Tendencias https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend <p align="justify">La Revista TENDENCIAS creada en el año 2000, tiene como propósito divulgar los trabajos y estudios teóricos, metodológicos y empíricos en áreas propias de las ciencias económicas y administrativas, sobre la base del pluralismo ideológico y conceptual. Así mismo pretende servir de estímulo para la investigación y generación de nuevo conocimiento e intercambiar pensamientos complementarios a su propósito abordados desde diferentes perspectivas disciplinares.&nbsp;&nbsp;</p> <p align="justify">La Revista Tendencias hace parte de importantes redes y bases de datos: Academia, Actualidad Iberoamericana, Biblat, CIRC, CLASE, CZ3, Dialnet, DOAJ, DOTEC-Colombia, EBSCOhost™, Business Source Corporate Plus y Fuente Academica Premier, EconPapers, ERIHPLUS, Google Scholar, LATINDEX, LatinREV, Mendeley, MIAR, PUBLINDEX, REDIB, RePEc IDEAS, SciELO Colombia, SciELO Citation Index,&nbsp;Scilit, VCU.</p> <p align="justify"><a href="https://minciencias.gov.co/convocatorias/fortalecimiento-capacidades-para-la-generacion-conocimiento/convocatoria-para-0">Restultados Convocatoria No. 910 de 2021</a> "Para la indexación de revistas científicas colombianas - Publindex 2020". La Revista Tendencias es indexada en categoría C.</p> <p align="justify"><strong>DOI:</strong> <a href="http://dx.doi.org/10.22267/rtend">http://dx.doi.org/10.22267/rtend</a></p> Universidad de Nariño es-ES Tendencias 0124-8693 <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p><p>Esta revista está bajo una Licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License</a>. Los artículos se pueden copiar, distribuir, adaptar y comunicar públicamente, siempre y cuando se reconozcan los créditos de la obra y se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.</p><p>Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización.</p><p>El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución.</p> La cultura intraempresa y su influencia en la innovación y la ventaja competitiva https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/8451 <p>La implantación del intrapreneurship en las organizaciones les ha ayudado a responder con prontitud a los cambios del mercado, garantizando su supervivencia y progreso. Desde esta perspectiva, esta investigación analiza la magnitud de la influencia de las experiencias intraemprendedoras sobre la Ventaja Competitiva (AC) y la Innovación (IN), y viceversa, aplicando Partial Least Squares-Structural Equation Modelling (PSL-SEM). Este método consta de dos fases: verificación del modelo de medida, en la que se validan las relaciones entre los constructos y las variables observables; e investigación del modelo estructural, mediante la evaluación de las relaciones entre los constructos. Los resultados muestran que Intrapreneurship tiene una magnitud de influencia sobre IN de alrededor de 0,609 y sobre VC de alrededor de 0,184. Por otra parte, el IN tiene una influencia sobre el VC de alrededor de 0,409, lo que confirma las principales hipótesis planteadas en la literatura de investigación.</p> Lorrana Marinho de Oliveira Araujo Herlander Costa Alegre da Gama Afonso José Diamantino de Almeida Dourado Ariele da Silva Moreira Rodrigues Ferreira Maria Anielly dos Santos Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-01 2024-01-01 25 1 1 32 10.22267/rtend.242501.239 Análisis de la responsabilidad social empresarial en la respuesta afectiva de los usuarios de Bancolombia https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/8452 <p>El objetivo del artículo fue determinar si las iniciativas de responsabilidad social empresarial se encuentran relacionadas con el amor que tienen los consumidores por una institución financiera, representada en la marca Bancolombia. Se implementó una metodología con orientación cuantitativa, que encuestó a una muestra por conveniencia de 190 usuarios de Bancolombia. Para comprobar las hipótesis, se realizaron pruebas de correlación de Spearman entre las variables, responsabilidad social empresarial y amor a la marca. Además, se realizó la prueba no paramétrica de Mann-Whitney para establecer si los hombres y las mujeres valoran de manera diferente la responsabilidad social empresarial. Los resultados confirman que la implementación de acciones que apoyan las causas sociales, beneficia la percepción de los consumidores sobre Bancolombia y fortalece los vínculos afectivos con los clientes. Asimismo, se concluye que las acciones sociales desarrolladas por la empresa, se perciben de igual manera entre hombres y mujeres.