Esta es un versión antigua publicada el 2020-12-15. Consulte la versión más reciente.

Resignificación y memoria: los retos de la reparación colectiva en las prácticas sociales, como mecanismo extrajudicial para la reparación.

El proceso de la Casa de la Memoria en Tumaco.

Autores/as

  • Santiago Guerrero Zambrano
  • Natalia Villareal

Palabras clave:

Mecanismos extrajudiciales, memoria, reparación colectiva, autoreparación, resignificación, víctima

Resumen

Colombia se convirtió en un país con un panorama alarmante, donde la violencia generalizada se tornó en algo habitual, la convergencia de grupos armados ilegales y la actitud pasiva e incluso cómplice del Estado, se traduce en una violación permanente de Derechos Humanos; en ese contexto, los jueces en su labor de administrar justicia en el marco del conflicto,  han emprendido la tarea de acercarse al dolor de las víctimas, para encontrar una forma sensible de reparación mediante actos judiciales; no obstante, diversas son las situaciones que impiden otorgar verdaderas formas de reparación con criterios de especificidad, integralidad y plenitud. Ante ello, las mismas víctimas son quienes buscan nuevas formas de reparación nacidas desde su propia convicción. Tal es el caso de La Casa de Memoria del Pacífico Nariñense del municipio de Tumaco, que es lo que ausculta el presente artículo. Para su desarrollo, se acudió a una investigación cualitativa con enfoque crítico social, en donde se abordaron conceptos claves desde una bibliografía multidisciplinaria, que contrastará con la documentación de todo un proceso de reparación observado a través de quienes conforman la Casa, así mismo se relacionaron pronunciamientos judiciales y se compararon las decisiones tomadas en estos con la realidad y el sentir de las víctimas, como producto de la inmersión práctica en el proyecto para finalmente entender qué actos son en efecto reparadores y los retos a enfrentar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre. A. (3 de abril de 2015). ¿Por qué es importante la memoria histórica en Colombia?. Revista Nova Et Vetera. Recuperado de: https://www.urosario.edu.co/Revista-Nova-Et-Vetera/Vol-1-Ed-3/Cultura/Por-que-es-importante-la-memoria-historica-en-Col/

Ardila del Toro, A. C., Tilagüy Téllez, A., & Mesa Roa, K. S. (2013). Cantos ancestrales como práctica de transformación subjetiva que emprenden dos mujeres afrocolombianas en situación de desplazamiento forzado (Tesis de pregrado). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Barrero, E., & Salas, J. R. J. (2010). Memoria, silencio y acción psicosocial: reflexiones sobre por qué recordar en Colombia. Bogotá: Cátedra Libre Matín-Baró and Fundación Manuel Cepeda Vargas.

Beristain, C. M. (2005). Reconciliación luego de conflictos violentos: un marco teórico. Verdad, justicia y reparación. Desafíos para la democracia y la convivencia social, 20-38.

Bloomfield, D., Barnes, T., & Huyse, L. (Eds.). (2003). Reconciliation after violent conflict: A handbook. International Idea [Reconciliación después de un conflicto violento: un manual. Idea internacional].

Bravo, D. L. (2017). De la naturalización de la violencia a la banalidad del mal. Revista Ratio Juris, 12(24), 111-126.

Camacho, M. A. M., & Rico, M. E. D. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Agora USB, 16(1), 193-213.

Casa de la Memoria. (25 de enero de 2019). El grupo de sobrevivientes de la Casa de la Memoria. Recuperado de: https://casamemoriatumaco.org/el-grupo-de-sobrevientes-de-la-casa-de-la-memoria/

Casa de la Memoria del Pacifico Nariñense . (14 de febrero de 2018). Casa de la Memoria del Pacifico Nariñense . Obtenido de Casa de la Memoria del Pacifico Nariñense web site: www.casamemoriatumaco.org.co

Castro-Vega, A. M. y Velázquez-Barrera, N. (2016). Las pérdidas de la vida cotidiana y su resignificación. Trabajo de obtención de grado, Maestría en Desarrollo Humano. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11117/3952

Carrizosa Isaza, C. (2010). El trabajo de la memoria como vehículo de empoderamiento político: la experiencia del Salón del Nunca Más. Medellín: Universidad de Antioquia.

Cazau, P. (2013), Vocabulario de psicología. Biblioteca Redpsicología, Buenos Aires: Biblioteca de psicología y ciencias afines.

