Diseño de un alimento infantil listo para consumir fortificado con hierro a base de arveja (Pisum sativum)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22267/rus.182001.104

Palabras clave:

Alimentos infantiles, Requerimientos nutricionales, Alimentos fortificados, Guisante, Pasteurización, Vida útilde los alimentos

Resumen

Introducción: La deficiencia de hierro es uno de los problemas nutricionales más prevalentes a nivel mundial y afecta principalmente a la población vulnerable como niños menores de 5 años. Los alimentos fortificados de consumo infantil hacen parte de las estrategias de intervención y se elaboran a partir de la mezcla ingredientes como cereales, frutas, leguminosas, entre otros. La arveja, es una leguminosa que puede ser empleada con el fin de aprovechar sus propiedades nutricionales. Objetivo: Diseñar un alimento infantil con arveja (Pisum sativum) listo para consumir, fortificado con hierro e higienizado por pasteurización. Materiales y métodos: Se seleccionó el porcentaje de arveja adecuado en el alimento mediante análisis sensorial. La selección de la sal de hierro se realizó mediante análisis fisicoquímico y sensorial empleando sulfato ferroso y hierro aminoquelado. Posteriormente se evaluó el crecimiento de microorganismos mesófilos con el fin de seleccionar el tratamiento térmico de pasteurización. La evaluación de vida útil se llevó a cabo a través de pruebas sensoriales. Finalmente se realizó la evaluación fisicoquímica, composicional y microbiológica del alimento higienizado. Resultados: La adición de arveja en porcentajes no mayores al 6,5% dentro de la formulación del alimento resultó aceptable para los padres de niños menores de 5 años. Por otra parte la sal seleccionada por generar menos cambios sobre el color y la acidez del alimento durante el almacenamiento fue hierro aminoquelado. Los resultados de tratamiento térmico mostraron que para reducir la concentración inicial de mesófilos y obtener un alimento de buena calidad de acuerdo con la normativa colombiana vigente fue necesario someter el alimento a 85°C durante 13 minutos (0,45 D), con lo que se consiguió mantener la calidad inicial del alimento durante 12 días bajo refrigeración. Conclusiones: El alimento desarrollado cumple con los criterios sensoriales y microbiológicos exigidos en la normativa colombiana vigente y es apto para el consumo, además se puede catalogar como alto en hierro y buena fuente de proteína, aportando el 25% y el 15% de la recomendación diaria en Colombia respectivamente.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Zulma Villaquirán, Ingeniería Agroindustrial, Universidad de Nariño. San Juan de Pasto, Colombia

INVESTIGADORA

GRUPO DE iNVESTIGACION GAIDA

FACULTAD INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Paola Burbano, Ingeniería Agroindustrial, Universidad de Nariño. San Juan de Pasto, Colombia

facultad ingenieria agroindustrial

Oswaldo Osorio-Mora, Ingeniería Agroindustrial, Universidad de Nariño. San Juan de Pasto, Colombia

Docente investigador

Departamento procesos industriales

universidad de nariño

Andrés Felipe Cerón-Cardenas, Ingeniería Agroindustrial, Universidad de Nariño. San Juan de Pasto, Colombia

independiente

Citas

Boye JI, Ma Z. Impact of processing on bioactive compounds of field peas. En: Processing and impact on active components in food. EEUU: Elsevier Inc; 2015. p. 63-70.

Pantoja DC, Osorio O, Mejía DF, Váquiro H. Procesamiento de Arvejas (Pisum sativum L.). Parte 1: Modelado de la Cinética de Secado por Capa Delgada de Arveja, Variedades Obonuco Andina y Sureña. Inf Tecnol. 2016;27(1):69–80. doi:10.4067/S0718-07642016000100009.

Osorio O, Rodríguez G, Castellanos F, Chávez A. Procesamiento de Arvejas (Pisum sativum L.). Parte 3: Cinética de Pérdida de Agua en Chips de Arveja en Condiciones de Fritura Convencional y a Vacío. Inf Tecnol. 2016;27:33-42. doi:10.4067/S0718-07642016000400004.