</p> María Cristina Otero Gómez Wilson Giraldo Pérez Luis Alejandro Gutiérrez Barriga Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-01 2024-01-01 25 1 33 51 10.22267/rtend.242501.240 Análisis de las políticas sociales en materia de cuidado en Chile a partir del neoliberalismo https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/8457 <p>Las políticas de cuidado han ganado relevancia en América Latina debido al contexto socioeconómico de la región desde la década de 1990. La evolución de los factores demográficos también ha contribuido a que los cuidadores hayan modificado tanto su número como su composición y necesidades. El objetivo de este documento es analizar las políticas sociales de cuidado en Chile. Para ello, se utilizó una metodología analítica descriptiva con el fin de comprender los mecanismos operativos. A partir de fuentes secundarias, se muestra cómo las mujeres en Chile construyen parte de sus identidades e historias por medio del cuidado de los demás. Igualmente, es conveniente identificar el contexto histórico en el que se han implementado estas políticas, principalmente en el país donde se inició la aplicación de las reformas económicas, políticas y sociales neoliberales, y cómo el Estado ha reducido su influencia y alcance en el diseño e implementación de estas medidas destinadas a disminuir la desigualdad y mejorar las condiciones de vida de la mayoría de la población.</p> Cesaire Chiatchoua Juan Agustín Tapia Alba Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-01 2024-01-01 25 1 52 78 10.22267/rtend.242501.241 Determinantes de la demanda de microcrédito formal e informal en las principales plazas de mercado de la ciudad de Pasto, año 2021 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/8458 <p>El propósito central del estudio es analizar los factores determinantes de la demanda de microcrédito formal e informal en las plazas de mercado de la ciudad de Pasto, año 2021. La investigación tiene un enfoque mixto, con un alcance, inicialmente, descriptivo y, luego, correlacional. Se aplicó una encuesta a una muestra representativa de 344 comerciantes de las cuatro plazas de mercado de la ciudad. Los resultados muestran que el 33% los comerciantes accedieron a microcrédito formal, el 33% a microcrédito informal y el 15% combinaron ambos microcréditos. Las variables determinantes en la demanda de microcrédito formal fueron ingresos, antigüedad, sexo, confianza en las instituciones financieras formales y el acceso a préstamos informales. En el modelo de demanda de préstamo informal se identificaron como factores explicativos, además del ingreso, la antigüedad y el sexo, el tener vivienda propia y acceder a microcrédito formal. Dentro de las conclusiones más relevantes que se obtuvieron a partir de esta investigación se destaca que el microcrédito formal y el informal son productos rivales, pero no excluyentes. Asimismo, las características y el destino que se le da a los recursos difieren entre microcréditos; el ingreso es una variable importante en el acceso al microcrédito formal y reduce la probabilidad del acceso al informal, al igual que la antigüedad del negocio y tener vivienda propia. Por otro lado, la propensión de las mujeres de adquirir financiamiento informal es mayor que la de los hombres.</p> Marco Antonio Burgos Flórez Luis Hernando Portillo Riascos Edinson Ortiz Benavides Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-01 2024-01-01 25 1 79 108 10.22267/rtend.242501.242 Identificación y caracterización de los consejos territoriales de planeación en Colombia https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/8460 <p>Los entes territoriales en Colombia, alcaldías y gobernaciones, deben asignar unos consejeros que tienen la responsabilidad de revisar, dar un concepto y realizar seguimiento a los Planes de Desarrollo Territoriales; sin embargo, en Colombia no hay un censo de los Consejeros Territoriales de Planeación (CTP) que participan en la planeación participativa del país. Teniendo en cuenta lo anterior, esta investigación pretende identificar y caracterizar los CTP del país, utilizando una metodología mixta, basada en un método exploratorio y descriptivo, con dos técnicas de recolección de la información, una encuesta y un grupo focal. Se