir de las narraciones de los mayores y las mayores del Resguardo Indígena de Pastás (municipio de Aldana, Nariño). Enfatiza en el papel que en este oficio ocupaban las mujeres, cuyas labores soportaban la mayoría del peso de la producción y comercialización de esta bebida. Adicionalmente, se analiza la importancia de los curativos del aguardiente, que facilitaban (y facilitan) la relación de las personas con las manifestaciones de la naturaleza propias de su territorio. Asimismo, se visibilizan los conflictos generados por la persecución de los chancuqueros y las chancuqueras por parte de los guardas de la Agencia de Rentas. Los abusos por parte de las autoridades que, en calidad de representantes del Estado, hostigaron a los indígenas de Aldana, que  a su vez encontraron en el chancuco una alternativa económica en un contexto de apremiante monetarización, son comparables con otros escenarios de la historia de Colombia en los que se ha presionado y estigmatizado a quienes producen y consumen bebidas alcohólicas de origen indígena o campesino. En Aldana, las consecuencias de la ilegalidad y persecución del chancuco –término que de por sí significa contrabando– pusieron en duda su legitimidad social, generando un fuerte sentido de contradicción entre quienes lo producían, lo cual derivó un recuerdo amargo de lo que alguna vez se consideró como el trabajo de la época.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natalia Ortiz Hernández

Formación Académica
  •  
Maestría/Magister UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTA
Antropología
Febrerode2012 - Marzode 2017
¡Que alcance para todos! Comida y fuerza en los Andes (pueblo de los pastos)
  •  
Pregrado/Universitario UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTA
Antropología
Febrerode2006 - Juliode 2011
CHANCUCO, AGUARDIENTE Y TRAMPA. UNA ETNOGRAFÍA DE ALDANA (RESGUARDO INDÍGENA DE PASTÁS) Formación Complementaria
  •  
Cursos de corta duración UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTA
Fundamentos para la Comprensión y Producción de Textos Argumentativos
Abrilde2006 - Juniode 2006
  •  
Cursos de corta duración UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTA
Francés
Febrerode2009 - Juniode 2009
  •  
Cursos de corta duración UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
Francés
Febrerode2010 - Juniode 2010 Experiencia profesional
  •  
COLECTIVO DE ABOGADOS JOSE ALVEAR
Dedicación: 30 horas Semanales Octubre de 2017 Marzo de 2018

  •  
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Dedicación: 40 horas Semanales Septiembre de 2016 Febrero de 2017

  •  
INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA ICANH
Dedicación: 40 horas Semanales Marzo de 2016 Agosto de 2016

  •  
ORGANIZACION DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACION LA CIENCIA Y LA
Dedicación: 20 horas Semanales Noviembre de 2009 Febrero de 2010

Citas

Bejarano, Alexandra (1995). Chicha, Sexuality and Withcraft: colonial constructions of native women in 18th Century Nueva Granada. B.A. Senior Paper. History Department, Bryn Mawr College.

Bernand, Carmen. (1986) Enfermedad, daño e ideología. Quito: Abya-Yala.

(2008). Cerros, nevados y páramos: un intento de arqueología etnográfica. Revista Española de Antropología Americana 38 (1), pp. 167-189.

Earle, Rebecca (2008). Algunos pensamientos sobre “el indio borracho” en el imaginario criollo. Revista de Estudios Sociales (Universidad de los Andes), 29, pp. 18-27.

Krögel, Alison (2011). Food, Power and Resistance in the Andes. Exploring Quechua Verbal and Visual Narratives. Plymouth: Lexington Books.

(2008). Contrabando en Colombia en el siglo XIX. Prácticas y discursos de resistencia y reproducción. Bogotá: Uniandes.

Laurent, Muriel (2009). y todos ellos roban a sus conciudadanos. Acerca del delito de contrabando en el siglo XIX colombiano. Historia Crítica, edición especial, pp. 102-125.

Mora De Tovar, Gilma. (1983). La política fiscal del estado colonial y el monopolio de la industria del aguardiente en la Nueva Granada durante el siglo XVIII. Revista Desarrollo y Sociedad 10, pp. 91-119.

(1988). Aguardiente y conflictos sociales en la Nueva Granada durante el siglo XVIII. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Rivera Cusicanqui, Silvia. (1996). Bircholas: trabajo de mujeres: explotación capitalista u opresión colonial entre las migrantes aymaras de La Paz y El Alto. La Paz: Mama Huaco.

Rivera Morato, María del Pilar (2010). Entre el viento, el monte y la cocha: el mal aire y los espíritus del Monte en el Resguardo indígena de Pastás. Trabajo de grado para optar por el título de antropóloga. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Reina, María Inés. (2010). Manifestaciones de los taitas guacas en el Resguardo de Pastás”. Trabajo de grado para optar por el título de antropóloga. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Saade Granados, Marta María. (1999). Bogotá en la trastienda. La ciudad y los espacios de la bebida prohibida. Tesis para optar por el título de antropóloga. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Weismantel, M. J. (1991). Maize Beer and Andean Social Transformations: Drunken Indians, Bread Babies, and Chosen Women. MLN 106 (4), pp. 861-879.

Descargas

Publicado

2018-06-19

Cómo citar

Ortiz Hernández, N. (2018). Chancuco: entre el mal y la cura. Sobre la producción, usos y sentidos de un destilado indígena del sur de Nariño. Mopa Mopa, 1(22), 74–87. Recuperado a partir de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rmopa/article/view/4220