PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE CÚCUTA
Resumen
“Prevención del Consumo de Drogas en Adolescentes de la Ciudad de Cúcuta”, partiendo de perjuicios y adicción que ocasionan a los consumidores; se investigó factores de riesgo, basado en teorías- estudios, para analizar la situación real en los adolescentes; plantear alternativas de solución sobre la prevención o erradicación establecidos en la legislación colombiana. La metodología de campo, casos y diseño correlaciónales explicativas sobre entrevistas establecieron la causalidad entre hipótesis, para comprobar la problemática. Profesionales describieron que problema de drogas adolescentes, permea en los estratos sociales, incomprensión de los padres. Jóvenes respondieron consumían por curiosidad, problemas familiares, noviazgo, relajamiento, influencia amigos, hermanos otros. Quienes Ingieren alcohol afrodisiacos Popper, éxtasis, bazuco (93%); (cigarro-porro o canuto, té, brownis), drogas auditivas y perico (54.54%). Heroína (9,0%), marihuana (18,18%). Solución políticas públicas, programas educativos, erradicación cultivos.
Descargas
Referencias
Andrés de Francisco. (1995). Sociología y Cambio Social, Ed. Ariel S.A. Barcelona.
Ángel Álvarez, Jaime Alberto. (2008). Modelo práctico para la investigación social. ISBN 858-98754.2.1. Ediciones Universidad libre Bogotá, Pg. 26.
Arias Fonseca, J. L. (2014). Responsabilidad y culpa médica: antecedentes y conceptos. Revista Academia & Derecho, 5(8), 173-192.
Austreberta Nazar-Beutel Spacher, M.C., M. EN C. Otros, (2008). Salud Pública México.
Castro Sariñana ME, Maya MA, Aguilar MA. (1982). Consumo de sustancias tóxicas y tabaco población estudiantil de 14 a 18 años. Salud Pública Mex.
Castro Sariñana ME, Rojas GM, De la Serna JJ. (1988). Estudio epidemiológico sobre uso de droga y problemas asociados entre la población estudiantil que asiste a los Colegios de Bachilleres. Salud Mental.
Constitución Política Colombiana. 1991.
De la Garza F, Mendiola IR, Rábago GS. (1980). Perfil del inhalador. Estudio epidemiológico del uso de inhalantes en una población marginal. Salud Mental; 3 (4):2-12.
Decreto 578 de (2007). … Ley 1098 de noviembre 8 de 2006, Diario Oficial No 46.446 Bogotá, D. C.
Díaz (s.f), Sierra (s.f). (2010) Dirección General de Epidemiología y del Instituto Mexicano de Psiquiatría.
Esparza Almanza, Santiaga Enriqueta y Pillon, Sandra Cristina (2004). Programa para fortalecer factores protectores que limitan el consumo de tabaco y alcohol en estudiantes de educación media.
García Gaudilla, Carmen. Producción y Transferencia de Paradigmas Teóricos en la Investigación Socioeducativa. Fondo Editorial. Tropykos. Caracas.
Gutiérrez Cardoso, P., Álvarez Isaza, B., Corredor Corredor, M. C., & Martínez Sánchez,
C. (2016). Impacto familiar por la variabilidad laboral.
Dos derechos constitucionales: trabajo y familia. Revista Academia & Derecho, 7 (12), 185-214.
Haney. Lynne. (2000). Teoría Feminista Estado: Aplicaciones Jurisprudencia, Criminología, Estado de Bienestar. Annu. Rev. Sociología.
Hernández Sampieri, Roberto y Otros. (1991) Metodología de la Investigación. http:www.monografias.com trabajos 53. (2017). Suicidio y Homicidio. Shtml. https://youtu.be/c-k0PONThlU.
Instituto Departamental de Salud Norte de Santander
Jessor, Van Den Vos, et al 1995; Husson, (1997); Hawkins y Catalano, (1992); Pérez y Megía, (1998).
La percepción social de los problemas de drogas en “Jóvenes y Drogas” (2000). Unidad Didáctica para la Prevención.
Lara Sánchez Leoncio, (2007). Op. cit. p. 43. 30 Ídem. p. 43. Este punto tomado de Dávila, Johnny Antonio, Lineamientos para una investigación jurídica, www.ventanalegal.com/ estudiantado página web consultada en marzo.
Ley 1098 de 2006 33/118 4.
Ley General de Sanidad 14/1986. McGraw-Hill.
Madrid: (2000). Plan Nacional sobre Drogas.
Medina Mora M, Ortiz CA, Caudillo C, López S. (1987). Inhalación deliberada de disolventes en un grupo de menores mexicanos. Salud Mental.