encontró que hay una dificultad con el nombramiento de los reemplazos durante cada periodo; adicional a esto, hay un problema de representación por desconocimiento de los entes territoriales y por cruce de tiempos con la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y la aprobación de los Planes Territoriales. Se evidenció también una falta de capacitación y de protocolos de procesos de empalme. Con respecto a la caracterización, la mayoría de los CTP se encuentra en edad productiva entre los 31 y 64 años y en cuanto a la equidad de género, se evidencia una representación equitativa de hombres y mujeres, pero con una disparidad en las posiciones de liderazgo. Finalmente, se presentan recomendaciones para el ajuste de la ley 152 de 1994</p> Amanda Vargas Prieto Enrique Arrieta Díaz Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-01 2024-01-01 25 1 109 138 10.22267/rtend.242501.243 Inclusión financiera y tecnologías de la información y comunicación en las MiPymes en Colombia. Caso micronegocios período 2019-2021 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/8463 <p>Los micronegocios representan más del 90% del tejido empresarial colombiano; sin embargo, la mayoría son informales, no están bancarizados y carecen de tecnologías de información para ser más competitivos; por tal razón, el objetivo de esta investigación es analizar la probabilidad de lograr procesos de inclusión financiera y adopción de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la formalización de los micronegocios en Bogotá durante el periodo 2019-2021. Desde el punto de vista metodológico, se utilizó un esquema mixto, basado en un análisis cualitativo (caracterización y análisis de resultados) y un análisis cuantitativo, a partir de la base de datos de 15,026 micronegocios, tomados de la Encuesta de Micronegocios del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), donde se implementó un modelo Probit para calcular la probabilidad de alcanzar la formalización y bancarización mediante un análisis probabilístico y de efectos marginales. El estudio concluye que la inclusión financiera y la adopción de TIC, son fundamentales para garantizar el crecimiento de los micronegocios, aunque algunos continúen en la informalidad y no puedan acceder a estas herramientas que garanticen su sostenibilidad. Los resultados del modelo Probit demuestran que la formalidad aumenta cuando las empresas se formalizan en la Cámara de Comercio y obtienen el Registro Único Tributario (RUT).</p> Gustavo Adolfo Díaz Valencia Álvaro Villa Martínez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-01 2024-01-01 25 1 139 165 10.22267/rtend.242501.244 La certificación “great place to work” como estrategia promocional de marca empleadora en el reclutamiento de Pymes colombianas https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/8465 <p>El presente artículo tiene como objetivo evidenciar la incidencia entre promocionar la certificación <em>Great Place to Work </em>(GPTW) como estrategia de marca empleadora, y el incremento de reclutamiento en las organizaciones que han obtenido la certificación. También se proporciona un marco teórico del concepto de marca de empleadora, incluida una revisión de antecedentes de investigación sobre cómo ha evolucionado el concepto, incluyendo los aportes de la Organización GPTW y el proceso de certificación. La investigación se llevó a cabo a través de un diseño descriptivo utilizando la estructura IMRaD, en la que los métodos de recolección de datos fueron una entrevista semiestructurada al personal de la Organización GPTW y un análisis de redes sociales de las organizaciones certificadas, utilizando promedios de los resultados obtenidos, y codificación abierta para el análisis de la información. Finalmente, se presentan los hallazgos y conclusiones, destacando que el solo hecho de estar certificado no garantiza el incremento de la contratación y que, si existe un efecto indirecto en el aumento de la contratación en estas organizaciones, no puede ser evidente en sus redes sociales o sitio web corporativo ante la falta de promoción de la certificación, o la falta de métricas que corroboren esta incidencia.