Perfil lipídico, antropométrico y condición física de estudiantes deportistas universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22267/rus.171902.89

Palabras clave:

Lípidos, Antropometría, Atletas, Educación superior

Resumen

Introducción: Reconocer aspectos como perfil lipídico, composición corporal y composición física de los deportistas, puede evitar errores recurrentes en el entrenamiento deportivo. Objetivo: Establecer el perfil lipídico, antropométrico y de condición física de estudiantes pertenecientes a las selecciones deportivas de la Universidad del Quindío. Materiales y métodos: Se valoró a integrantes de 14 selecciones deportivas en sus medidas antropométricas acorde a los lineamientos de la International Society for the Avancement in Kineanthropometric (ISAK); para determinar fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad se aplicó diferentes test.  Para establecer el perfil lipídico se utilizó kits comerciales. Resultados: La población presenta rangos normales de perfil lipídico. Respecto al perfil antropométrico, se encontró promedios de porcentaje graso sobre los considerados normales para deportistas, aunque corresponden a la normalidad de la población en general. A nivel condicional la flexibilidad fue la capacidad con promedios inferiores de los rangos considerados aceptables. Conclusión: Es necesario buscar estrategias que permitan mejorar aspectos como: niveles de porcentaje graso y flexibilidad, que en algunos participantes no están acorde con los rangos establecidos para deportistas de rendimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Zúñiga U, de León Fierro L. Somatotipo en futbolistas semiprofesionales clasificados por su posición de juego. Rev Int Cienc Deporte. 2007;III(9):29–36.

García J, Cañadas M, Parejo I. Una revisión sobre la detección y selección del talento en balonmano. e-balonmano.com Rev Digit Deport. 2007;3(3):39–46.

Moreno P, Manonelles C. Manual de Cineantropometría. España: NEXUS MEDICA EDITORES SL; 2012. 434 p.

Gil J, Verdoy P. Caracterización de deportistas universitarios de fútbol y baloncesto: antropometría y composición corporal. e-balonmano.com Rev Digit Deport. 2010;7(1):39–51.

Hagberg J, Park J, Brown M. The role of exercise training in the treatment of hypertension. Sport Med. 2000;30:193–206.

Franklin BA, Ph D, Cardiology P, Rehabilitation C, Durstine JL, Ph D. Impact of diet and exercise on lipid management in the modern era. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab [Internet]. Elsevier Ltd; 2017;28(3):405–21. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.beem.2014.01.005

Caro J, Navarro I, Romero P, Lorente RI, Antonia M, Martínez-hervás S, et al. Efecto metabólico del ejercicio físico regular en la población sana. Endocrinol y Nutr [Internet]. SEEN; 2017;60(4):167–72. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.endonu.2012.11.004

Blazek A, Rutsky J, Osei K, Maiseyeu A, Rajagopalan S. Exercise-mediated changes in high-density lipoprotein : Impact on form and function. Am Heart J [Internet]. Mosby, Inc.; 2013;166:392–400. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ahj.2013.05.021

Berenson G, Srinivasan S, Webber L. Cardiovascular risk in early life: the Bogalusa Heart Study. Current Concepts, a SCOPE publication. Kalamazoo. Michigan: Upjohn Company, Kalamazoo; 1991. 41-53 p.

Marfell-Jones M, Olds T, Stewart A, Carter L. International Standards for Anthropometric Assessment. South Africa: ISAK; 2006. 131 p.

Ministerio de Protección Social. Presidencia de la República. RESOLUCION NUMERO 8430 DE 1993. Colombia; 1993 p. 1–19.

ATP III. ATP III Guidelines At-A-Glance Quick Desk Reference. ESTADOS UNIDOS; 2001.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva N°311. 2016;1.

WHO expert consultation. Appropriate body-mass index for Asian populations and its implications for policy and intervention strategies. Lancet. 2004;363(9403):157–63.

Alba A. Test funcionales, cineantropometria y prescripción en el entrenamiento en el deporte y la actividad física. España: Editorial Kinesis; 2012. 282 p.

Freire de Freitas RWJ, Moura de Aráujo MF, Soares Lima AC, Rodrigues Pereira AM, Coelho Damasceno AM. Study of Lipid profile in a population of university students. Rev Latino-Am Enferm. 2013;21(5):1151–8.