Morales-Polanco E, Campos-Vega R, Gaytán-Martínez M, Enriquez LG, Loarca-Piña G. Functional and textural properties of a dehulled oat ( Avena sativa L) and pea ( Pisum sativum ) protein isolate cracker. LWT - Food Sci Technol. 2017;86:418–423. doi:10.1016/j.lwt.2017.08.015.

Logroño M, Vallejo L, Benítez L. Análisis bromatológico, sensorial y aceptabilidad de galletas y bebida nutritiva a base de una mezcla de quinua, arveja, zanahoria y tocte. Rev Aliment Hoy. 2015;23(35):53-64.

Fikiru O, Bultosa G, Fikreyesus Forsido S, Temesgen M. Nutritional quality and sensory acceptability of complementary food blended from maize (Zea mays), roasted pea (Pisum sativum), and malted barley (Hordium vulgare). Food Sci Nutr. 2017;5:173-181. doi:10.1002/fsn3.376.

Philipp C, Buckow R, Silcock P, Oey I. Instrumental and sensory properties of pea protein-fortified extruded rice snacks. Food Res Int. 2017;(May):0-1. doi:10.1016/j.foodres.2017.09.048.

Barrios L, Osorio O, Cerón A, Figueroa L. Evaluación de una alimento semisólido tipo mayonesa a base de arveja (Pisum sativum L.) como sustituto parcial por aceite vegetal. Vitae. 2016;23(1):S438-S441.

Ministerio de la Protección Social. Resolución Número 333 De 2011. Bogotá: MinSalud; 2011. p. 56.

Serpa-Guerra AM, Vélez-Acosta LM, Barajas-Gamboa JA, Castro-Herazo CI, Gallego-Zuluaga R. Compuestos de hierro para la fortificaciónde alimentos: El desarrollo de una estrategia nutricional indispensable para países en vía de desarrollo - Una revisión TT - Iron compounds for food fortification: The development of an essential nutritional str. Acta Agronómica. 2016;65(4):340-353. doi:10.15446/acag.v65n4.50327.

Serpa Guerra AM, Barajas Gamboa, Jaime Alejandro Velásquez Cock JA, Vélez Acosta LM, Zuluaga Gallego R. Desarrollo de un refresco a partir de la mezcla de fresa (Fragaria ananassa), mora (Rubus glaucus), gulupa (Passiflora edulis) y uchuva (Physalis peruviana L.) fortificado con hierro dirigido a niños en edad pre-escolar. Perspect en Nutr humana. 2015;17(2):151-163. doi:10.17533/udea.penh.v17n2a05.

Hashemi Gahruie H, Eskandari MH, Mesbahi G, Hanifpour MA. Scientific and technical aspects of yogurt fortification: A review. Food Sci Hum Wellness. 2015;4(1):1-8. doi:10.1016/j.fshw.2015.03.002.

Morales JC, Sánchez-vargas E, García-zepeda R, Villalpando S. Sensory evaluation of dairy supplements enriched with reduced iron , ferrous sulfate or ferrous fumarate. Salud Pública Mex. 2015;57(15):14-21.

López-Marín BE, Álvarez-Rivera JM, Carvajal de Pabón LM. Desarrollo de dos fórmulas infantiles como alternativa económica y saludable para seguridad alimentaria y nutricional de la población lactante. Univ Salud. 2016;18(2):291-301. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072016000200010&lang=pt.

Genevois C, de Escalada PM, Flores S. Novel strategies for fortifying vegetable matrices with iron and Lactobacillus casei simultaneously. LWT - Food Sci Technol.2017;79:34-41. doi:10.1016/j.lwt.2017.01.019.

Códex Alimentarius. Directrices sobre preparados alimenticios complementarios para lactantes de más edad y niños pequeños. España: FAO/OMS; 2013. p. 1-11.