</p> Andrés Escobar Uribe Marlon Fernando Palacio Ríos Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-01 2024-01-01 25 1 166 190 10.22267/rtend.242501.245 Turismo sostenible: una aproximación desde las prácticas sostenibles en el Valle del Cocora https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/8466 <p>La sostenibilidad empresarial en el sector turístico, ha sido un tema de interés en los últimos años, debido a las consecuencias generadas por el cambio climático y las presiones de diferentes partes interesadas para que las empresas dedicadas al turismo, gestionen asertivamente los impactos de sus actividades. En consecuencia, el propósito de la investigación fue identificar la concepción que tienen los empresarios turísticos del Valle del Cocora sobre el turismo sostenible, y, a la vez, establecer las prácticas en materia de sostenibilidad que han implementado. Para ello, se llevó a cabo una investigación con enfoque cualitativo y el método fenomenológico, obteniendo como principales resultados, una interpretación económica de la sostenibilidad por parte de los empresarios, orientada a la legitimación. Además, se logró la caracterización de las prácticas más utilizadas en las dimensiones social, ambiental y económica, así como el diseño de estrategias e indicadores que buscan motivar la vinculación de los empresarios turísticos para alcanzar un desarrollo sostenible de la región.</p> Martha Lucía García Londoño Alexa Juliana Montoya Morales Sandra Lucía González Fresneda Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-01 2024-01-01 25 1 191 219 10.22267/rtend.242501.246 Un enfoque antropológico a la segmentación de mercados: aportes de las variables cualitativas en clasificación de consumidores/usuarios https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/8467 <p>El presente artículo analiza conceptos de autores referentes de la antropología del consumo con el fin de establecer una concepción más profunda de la segmentación de consumidores/usuarios. Para esto se elaboró una revisión bibliográfica, apelando a un enfoque hermenéutico y un método cualitativo, con la intención de plantear una visión panorámica del cuerpo de conocimientos en el campo de la clasificación de consumidores/usuarios. La selección del corpus bibliográfico se realizó a partir de entrevistas en profundidad a expertos sobre estudios del consumo, con la finalidad de identificar bibliografía clave del tema. De esta forma, se seleccionaron cinco autores de la antropología, debido a su aporte frente a las formas de comportamiento de las personas ligadas con el consumo. Entre los hallazgos se observa que las variables de segmentación comúnmente utilizadas en mercadeo, siguen teniendo gran vigencia y relevancia para la clasificación de públicos, pero también es cierto que una mirada antropológica a este campo, contribuye a pensar en los consumidores más allá de lo que los define por sus ingresos, el lugar que habitan, su edad, el género con que se identifican, entre otras variables, emergiendo conceptos antropológicos de importancia como la diferenciación, la representación, los significados y las cargas simbólicas.</p> Juan Felipe Mejía Giraldo Adrián Valencia Gómez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-01 2024-01-01 25 1 220 243 10.22267/rtend.242501.247 Estrategias de mercadeo en pequeñas y medianas empresas de familia para ser competitivas en Colombia https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/8468 <p>Las problemáticas de las empresas de familia vienen siendo investigadas ampliamente a nivel mundial, dada su importancia en el desarrollo económico y social de los países. El presente artículo busca evidenciar que las estrategias de mercadeo en pequeñas y medianas empresas de familia, les permiten un posicionamiento competitivo en los mercados a nivel global. El método de investigación es de carácter descriptivo, a partir de una revisión de literatura, documental e interpretativo, utilizando las herramientas PRISMA y Vosviewer, como estrategia de búsqueda en las principales bases de datos como Google Scholar, Redalyc, Scopus y SciELO. Los resultados de este estudio indican que, entre todas estas problemáticas, la gestión, el relevo generacional y el marketing, resultan ser las más críticas, puesto que de ellas depende la sostenibilidad de su crecimiento en el tiempo y, por tanto, su aporte al desarrollo económico y social de un país. El estudio presenta como propuesta de valor, algunas acciones que permiten a los empresarios darles continuidad a sus negocios.