Economía en crisis. La respuesta institucional: corporaciones de atención a la mujer de la monarquía hispánica entre los siglos XVI y XVII

Autores/as

  • Paula Ermila Rivasplata Varillas Universidad Inca Garcilaso de la Vega

DOI:

https://doi.org/10.22267/rtend.181902.104

Palabras clave:

miseria, mujer, Perú, Sevilla

Resumen

Este artículo tiene como propósito estudiar mujeres pobres que rayaron el límite de la indigencia, que no tenían un hogar y sin futuro preciso ni claro en el Antiguo Régimen de la Monarquía hispánica.  Este colectivo femenino estaba expuesto a la pobreza ante las crisis de subsistencias que les daba de lleno. Así, las mujeres que no estuviesen protegidas por la familia, el matrimonio, un convento o un trabajo precario estaban en situación de indigencia, marginación y desamparo, pudiendo caer en la mendicidad o la prostitución, o un tipo de vida inestable, moviéndose casi siempre alrededor de la miseria. La mayor parte de personas necesitadas que solicitaban auxilio eran estas mujeres en forma de limosnas, alimentos y vestidos o mediante la petición de ingreso en centros asilares a los que pudieran acogerse. La metodología ha sido investigar en algunos archivos peruanos y sevillanos y a través de la hermenéutica y heurística obtener resultados que me permitiesen conocer esta realidad tan generalizada en la monarquía hispánica colonial y metropolitana. Conclusión: A pesar de la inestabilidad económica que caracterizó al Antiguo Régimen español, las voluntades testamentarias no cesaban de fundar patronazgos, delegados a instituciones para ayudar, sobre todo, a mujeres pobres, recibiendo dotes para constituir matrimonios,  limosnas para aliviar su pobreza, ayudas para cobijarlas en colegios, hospitales, conventos, con el fin de resguardarlas de la pobreza moral. Sin embargo, las obras pías que sostenían estas instituciones, a través de las rentas anuales de las voluntades testamentarias pudieron desaparecer o caer en bancarrota ante cualquier oscilación económica, pero algunos pervivieron por siglos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Argouse, A. (2008). “¿Son todos caciques? Curacas, principales e indios urbanos en Cajamarca (siglo XVII)”. En: Bulletin de I’Institut Francais d’Etudes Andines, nº 37 (1): Pp.163-184.

(2) Bromley, J. (1963). Libros de cabildo de Lima, Libro Vigésimo tercer, años 1634-1639. Lima, Consejo Provincial de Lima. Impresores Torres Aguirre.

(3) Carasa Soto, P. (1985). El sistema hospitalario español en el siglo XIX. De la asistencia benéfica al modelo sanitaria actual. Valladolid, Universidad de Valladolid, Caja de ahorros y Monte de Piedad de Salamanca.

(4) Carasa Soto, P. (1991). Historia de la beneficencia en Castilla y León: Poder y pobreza en la sociedad castellana. Valladolid, Secretario de publicaciones de la Universidad de Valladolid.

(5) Carbonell i Esteller, M. (1992). “Fuentes para la historia de las mujeres en los archivos asistenciales (ss. XVI-XVIII)”. En: Nuevas preguntas, nuevas miradas. Fuentes y documentación para la historia de las mujeres (siglos XIII-XVIII). Granada, Universidad de Granada. Pp. 59-78.

(6) Carmona García, J.I. (1993). El extenso mundo de la pobreza. La otra cara de la Sevilla imperial. Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

(7) Carmona García, J.I. (2009). Las redes asistenciales en la Sevilla del Renacimiento. Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

(8) Collantes de Terán, A. (1884). Memorias históricas de los establecimientos de caridad de Sevilla y descripción artística de los mismos. Sevilla, Imprenta y Litografía de José María Ariza.

(9) De Utrera, J. E. (1829). La Orfandad protegida, ó, La excelencia de la compasión cristiana con los huérfanos: Practicada de un modo ejemplar por el beaterio de la Santísima Trinidad de esta ciudad de Sevilla. Sevilla, Imprenta de Mariano Caro.

(10) Deusen, N E. Van (2007). Entre lo sagrado y lo mundano. La práctica institucional y cultural del recogimiento en la Lima virreinal. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Francés de Estudios Andinos.

(11) Duran Montero, M. A. (1994). Lima en el siglo XVIII. Arquitectura, Urbanismo y vida cotidiana. Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla.

(12) Galicia Pinto, M. I. (1985). La real casa hospicio de Zamora. Asistencia social a marginados. 1798-1850. Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo. CSIC. Diputación Provincial de Zamora.

(13) Geremek, B. (1989). La piedad y la horca. Madrid, Alianza Editorial, S.A.

(14) Glave Testino, L.M. (1986). “El virreinato peruano y la llamada crisis general del siglo XVII”. En: Cuadernos de Historia. Departamento académico de ciencias humanas. Universidad de Lima.

