Calidad percibida de la atención en salud en una red pública del municipio de Pasto, Colombia

Autores/as

  • María Clara Yépez-Chamorro 1 Centro de Estudios en Salud - CESUN, Universidad de Nariño. Pasto, Colombia 2 Programa de Promoción de la Salud, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Nariño. Pasto, Colombia http://orcid.org/0000-0002-3482-5786
  • Melissa Ricaurte-Cepeda 1 Centro de Estudios en Salud - CESUN, Universidad de Nariño. Pasto, Colombia 2 Programa de Promoción de la Salud, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Nariño. Pasto, Colombia http://orcid.org/0000-0003-0055-5375
  • Daniel Marcelo Jurado 1 Centro de Estudios en Salud - CESUN, Universidad de Nariño. Pasto, Colombia 2 Programa de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Nariño. Pasto, Colombia http://orcid.org/0000-0003-0628-0253

DOI:

https://doi.org/10.22267/rus.182002.114

Palabras clave:

Percepción social, Calidad de la atención de salud, Prestación de atención de salud, Pacientes, Equidad, Servicios de salud

Resumen

Introducción: Las percepciones de los usuarios frente a los servicios de salud son indicadores indispensables de calidad sobre procesos de atención sanitaria. Objetivo: Conocer las percepciones de los usuarios de una red pública del municipio de Pasto, Colombia frente a la calidad de los servicios de salud del primer nivel de atención. Materiales y métodos: Investigación cualitativa con enfoque histórico hermenéutico con 28 participantes, usuarios de centros de atención rurales y urbanos. Las técnicas de recolección de información desarrolladas fueron entrevistas semiestructuradas y un grupo focal. El proceso investigativo abordó las dimensiones: confianza, fiabilidad, responsabilidad, capacidad de respuesta y tangibilidad. Resultados: En las dimensiones se identificaron como limitantes en la calidad, dificultades de acceso por aspectos administrativos y geográficos, problemas en la oportunidad en la atención especializada, fallas en la referencia y contra referencia y la necesidad de generar mejoras en la infraestructura de las IPS. Se reconoció que el buen trato del personal asistencial es un aspecto que incide de manera positiva en la percepción de la calidad. Conclusiones: Mejorar la calidad de los servicios sanitarios, requiere reconocer a los usuarios como el centro de la atención, con miras a la integralidad, continuidad, eficacia, eficiencia y la equidad de los servicios, bajo el imperante fundamental de la garantía y protección del derecho a la salud y a la vida digna de los pacientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Gurau C. Tailoring e-service quality through CRM. Managing Service Quality. 2003;13(6):520-531.

Agudelo C, Cardona J, Ortega J, Martínez R. Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas. Ciência & Saúde Coletiva. 2011;16(6):2817-28.

Kerguelén C. Calidad en salud en Colombia. Los principios. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2008.

Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 1011 de 2006. Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá: MinSalud; 2006.

Congreso de Colombia. Ley Estatutaria de la Salud 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso de Colombia; 2015

Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 256 de 2016. Por la cual se dictan disposiciones en relación con el sistema de información para la calidad y se establecen los indicadores para el monitoreo de la calidad en salud. Bogotá: MinSalud; 2016.

Superintendencia Nacional de Salud. Misión corporativa. [Internet]. Bogotá D.C. [Citado julio 2017]. Disponible en: https://www.supersalud.gov.co/es-co/superintendencia/nuestra-entidad/misi%C3%B3n-y-visi%C3%B3n

Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Bogotá: MinSalud; 2013.

Grönroos C. An applied service marketing theory. European Journal of Marketing. 1982; 16(7):30-41.

Grönroos C. Marketing y gestión de servicios: la gestión de los momentos de la verdad y la competencia en los servicios. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 1994

Losada, M., Rodríguez, A. Calidad del servicio de salud: una revisión a la literatura desde la perspectiva del marketing. Cuadernos de Administración. 2007;20(34):237-258.