Pérez-Mendez O. Lipoproteínas de alta densidad (HDL). ¿Un objetivo terapéutico en la prevención de la aterosclerosis? Arch Cardiol México. 2004;74(1):53–67.

Lira FS, Yamashita AS, Uchida MC, Zanchi NE, Gualano B, Martins E. Low and moderate , rather than high intensity strength exercise induces benefit regarding plasma lipid profile. Diabetol Metab Syndr. 2010;2(31):1–6.

Ponce Y, Ponce A, Rodríguez A, Llanes C. Las lipoproteínas de alta densidad : protectoras vasculares contra la aterosclerosis. CorSalud. 2013;5(4):366–78.

García-Cardona DM, Nieto O, Landázuri P. Efecto del ejercicio sobre las subpoblaciones HDL, la enzima lecitina-colesterol acil-transferasa y la proteína transportadora de ésteres de colesterol en estudiantes de Medicina. Rev Colomb Cardiol [Internet]. Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular; 2015;22(6):277–84. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2015.04.007

Ruiz JR, Mesa JLM, Mingorance I, Rodríguez-cuartero A, Castillo MJ. Deportes con alto grado de estrés físico afectan negativamente al perfil lipídico plasmático. Rev Esp Cardiol. 2004;57(6):499–506.

Santos-Silva A, Rebelo M, Castro E, Belo I, Guerra A, Rego C, et al. Leukocyte activation, erythrocyte damage, lipid profile and oxidative stress imposed by high competition physical exercise in adolescents. Clin Chim Acta. 2001;306(1–2):119–26.

Asociación Colombiana de Universidades A. Reglamentos técnicos por disciplina deportiva, juegos universitarios nacionales. Asoc Colomb Universidades. 2012;104.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Suiza: Organización Mundial de la Salud; 2010. 58 p.

De Araujo B, De Araujo S, Toledo I, Moreira P, Ferreira de Miranda H, Knakfuss M. Antropometria e somatotipo: fatores determinantes na seleção de atletas no voleibol brasileiro. Rev Bras Ciênc Esporte. 2011;333:733–46.

Lorenzini R, Betancur-ancona DA, Chel-guerrero LA, Segura-Campos MR, Castellanos-Ruelas AF. Estado nutricional en relación con el estilo de vida de estudiantes universitarios mexicanos. Nutr Hosp. 2015;32(1):94–100.

Malagon C. Manual de antropometría. España: Editorial Kinesis; 2004. 165 p.

Salas-salvadó J, Rubio MA, Moreno B, Grupo colaborativo SEEDO. Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Med Clin. 2007;128(5):184–96.

Rodríguez-Rodríguez F, Santibañez-Miranda M, Montupin-Rozas G, Chávez-Ramírez F, Solis-Urra P. Diferencias en la composición corporal y actividad física en estudiantes universitarios según año de ingreso. Univ y Salud. 2016;18(3):474–81.

Valbuena García R. Evaluación y normas para la clasificación de la capacidad física “Flexibilidad” considerando personas entre 9 y 50 años de edad pertenecientes al Distrito Capital de la ciudad de Caracas. Rev Invest (Guadalajara). 2007;31(61):121–42.

Platonov V, Bulatova M. La preparación física. 4th ed. España: Editorial Paidotribo; 2017. 408 p.

George J, Fisher G, Vehrs P. Test y pruebas físicas. 4th ed. España: Editorial Paidotribo; 2005. 310 p.

Artiles H, Rodríguez H. Entrenamiento de la fuerza con sobrecargas. 2nd ed. España: Editorial Kinesis; 2006. 240 p.

Taborda J, Nieto L. El desarrollo de la velocidad en el niño. Teoría y práctica. España: Editorial Kinesis; 2005. 254 p.

Gosser M, Bruggemann P, Zintl F. Alto rendimiento deportivo, planificación y desarrollo. España: Ediciones Martínez Roca, S.A; 1989. 223 p.

Descargas

Publicado

2017-08-30

Cómo citar

1.
García Cardona DM, Sánchez Muñoz OE, Cabrera Arismendy CE, Restrepo Cortés B. Perfil lipídico, antropométrico y condición física de estudiantes deportistas universitarios. Univ. Salud [Internet]. 30 de agosto de 2017 [citado 20 de abril de 2024];19(2):267-79. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/3001

Número

Sección

Artículo de investigación científica y tecnológica