</p> Ledy Gómez Bayona Olga Inés Vélez Bernal Nancy Estela Grajales Montoya Oswaldo Barrientos Cuellar Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-01 2024-01-01 25 1 244 268 10.22267/rtend.242501.248 La perdurabilidad empresarial de los emprendimientos sociales: revisión sistemática y perspectivas de investigación https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/8469 <p>La revisión sistemática de literatura que se presenta en este artículo, tiene como propósito, evidenciar la evolución, relevancia, importancia y perspectivas de investigación de la perdurabilidad empresarial de los emprendimientos sociales. Este estudio bibliográfico, que siguió lo establecido en la declaración PRISMA, utilizó el software Publish or Perish para el rastreo de la literatura en WoS, Scopus y Google Scholar, al igual que criterios de inclusión y exclusión que permitieron la eliminación de duplicados y la selección de los documentos por relevancia y subáreas; mientras que, la utilización de herramientas como Rstudio, ToS, Gephi y Bibliometrix, posibilitó el análisis de la evolución e importancia del material bibliográfico, como también, la identificación de las redes de colaboración y las perspectivas de investigación. Los resultados evidencian un crecimiento de la productividad académica y la existencia de tres grandes perspectivas que giran en torno a los problemas y oportunidades de la perdurabilidad empresarial de estos emprendimientos. Asimismo, se logró identificar vacíos investigativos que dan apertura a futuros trabajos.</p> Gabriel Antonio Moyano Londoño Pablo Felipe Marín Cardona Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-01 2024-01-01 25 1 269 295 10.22267/rtend.242501.249 Relación conceptual entre transferencia de conocimiento, innovación y satisfacción del cliente en el turismo gastronómico 2012- 2023 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/8470 <p>En los últimos 50 añoshan sido de interés para las organizaciones, tres elementos importantes, conocimiento, innovación y satisfacción del cliente. Este artículo, pretende visualizar las posibles relaciones conceptuales entre estos temas y su desarrollo investigativo en la actualidad, partiendo de un análisis documental descriptivo dividido en tres fases, primero establecimiento de objetivos, criterios de búsqueda y selección de bases de datos; segundo, visualización y análisis; finalmente las conclusiones. Se encontraron 62 artículos en las bases de datos de Scopus, ScienceDirect y Web of Science; los principales resultados evidenciaron que la transferencia de conocimientos es un elemento importante para la preservación de las tradiciones gastronómicas; así mismo, la innovación se relaciona con la transferencia de conocimientos tanto en la mejora de productos y procesos, así como en la adaptación y continuidad de las tradiciones, que a su vez incide en la experiencia gastronómica en la satisfacción del cliente en el sector del turismo gastronómico.</p> Neidy Lorena López Eraso Óscar Martin Rosero Sarasty Sandra Cristina Riascos Eraso Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-01 2024-01-01 25 1 296 321 10.22267/rtend.242501.250 El trabajo remoto como principal atractivo en las ofertas de empleo: una consecuencia del COVID-19 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/8471 <p>Como consecuencia de la pandemia provocada por el COVID-19, algunas empresas se vieron obligadas a realizar sus operaciones de forma remota, para poder enfrentar la cuarentena sin poner en riesgo su negocio. Después de año y medio, las empresas han comenzado a pedir a sus empleados que vuelvan a la oficina, pero algunos de ellos han decidido dimitir antes de volver al trabajo 100% presencial, fenómeno que se ha denominado «la Gran Renuncia» que ha aumento del desempleo y, al mismo tiempo, ha generado un cambio en la preferencia de los candidatos a la hora de responder a las ofertas de trabajo. El objetivo de este estudio se centra en explorar a través de una encuesta las preferencias de los empleados y candidatos en las opciones que pueden presentar las ofertas de trabajo en cuanto a la modalidad de trabajo a distancia. El principal hallazgo es que más del 48% quiere elegir qué porcentaje de su trabajo será remoto y cuál no y, adicionalmente, se encontró que más del 84% de la muestra estudiada estaría interesada en una oferta de trabajo que le proporcione trabajo remoto con cualquiera de sus alternativas.</p> Félix Oscar Socorro Márquez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-01 2024-01-01 25 1 322 346 10.22267/rtend.242501.251