Donabedian A. Evaluating the Quality of Medical Care. The Milbank Q. 2005;83(4):691-729

Parasuraman A, Zeithaml V, Berry L. A conceptual model of service quality and its implications for future research. Journal of Marketing. 1985;49(4):41-50.

Parasuraman A, Zeithaml V. Berry L. SERVQUAL: A multiple-item scale for measuring consumer perceptions of service quality. Journal of Retailing. 1988;64(1):12-37.

Salgado A. Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERABIT. 2007;13:71-78.

Restrepo-Zea JH, Silva-Maya C, Andrade-Rivas F, VH-Dover R. Acceso a servicios de salud: análisis de barreras y estrategias en el caso de Medellín, Colombia [Internet]. Rev. Gerenc. Polít. Salud. 2014;13(27):242-265. [Citado mayo 2017]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps13-27.assa

Sanchez G, Laza C, Estupiñan C, Estupiñan L. Barreras de acceso a los servicios de salud: narrativas de mujeres con cáncer de mama en Colombia. Facultad Nacional de Salud Pública. 2014;32(3):305-313.

Rodríguez J, Rodríguez D, Corrales J. Barreras de acceso administrativo a los servicios de salud en población Colombiana. Ciência & Saúde Coletiva. 2015;20(6):1947-1958.

Garcia-Subirats I, Vargas I, Mogollón AS, et al. Barriers in access to healthcare in countries with different health systems. A study in municipalities of central Colombia and north-eastern Brazil. Soc Sci Med. 2014;106(1):204-213.

Ministerio de Salud y Protección Social (2016). Observatorio de Calidad, Encuesta de evaluación de las EPS. Recuperado de: http://calidadensalud.minsalud.gov.co/Observatorio/ EncuestadeCalidaddeEPS.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta de Evaluación de los Servicios de las EPS 2013-2014. Bogotá: Minsalud; 2015.

Vargas J, Molina G. Acceso a los servicios de salud en seis ciudades de Colombia: limitaciones y consecuencias. Rev Fac Nac Salud Pública. 2009;27(2):121-130.

Ministerio de Salud y Protección Social. Informe Nacional de la Calidad de la Atención en Salud 2015. Bogotá DC; Minsalud; 2015.

Hernández-Torres I, Fernández-Ortega M, Irigoyen-Coria A, Hernández-Hernández M. Importancia de la comunicación médico-paciente en medicina familiar. Medicina Familiar. 2006;8(2):137-143.

Britten N, Stevenson F, Barry C, Barber N, Bradley C. Misunderstanding in general practice: qualitative study. BMJ. 2000;320(1):484-488.

Bascuñán M. Cambios en la relación médico-paciente y nivel de satisfacción de los médicos. Rev. méd. Chile. 2005;133(1):11-16.

Herrera-KiengelherI L, Villamil-ÁlvarezI M, Pelcastre-Villafuerte B, Cano-Valle F. y López-Cervantes M. Relación del personal de salud con los pacientes en la Ciudad de México. Rev. Saúde Pública. 2009;43(4):1-5.

Ministerio de Salud y Protección Social. Atributos de la Calidad en la Atención en Salud [internet]. Bogotá DC. [Citado julio 2017]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/ATRIBUTOS-DE-LA-CALIDAD-EN-LA-ATENCI%C3%93N-EN-SALUD.aspx

Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C, Sosa A. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch Med Interna. 2011;33(1):11-14.

Ministerio de Salud y Protección Social. Política de Atención Integral en Salud “Un sistema de salud al servicio de la gente” Bogotá: Minsalud; 2016.

Descargas

Publicado

2018-05-01

Cómo citar

1.
Yépez-Chamorro MC, Ricaurte-Cepeda M, Jurado DM. Calidad percibida de la atención en salud en una red pública del municipio de Pasto, Colombia. Univ. Salud [Internet]. 1 de mayo de 2018 [citado 19 de abril de 2024];20(2):97-110. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/3721

Número

Sección

Artículo de investigación científica y tecnológica