Equipo de Salud Mental del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). (2007). Atención integral a víctimas de tortura en procesos de litigio. Aportes Psicosociales. San José de Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Centro Nacional de Memoria Historica. (14 de febrero de 2018). Centro Nacional de Memoria Historica. Obtenido de Centro Nacional de Memoria Historica web site: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/en/narino/casa-de-la-memoria-de-tumaco-y-la-costa-pacifica-narinense

Centro Nacional de Memoria Histórica, & CINEP, Centro de Investigación y Educación Popular. (2015). Restablecer la dignidad de las víctimas y difundir la verdad sobre lo sucedido: construcción del Museo Nacional de la Memoria. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20161101042346/20150405.Reestablecer_dignidad_victimas.pdf

Colombia, Corte Constitucional. (27 de marzo de 2014) Sentencia C-180 de 2014.MP Alberto Rojas Rios.

Colombia, Corte Constitucional. (3 de abril de 2002) Sentencia C-228 de 2002. MP Manuel Jose Cepeda Espinosa-Eduardo Montealegre Lynnet.

Colombia, Corte Constitucional. (7 de junio de 2006) Sentencia C-454 de 2006. MP Jaime Córdoba Triviño.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (26 de junio de 1987) Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (06 de diciembre de 2001) Caso Las Palmeras Vs. Colombia.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (15 de septiembre de 2005) Caso Mapiripan Vs. Colombia.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (25 de octubre de 2012) Masacres de El Mozote y lugares aledaños Vs. El Salvador.

De Greiff, P. (Ed.). (2008). The handbook of reparations [El manual de reparaciones]. Oxford University Press.

De Greiff, P. (2008). The role of apologies in national reconciliation processes: On making trustworthy institutions trusted. [El papel de las disculpas en los procesos de reconciliación nacional: en hacer que las instituciones sean confiables.], 120-134.

Delgado Barón, M. (2011). Las victimas como sujetos políticos en el proceso de justicia y paz en Colombia. México.

Escobar, J. (2 de febrero de 2017). Víctimas de moto bomba en Tumaco, olvidadas. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/victimas-de-moto-bomba-tumaco-olvidadas-articulo-678026-0

Fischer, M. (2011). Transitional justice and reconciliation: Theory and practice [Justicia transicional y reconciliación: teoría y práctica].

Forés, A. (2008). La resiliencia. Plataforma.

Gibney, M., Howard-Hassmann, R. E., Coicaud, J. M., & Steiner, N. (Eds.). (2008). The age of apology: Facing up to the past [La era de las disculpas: enfrentarse al pasado]. University of Pennsylvania Press.

Grupo de Memoria Histórica. (2013). Basta ya, informe final. Recuperado de: centrodememoriahistorica. gov. co/descargas/informes2013/.../basta-ya-cap1_30-109.p.

Grupo de Memoria Histórica. (2010). Bojayá: la Guerra sin límites. Editorial Alfaguara. Septiembre.

Guerra, R. R. (Ed.). (2005). Entre la memoria y la justicia: experiencias latinoamericanas sobre guerra sucia y defensa de derechos humanos. UNAM.

Guerrero, V. (2 de febrero de 2007). Las víctimas frente a la búsqueda de la verdad y la reparación en Colombia. Bogotá: Guillermo Hoyos Vásquez.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva (Vol. 6). Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Henao, J. C. (2015). Formas de Reparación en la Responsabilidad del Estado: Hacia su Unificación Sustancial en Todas las Acciones contra el Estado, Las. Rev. Derecho Privado, 28, 277. Recuperado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/4133/4743

Iglesias, E. L. L. (2011). Visibilización de la memoria de las víctimas de la violencia en el departamento del magdalena. Revista Prolegómenos, 14(27), 199-212.

Israel Biel, T. B. (2018). De las Zonas Veredales Transitorias de normalización a la Paz Territorial en San Andrés de Tumaco, Nariño: un análisis de la conflictiva implementación de los Acuerdos de Paz. Ideas Verdes , 12 - 21.

Jaramillo, M. M. (2006). Los alabaos, los arrullos y los chigualos como oficios de difunto y ritos de cohesión social en el Litoral Pacífico colombiano. Inti: Revista de literatura hispánica, 1(63), 17.

Joinet, L. (2007). Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones. Comisión Colombiana de juristas, 31-497.

Kant, E. (1998). Fundamentación de la metafísica de las costumbres (Vol. 648). NoBooks Editorial.

Lira, E. (2010). Trauma, duelo, reparación y memoria. Revista de estudios sociales, (36), 14-28.

Marcellán, A. (2010). Sobre el conocimiento de la verdad y la construcción de la memoria histórica tras graves violaciones de derechos humanos. Revista Comunicación y Ciudadanía, (4).

Márquez, G. G. (1967). Cien años de soledad. Bogotá: De bolsillo.

Martínez Quintero, F. (2009). Identidad y desplazamiento forzado: el tránsito y la resignificación de sí mismo y de los otros próximos. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130321050333/Te sisFelipeMartinez.pdf

Martínez Quintero, F. (2010) IDENTIDAD Y DESPLAZAMIENTO FORZADO El tránsito y la resignificación de sí mismos y de los otros próximos (artículo). Universidad Tecnológica de Pereira.