(15) González Gómez, J.M, (1990). “Un ejemplo de mecenazgo americano en Sevilla: El beaterio de la Trinidad”. En: Laboratorio de Arte 3: 97-108. [En línea] Disponible en:

file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-ElBeatarioDeLaTrinidadDeSevilla-1261602.pdf, recuperado: 10 de junio de 2018.

(16) Gracia Cárcamo, J. (1991). "La mendicidad en Vizcaya a finales del Antiguo Régimen". En: Historia Contemporánea, 5. Pp. 107-127.

(17) Guijarro González, S. (2008). “El saber de los claustros: las escuelas monásticas y catedralicias en la Edad Media”. En: ARBOR nº CLXXXIV. Pp. 443-455.

(18) Lara Ródenas, M. J. de.(2009). “El niño abandonado en la Huelva del siglo XVII: Una visión de conjunto”. En: Huelva en su historia 2, Época. Pp. 75-95.

(19) Lohmann Villena, G. (1983). Los regidores perpetuos del Cabildo de Lima (1535-1821). Crónica y estudio de un grupo de gestión. Tomos I y II. Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla.

(20) López Sangil, J. L. (2010). “Historia del monacato (2da parte)”. En: Ábacus, Revista digital de la asociación de esgrima medieval y arquería tradicional. Pp. 52-72.

(21) Lorenzo Pina, F.J. (1991). Muerte y ritual en la Edad Moderna: el caso de Zamora (1500-1800). Salamanca, Universidad de Salamanca.

(22) Macías Domínguez, I. (1999). La llamada del nuevo mundo. La migración española a América (1701-1750). Sevilla, Universidad de Sevilla.

(23) Pérez Mallaina, P. E. (2001). Retrato de una ciudad en crisis. La sociedad limeña ante el movimiento sísmico de 1746. Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Escuela de estudios hispanoamericanos. Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva Agüero.

(24) Mannarelli, M.E. (1993). Pecados públicos. La ilegitimidad en Lima, siglo XVII. Lima: ediciones Flora Tristán.

(25) Mannarelli, M.E. (1998). Hechiceras, beatas y expósitas. Mujeres y poder inquisitorial en Lima. Lima: Ediciones congreso del Perú.

(26) Morgado, A. (1587). Historia de Sevilla en la cual se contienen sus antigüedades, grandezas y cosas memorables en ella contenidos desde su fundación hasta nuestros tiempos. Sevilla, Imprenta de Andrea Pescioni y Juan de León.

(27) Perry, M. E. (2012). Hampa y sociedad en la Sevilla del Siglo de Oro. Sevilla, Fundación Focus Abengoa.

(28) Ortega López, M. (1997). “El periodo barroco (1565-1700)”. En: Historia de las Mujeres en España. Madrid, Editorial Síntesis. Pp. 249-344.

(29) Rey Castelao, O. (2009). Historia de las mujeres de Galicia (siglos XVI al XIX). Vigo, Nigratea

(30) Rivasplata Varillas, P.E. (2014). “La madre mayor del hospital de las Cinco Llagas de Sevilla en el Antiguo Régimen”. En: Hispania Sacra, LXVI 134. Pp. 529-574.

(31) Rivasplata Varillas, P. E. (2015). “Dotes de doncellas pobres sevillanas y su influencia en la ciudad de Lima”. En: Revista de Indias, vol. LXXV, n.º 264: Pp. 351-388.

(32) Rostworowski de Diez Canseco, M. (1982). “El Testamento de Don Luis de Colán Curaca en 1622”. En: Revista de Museo National, Tomo XLVI, Lima.

(33) Ruiz Sastre, M. y M. Macías Domínguez (2013): “Cuando el amor desaparece. Ruptura de noviazgo y separación matrimonial en el antiguo régimen. El caso del arzobispado de Sevilla”. En: De la tierra al cielo. Líneas recientes de investigación en Historia Moderna. Zaragoza, Diputación de Zaragoza: Pp.997-1013

(34) Sala Vila, N. (1991). “La revuelta de Juli en 1806: crisis de subsistencia y economía campesina”. En: Revista de Indias, n° 192. Pp: 343-374.

(35) Santana Pérez, J.M.(2005). Excluidos y Recluidos en el Antiguo Régimen. Hospitales en Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, Anroart.

(36) Tarifa Fernández, A. (1994). Marginación pobreza y mentalidad social en el Antiguo Régimen: Los niños expósitos de Úbeda (1665-1778). Granada, Universidad de Granada. Ayuntamiento de Úbeda.

(37) Vinyoles Vidal, T. (2008). “Respuestas de mujeres medievales ante la pobreza, la marginación y la violencia”. En: Clío & Crimen, nº 5 (2008). Pp. 72-93.

Descargas

Publicado

2018-12-20

Cómo citar

Rivasplata Varillas, P. E. (2018). Economía en crisis. La respuesta institucional: corporaciones de atención a la mujer de la monarquía hispánica entre los siglos XVI y XVII. Tendencias, 19(2), 201–228. https://doi.org/10.22267/rtend.181902.104