Sai R, Urmila GR, Bhattacharya S, Venkateswara G. Wheat porridge with soy protein isolate and skimmed milk powder: Rheological, pasting and sensory characteristics. J Food Eng. 2011;103(1):1–8.

Vilakati N, Taylor JRN, MacIntyre U, Kruger J. Effects of processing and addition of a cowpea leaf relish on the iron and zinc nutritive value of a ready-to-eat sorghum-cowpea porridge aimed at young children. LWT - Food Sci Technol. 2016;73:467–472. doi:10.1016/j.lwt.2016.06.022.

Chysirichote T, Phongpipatpong M. Effect of Sterilizing Temperature on Physical Properties of Rice Porridge Mixed with Legumes and Job’s Tear in Retortable Pouch. J Food Process Preserv. 2015;39:2356-2360. doi:10.1111/jfpp.12483.

Boccio J, Monteiro JB. Fortificación de alimentos con hierro y zinc pros y contras desde un punto de vista alimenticio y nutricional. Rev Nutr. 2004;17(1):71-78.

Organización Panamericana de la Salud. Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado. Washington: OPS; 2003.

ICONTEC. Alverja verde. Bogotá: ICONTEC. NTC 1250; 1979 p. 4.

Cenzano I. Métodos oficiales de análisis de los alimentos. Madrid: Mundi-prensa libros SA; 1994:570 p.

Hart F, Fisher H. Análisis moderno de los alimentos. España: Editorial Acribia; 1991:619.

ICONTEC. Análisis sensorial. Guía general para la selección, entrenamiento y seguimiento de evaluadores. Parte 1: Evaluadores seleccionados. Bogotá: ICONTEC. GTC 245; 2013 p. 23.

De Marchi R, Monteiro M, Cardello HMAB. Avaliação da Vida-de-Prateleira de um Isotônico Natural de Maracujá (Passiflora edulis Sims. f. flavicarpa Deg.). Brazilian J Food Technol. 2003;6(2):291-300.

Mathias-Rettig K., Ah-Hen K. El color en los alimentos un criterio de calidad medible Color. AgroSur Univ Austral Chile. 2014;42(2):39-48. doi:10.4206/agrosur.2014.v42n2-07.

Encina C, Bernal A, Rojas D. Efecto de la temperatura de pasteurización y proporción de mezclas binarias de pulpa de carambola y mango sobre su capacidad antioxidante lipofílica. Ing Ind. 2013;(31):197-219.

Ministerio de Salud y Protección Social. Proyecto de Resolución de 2011. Bogotá D. C., Colombia; 2011:36.

Clavijo-Romero V, Ortíz D, Serna-Jiménez J. Identificación de factores microbiológicos asociados al deterioro de jugo (naranja-mandarina) mínimamente procesado para su bioconservación. Aliment hoy. 2016;24(39):156-167.

Fagerson IS. Thermal Degradation of Carbohydrates. 1969;17(4):747-750.

Ramonaitytė DT, Keršienė M, Adams A, Tehrani KA, Kimpe N De. The interaction of metal ions with Maillard reaction products in a lactose–glycine model system. Food Res Int. 2009;42:331-336. doi:10.1016/j.foodres.2008.12.008.

Kwak EJ, Lim SI. The effect of sugar, amino acid, metal ion, and NaCl on model Maillard reaction under pH control. Amino Acids. 2004;27:85-90. doi:10.1007/s00726-004-0067-7.

Fuentes M, Olmos P, Santos JL. Productos finales de glicación avanzada (AGEs) y su importancia en enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición. Rev chil endocrinol diabetes. 2015;8(2):70-77. http://www.revistasoched.cl/2_2015/5-.pdf.