Méndez, J. (1997). Derecho a la verdad frente a las graves violaciones a los derechos humanos. La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales, 517-540.

Molina, M. M. (2017). Reparación para las victimas del municipio de Tumaco. Dossier: Balance de las negociaciones con las FARC y retos del Postacuerdo en Colombia, 121 - 139.

Michelini, D. J. (2010). Dignidad humana en Kant y Habermas. Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas, 12(1), 41-49.

Tejada, N. (2018). Enhancing reconciliation in the Colombian Truth Commission by embracing psychosocial tasks [Mejorando la reconciliación en la Comisión de la Verdad colombiana, abrazando tareas psicosociales]. En Pabón, F. A. D. (Ed.). Truth, justice and reconciliation in Colombia: Transitioning from violence [Verdad, justicia y reconciliación en Colombia: transición de la violencia]. (pp.154-168). Routledge.

Torres Garzón, J. F. (2018). Memoria y olvido: una aproximación al conflicto armado en Colombia y sus estrategias de afrontamiento desde la memoria histórica y la prohibición del olvido en los Montes de María. (Trabajo de grado). Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1446

Orentlicher, D. (2005). Informe de Diane Orentlicher, experta independiente encargada de actualizar el conjunto de principios para la lucha contra la impunidad. E/CN, 4(2005), 102.

Pastoral Social-Diósesis de Tumaco. (2019). Acciones de Resistencia en Tumaco. Documento de la Casa de la Memoria del Pacífico Nariñense para la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad.

Quiñones, D. (2010). Cantos ancestrales de la Costa Pacífica en la identidad de las nuevas generaciones. Recuperado de: http://www.danzaenred.com/sites/default/files/documentos/cantos-ancestrales_d-quinones.pdf

Radzik, L., & Murphy, C. (2015). Reconciliation [Reconciliación]. Recuperado de: https://plato.stanford.edu/archives/sum2015/entries/reconciliation

Randazzo, M. (2019). Museología social y lugares de memoria en Colombia como reparación y resistencia: La Casa de Memoria del Pacífico Nariñense y el Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María (tesis de maestría). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.

Registro Unico de Victimas. (Abril de 2018). Obtenido de RUV: https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV

Rodríguez, G., Alonso, I., Talamás, M., & Pulido, M. (2007). Responsabilidad y Reparación, un enfoque de Derechos Humanos. Fundar Centro de Análisis.

Rodriguez, J., Rojas, D. (2011). Caminos hacia las reparaciones colectivas de las comunidades indígenas víctimas del conflicto armado colombiano: Caso comunidad indígena Wayúu de Bahía Portete-Guajira (tesis de pregrado). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2011/142078.pdf

Rodríguez, M. (2010). Iniciativas de mujeres gestoras de paz en Colombia. (Tesis de grado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá.

Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Colombia: Ruta Pacífica de las Mujeres.

Ruta Pacífica de las Mujeres. (2017). Corazón, cuerpo y palabra. Bogotá, Colombia: Ruta Pacífica de las Mujeres.

Sánchez, D. (26 de febrero de 2017). ¿Qué países tienen los mejores y peores sistemas judiciales?. Libre Mercado. Recuperado de: https://www.libremercado.com/2017-02-26/que-paises-tienen-los-mejores-y-peores-sistemas-judiciales-1276593434/

Sánchez, G. (2011). Justicia y Paz los silencios y los olvidos de la verdad.

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Voces y miradas de la reparación colectiva . Bogotá: USAID.

Sierra León, Y. (2018). Reparación Simbólica, Litigio estético y Litigio Artístico: Reflexiones en torno al arte, la cultura y la justicia restaurativa en Colombia. En Sierra León, Y. (Ed.). Reparación simbólica: jurisprudencia, cantos y tejidos (pp.17-42). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Uprimny, R., Marino, C., Restrepo, E., & Saffon, M. (2006). ¿Justicia transicional sin transición? Reflexiones sobre verdad, justicia y reparación en Colombia.

Velásquez, C. M. (2010). Reparación de las víctimas de la violencia dentro del proceso de justicia y paz en Colombia. Pensamiento Americano, 8.

Verdad Abierta. (9 de septiembre de 2016). Tumaco, convulsionado por la violencia. VerdadAbierta.com. Recuperado de: https://verdadabierta.com/tumaco-convulsionado-por-la-violencia/

Descargas

Publicado

2020-12-15

Versiones

Cómo citar

Guerrero Zambrano, S., & Villareal, N. (2020). Resignificación y memoria: los retos de la reparación colectiva en las prácticas sociales, como mecanismo extrajudicial para la reparación.: El proceso de la Casa de la Memoria en Tumaco. Revista Científica Codex, 6(11), 32–74. Recuperado a partir de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/codex/article/view/7139