Prospectiva e Inteligencia Estratégica Aplicada a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Autores/as

  • Roly Gutarra Romero Colegio de Tamaulipas

DOI:

https://doi.org/10.22267/rtend.192001.110

Palabras clave:

Mipymes, prospectiva, inteligencia, estrategia

Resumen

Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) son la base de la estructura económica de un país. Su contribución al desarrollo económico y social es trascendental, pues generan empleo, aportan al Producto Bruto Interno (PBI), entre otros. Por tal motivo, es necesario que desarrollen procesos de gestión y toma de decisiones innovadoras para hacer frente al entorno de incertidumbre, complejidad y competitividad en el que se encuentran inmersas. La investigación consistió en utilizar la prospectiva e inteligencia estratégica para proponer una metodología que facilite la toma de decisiones de las Mipymes en el mediano y largo plazo. El resultado fue una metodología estructurada en tres fases: Conociendo la empresa, Posibilidades de la empresa y Estrategias para la empresa. No obstante, ésta deberá ser aplicada en diversas Mipymes para validarla y generar información respecto a la planeación y proceso de toma de decisiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Aguirre, J. (2015). Inteligencia estratégica: un sistema para gestionar la innovación. Estudios Gerenciales. 31(134), pp.100-110.

(2) Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. (3° Ed). Colombia: Pearson.

(3) Cabrera, L. (2015). La inteligencia estratégica: una herramienta necesaria para la toma de decisiones en el estado del siglo XXI. Revista de Política y Seguridad Pública. 2(5), pp.184-208.

(4) Correa, F., Leiva, V., y Stumpo, G. (2018). Mipymes y heterogeneidad estructural en América Latina. En Dini, M., y Stumpo, G. (Coord.). Mipymes en América Latina. Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. (pp. 473-543). [En línea] Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44148/1/S1800707_es.pdf Recuperado: 18 de enero de 2019.

(5) Cubillo, J. (1997). La inteligencia empresarial en las pequeñas y medianas empresas competitivas de América Latina – algunas reflexiones. Brasília, 26(3), pp. 260-267.

(6) Dini, M., y Rueda, M. (2018). Avances y desafíos de las políticas de fomento de las mipymes. En Dini, M., y Stumpo, G. (Coord.). Mipymes en América Latina. Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. (pp. 9-34). [En línea] Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44148/1/S1800707_es.pdf Recuperado: 23 de enero de 2019.

(7) Dini, M., y Stumpo, G. (Coord.) (2018). Mipymes en América Latina. Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. [En línea] Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44148/1/S1800707_es.pdf Recuperado: 17 de enero de 2019.

(8) Gándara, G., Muñoz, A., y Luna, N. (2014). Árbol de competencias de Marc Giget. En Gándara, G., y Osorio, F. (Comp.) Métodos prospectivos: Manual para el estudio y la construcción del futuro. (pp. 97-119). México D.F, México: Paidós.

(9) Gándara, G., y Osorio, F. (Comp.). (2014) Métodos prospectivos: Manual para el estudio y la construcción del futuro. México D.F, México: Paidós.

(10) Godet, M., y Durance, P. (2 Ed.) (2007). Prospectiva Estratégica: Problemas y métodos. [En línea] Disponible en: http://www.prospektiker.es/prospectiva/caja-herramientas-2007.pdf Recuperado: 18 de octubre de 2018.

(11) Goldstein, E., y Kulfas, M. (2011). Alcances y limitaciones de las políticas de apoyo a las pymes de América Latina. Debates para un nuevo marco conceptual y de implementación. En C. Ferraro. (Comp), Apoyando a las pymes: Políticas de fomento en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas-CEPAL. (pp. 429-507).

(12) Henriquez, L. (2009). Políticas para las Mipymes frente a la crisis. [En línea] Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_191351.pdf Recuperado: 22 de febrero de 2019.

(13) Intxaurburu, M. y Ochoa, C. (2005). Una revisión teórica de la herramienta de Benchmarking. Revista de Dirección y Administración de empresas. (12), pp. 73-103. [En línea] Disponible en: https://www.ehu.eus/documents/2069587/2113623/12_6.pdf Recuperado: 23 de febrero de 2019.

(14) Jackson, M. (2013). Practical Foresight Guide. Chapter 3 - Methods. [En línea] Disponible en: https://www.shapingtomorrow.com/media-centre/pf-ch03.pdf Recuperado: 10 de febrero de 2019.

(15) Lacayo, M., y García, S. (s.f.). Principales problemas que impiden la permanencia y crecimiento de las pequeñas y medianas empresas mexicanas. [En línea] Disponible en: http://www.aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_aal2011/cd/62c.pdf Recuperado: 19 de marzo de 2019.

(16) Medina, J. (s.f.). Prospectiva y empresa. [En línea] Disponible en: https://portal.concytec.gob.pe/images/noticias/jueves_congreso_innotec.pdf Recuperado: 10 de octubre de 2018.

(17) Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica [Mideplan] (2015). La prospectiva y técnicas para elaborar escenarios a futuro. San José, Costa Rica: Mideplan. [En línea] Disponible en: http://www2.udec.cl/~rea/REVISTA%20PDF/Rev70/art2.pdf Recuperado: 27 de marzo de 2019.

(18) Miklos, T., y Arroyo, M. (2011). Planeación y prospectiva estratégica. En Zeraroui, Z., y Balbi, E. (Coords.) Introducción a la prospectiva. (pp. 119-136). Puebla, México: Montiel y Soriano Editores

(19) Miklos, T., Jiménez. E., y Arroyo, M. (2010). Prospectiva, gobernabilidad y riesgo político: instrumentos para la acción. México, D.F., México: Limusa.

(20) Navarro, D. (2004). El ciclo de la inteligencia y sus límites. Cuadernos constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol. (48), pp. 51-66

(21) Organización Mundial del Comercio. (2016). Informe sobre el comercio mundial 2016. Igualdad de condiciones para el comercio de las pymes. [En línea] Disponible en: https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/world_trade_report16_s.pdf Recuperado: 14 de enero de 2019.

(22) Ortega, F. (2014). Prospectiva Empresarial. Manual de corporate foresight para América Latina. Lima, Perú: Fondo editorial de la Universidad de Lima.

(23) Shulsky, A., y Schmitt, G. (1992). Silent Warfare. Understanding the World (3ra ed). Washington, D.C., USA: Potomac Books.

(24) Serra del Pino, J., y Herrera, C. (marzo, 2017). Prospectiva y empresas: ¿cómo anticipar e influir en el futuro? [En línea] Disponible en: https://www.weforum.org/es/agenda/2017/03/prospectiva-y-empresas-como-anticipar-e-influir-en-el-futuro Recuperado: 12 de noviembre de 2019.

(25) Troy, T. (1992). The correct definition of intelligence. International Journal of Intelligence and Counterintelligence. 5(4), pp. 433-454.

Descargas

Publicado

2019-08-02

Cómo citar

Gutarra Romero, R. (2019). Prospectiva e Inteligencia Estratégica Aplicada a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Tendencias, 20(1), 107–129. https://doi.org/10.22267/rtend.192001.110