Rojas ML, Sánchez J, Villada Ó, et al. Eficacia del hierro aminoquelado en comparación con el sulfato ferroso como fortificante de un complemento alimentario en preescolares con deficiencia de hierro, Medellín, 2011. Biomédica. 2013;33:350-360. doi:10.7705/biomedica.v33i3.775.

Pinchao Y a., Osorio O, Mejía D. Inactivación térmica de pectinmetilesterasa en jugo de uchuva (Physalis peruviana L.). Inf Tecnol. 2014;25(5):55-64. doi:10.4067/S0718-07642014000500009.

Tirado DF, Yacub B, Cajal J V, et al. Pasteurizador de leche para la elaboración de suero costeño. Milk pasteurizer Elabor sour cream. 2017;11(21):36-41. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=124329914&lang=es&site=ehost-live.

Restrepo A, Fuentes M, Durango M, Millán L, LONDOÑO J, Ochoa S. Evaluación del uso potencial de la tecnología de ultrasonidosobre la calidad microbiológica y fisicoquímica de la pulpa de aguacate. Vitae. 2016;23(1):S774-S778.

Jang DH, Lee KT. Quality changes of ready-to-eat ginseng chicken porridge during storage at 25 °C. Meat Sci. 2012;92(4):469-473. doi:10.1016/j.meatsci.2012.05.013.

López Á, Trujillo Y, Penagos L. Efecto de las condiciones de empacado y el tiempo de almacenamiento en el color del grano de fríjol seco cargamanto blanco (Phaseolus vulgaris L.). Rev Científica Guillermo Okham. 2010;8(1):73-82.

Pinchao Y a., Andrade JC, Osorio O. Procesamiento de Arvejas (Pisum sativum L.). Parte 4: Optimización del Proceso de Escaldado de Arvejas (Pisum sativum L.) Variedades Sureña y Andina en base a la Inactivación de Peroxidasa. Inf Tecnol. 2016;27(4):43-52. doi:10.4067/S0718-07642016000400005.

Cortés M, Chiralt A. Cinética de los cambios de color en manzana deshidratada por aire fortificada con vitamine E. Vitae. 2008;15(1):8-16.

Santos A, Mota A, César P, Laureano J. Efeito dos métodos de conservação , tipos de embalagem e tempo de estocagem na coloração de polpa de manga “ Ubá ” produzida em sistema orgânico. Ceres. 2008;55(6):504-511.

Moreno DC, Sierra HM, Díaz-Moreno C. Evaluación de parámetros de calidad físico-química, microbiológica y sensorial en tomate deshidratado comercial (Lycopersicum esculentum). Rev UDCA Actual y Divulg cCentífica. 2014;17:131-138.

Clayton K, Bush D, Keener K. Métodos para la conservación de alimentos. Emprend Aliment. 2010:6. https://www.extension.purdue.edu/extmedia/FS/FS-15-S-W.pdf.

Parra R. Caracterizaión fisicoquímica y sensorial de una compota a partir de gulupa (Passiflora edulis) almidón de sagú (Canna edulis) y stevia. Vitae. 2012;19(1):S219-S221.

Guevara A, Málaga R. Determinación de los parámetros de proceso y caracterización del puré de aguaymanto. Ing Ind. 2013;(31):167-195.

Códex Alimentarius. Norma de Codex para alimentos elaborados a base de cereales para lactantes y niños pequeños. España: FAO/OMS; 2006. p. 1-10.

Ministerio de Salud de Chile. Reglamento sanitario de los alimentos. DTO. N° 977/96. Chile: Ministerio de Salud; 1996.

Descargas

Publicado

2018-01-01

Cómo citar

1.
Villaquirán Z, Burbano P, Osorio-Mora O, Cerón-Cardenas AF, Bucheli-Jurado MA. Diseño de un alimento infantil listo para consumir fortificado con hierro a base de arveja (Pisum sativum). Univ. Salud [Internet]. 1 de enero de 2018 [citado 18 de abril de 2024];20(1):4-15. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/3366

Número

Sección

Artículo de investigación científica y tecnológica