Medina Mora M. (1987). Aspectos epidemiológicos del uso de sustancias inhalables en la República Mexicana. Salud Mental.
Méndez E, Carlos A.(2005). Introducción a la Investigación Cualitativa.
Ministerio salud. España (2017): Modificada por la Ley 1288 de 2009. Ley 1098 de 2006 2/118
Navarrete Luis (2015), monografía suicidio y homicidio shtml.
Parra Cárdenas, Amanda. La educación socio jurídica en la prevención de la violencia escolar. Universidad de Nariño: Revista Científica CODEX. Vol. 1. Núm. 1. Págs. 227 – 244. Disponible en: revistas.udenar.edu.co/index.php/codex
Plumed, M. Factores de Riesgo y de Protección frente al Consumo de Drogas: CAP.V (Universidad de Deusto). Trabajo de campo.
Restrepo, Gabriel. Otros. (1998). Cultura Política y Modernidad. Universidad Nacional de Colombia.
Revista Anual de Psicología. (2001). Universidad de Oviedo, Granada ISSN 0214, Copyright ©
Revista Latino-Americana de Enfermagem, (2015). Universidad Autónoma de Nuevo León Derechos Reservados. 12. pp. 324-332.
Revista, Periódicos Red de Solidaridad República de Colombia, Acnur, Derechos Humanos Otros.
Rey Vega, Carlos. (2006). El método estratégico de la investigación judicial. ISBN 958-690-893-3. Editorial Leyer. Pág.7.
Reyes Calderón, J. R. (2014). Pedagogía kantiana: antropología, conocimiento y moralidad. Revista Academia & Derecho, 5(9), 209-248.
Rincón Gabriel (2016 a), jefe de toxicología del Hospital Universitario Erasmo Meoz. Opinión@ laopinioncucuta. Medio de Comunicación de los nortes santandereanos.
Rincón Angarita, D. (2015). Presupuestos del régimen de responsabilidad frente a los derechos de las víctimas de los delitos cometidos por menores combatientes en el marco del conflicto armado colombiano y la justicia restaurativa. Revista Academia & Derecho, 6(11), 297-332.
Ríos Castilla, Jesús Hemel. (1996). Elementos de Lógica Epistemología e Investigación. Código Edith Ltda. 63-84 P.
Ritzer, George. (2001). Teoría Sociológica Clásica. 3 Ed. Mc-Graw-Hill
Romani, Oriol. (2008). Dr. Antropología Cultural, Universidad de Barcelona. oriol.romani@urv.cat. sept. /dic.
Sabino, Carlos A. (1979) El Proceso De La Investigación. Buenos Aires: El Cid.
Salazar Sarmiento, Eunice. (2006). Código de la Infancia y la Adolescencia. Editorial Leyer.
Salina y Pérez (2013) Investigación Científica Universidad de los Andes Mérida Venezuela psañlina@ula.ve, pg. 27.
Sartori, Giovanni. (2012). La Sociedad Multiétnica. Tercera Edición McGraw-Hill.
Shiva, Vandhana (2007). Video Conferencia en el Marco del V Congreso Mundial de Juventudes Científicas, Santo, 25-29 de septiembre.
Simposio Internacional sobre Alcoholismo e Farmacodependencia; 1982 oct 27; Sao Paulo, Brasil.
Teresa Laespada, Ioseba Iraurgi y Elisabete Aróstegi IDD, Julio de 2004. Factores de Riesgo y Protección frente al Consumo de Drogas en la CAPV. www.ventanalegal.com/estudiantado página web consultada en marzo 2007.
La recepción de un artículo por parte de la Revista Científica CODEX no implica su aprobación, ni el compromiso de publicación. El autor será informado oportunamente de los resultados del proceso de evaluación del artículo, y la fecha de publicación en caso de ser aceptado.
El autor deberá presentar, junto con el artículo, la carta de cesión a la revista de sus derechos patrimoniales sobre el artículo, en la cual autoriza expresamente a la revista a copiar, reproducir, distribuir, publicar, y comercializar el artículo presentado, a través de medios digital o electrónico, físico, reprográfico y en general a través de cualquier medio de comunicación académicamente aceptado.
El autor en la misma carta manifiesta que el artículo respeta los derechos de autor de terceros, y exonera a la Universidad de Nariño de responsabilidad frente a terceros, y se compromete a responder por cualquier acción judicial entablada por ese hecho.
La revista realizará la publicación, en todo caso, mencionando al autor del artículo, y respetando los derechos morales de autor (Ley 23 de 1982, Decisión 351 CAN)