Del pluralismo jurídico y otros demonios. El caso de Colombia y Bolivia

Autores/as

  • Sebastián Alejandro García Caicedo
  • Edward David Ortega García

Palabras clave:

Pluralismo jurídico, colonialismo, fetichización, Constitución, América Latina

Resumen

El presente documento plantea, muy genéricamente, la necesidad y al- gunos elementos para pensar el principio del pluralismo jurídico, de la mano del fenómeno de la Constitución, de manera desfetichizada y como un código popular situado para América Latina y las perife- rias del mundo moderno-colonial-occidental-capitalista-eurocentrado. Para ello propone una comprensión contextual crítica e histórica de estos fenómenos y, valiéndose de un análisis de totalidad social, realiza un ejercicio pedagógico comparativo de dos países considerados como referentes en estos temas: Colombia y Bolivia, en sus más recientes procesos constituyentes. Al ser un análisis crítico, las reflexiones que se presentan no son solo jurídicas, sino que el derecho se entiende, antes que nada, como expresión de determinados valores, creencias e intereses políticos y económicos, lo que nos permite analizar lo plan- teado como articulación, resistencia e interpelación al contexto actual de globalización neoliberal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (29 de diciembre de 2010). Ley de deslinde jurisdiccional. [Ley 73 de 2010]. Recuperado de https://tbin- ternet.ohchr.org/Treaties/CCPR/Shared%20Documents/BOL/INT_CCPR_ ADR_BOL_33622_E.pdf
Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Recuperado de http:// www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politi- ca_1991.html
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia [Const.]. (2009). Re- cuperado de https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_bolivia.pdf
Clavero, B. (2017). Constitucionalismo y colonialismo en las Américas: el paradigma perdido en la historia constitucional. Revista de historia del derecho, (53), 23-39. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ar- ticulo?codigo=6296218
Corte Constitucional de Colombia, Sala Cuarta de Revisión (05 de septiembre de 2002) Sentencia T-728 [MP: Jaime Córdoba].
Corte Constitucional de Colombia, Sala Cuarta de Revisión (08 de agosto de 1996) Sentencia T-349 [MP: Carlos Gaviria].
Corte Constitucional de Colombia, Sala Novena de Revisión. 04 de septiem- bre de 2018) Sentencia T-365 [MP: Alberto Rojas].
Corte Constitucional de Colombia, Sala Octava de Revisión (22 de marzo de 2012) Sentencia T-236 [MP: Humberto Sierra].
Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena (09 de abril de 1996) Sentencia C-139 [MP: Carlos Gaviria].
Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena (09 de julio de 2014) Sentencia C-463 [MP: María Victoria Calle].
Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena (13 de mayo de 2003) Sentencia SU-383 [MP: Álvaro Tafur].
Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena (18 de septiembre de 1998) Sentencia SU-510 [MP: Eduardo Cifuentes].
Corte Constitucional de Colombia, Sala Primera de Revisión (24 de junio de 1992) Sentencia T-428 [MP: Ciro Angarita].
Corte Constitucional de Colombia, Sala Séptima de Revisión (05 de diciembre de 2013) Sentencia T-921 [MP: Jorge Pretelt].
Corte Constitucional de Colombia, Sala Tercera de Revisión. (11 de enero de 2012) Sentencia T-001 [MP: Juan Carlos Henao].
Corte Constitucional de Colombia, Sala Tercera de Revisión. (30 de junio de 1993) Sentencia T-380 [MP Eduardo Cifuentes].
Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y dis- cursos descolonizadores. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón Ediciones. Recuperado de https://sentipensaresfem.files.wordpress.com/2016/09/ri- vera-cusicanqui-ch_ixinakax-utxiwa-20101.pdf
Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen. Miradas ch´ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón Ediciones. Recuperado de http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/libro-sociologia-de-la-ima- gen-silvia-rivera.pdf
De la Torre, J. (2005). El derecho que nace del pueblo. Ciudad de México, Mé- xico: Editorial Porrúa.
De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce. Recuperado de http://www.boaventuradesou- sasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%- C3%B3pia.pdf
Dussel, E. (1992). 1492-El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la Modernidad. La Paz, Bolivia: Plural Editores, Facultad de Humanida- des y Ciencias de la educación - UMSA. Recuperado de http://biblioteca. clacso.edu.ar/clacso/otros/20111218114130/1942.pdf
Dussel, E. (2000). Europa, Modernidad y eurocentrismo. En E. Lander. (Comp.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 24-33). Buenos Aires, Argentina: Clacso. Recupera- do de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20111218114130/1942. pdf
Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidenta- lizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Revis- ta Tabula rasa, (19), 31-58. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ tara/n19/n19a02.pdf
Haberle, P. (2002). La Constitución como cultura. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, (6), 177-198.
Hernández, A. (2014). La producción jurídica de la globalización económica. Notas de una pluralidad jurídica transnacional. Ciudad de México, Mé- xico: Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Mispát, Universidad Autó- noma de San Luis Potosí y Centro de Investigaciones Interdisciplinarias


en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Hernández, A. (2018). Estructuras jurídicas del despojo: trazando el perfil. En A. Hernández y M. Burgos (Coord.), La disputa por el derecho: la glo- balización económica vs. la defensa de los pueblos y grupos sociales (pp. 83-99). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México y Bonilla Artigas Editores.
Hernández, A. (2019). Estructuras jurídicas del despojo: un caso de reforma estructural en México. En M. Benente y N. Marco. (Comp.), Derecho, conflicto social y emancipación. Entre la depresión y la esperanza (pp. 41-56). Buenos Aires, Argentina: CLACSO; Pasto, Colombia: Universi- dad de Nariño. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/ gt/20190816035550/Derecho_conflicto_social_y_emancipacion.pdf
Lemaitre, J. (2009). El derecho como conjuro: Fetichismo legal, violencia y mo- vimientos sociales. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores y Uni- versidad de los Andes.
Luna, H. (2016). La legitimidad social del pluralismo jurídico en Bolivia. Te- mas sociales, (39), 243-262. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/ rts/n39/n39_a11.pdf
Machado, L. (2015). Juridicidades insurgentes: Elementos para o pluralismo jurí- dico de libertação latinoamericano (Tesis Doctoral). Recuperado de https:// repositorio.ufsc.br/xmlui/bitstream/handle/123456789/157392/336538. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Machado, L., Goularte, A. y Gava, E. (2020). Pluralismo jurídico en el proceso constituyente boliviano. Aguascalientes, México: Centro de Estudios Jurí- dicos y Sociales Mispát.
Martínez, R. y Reyes, E. (2012). El Consenso de Washington: La instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y cultura, (37), 35-64. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n37/n37a3. pdf
Medici, A. (2010a). El nuevo constitucionalismo latinoamericano y el giro de- colonial: Bolivia y Ecuador. Revista Derecho y Ciencias Sociales, (3), 3-23. Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/11252/10281
Medici, A. (2010b). Teoría constitucional y giro decolonial: Narrativas y sim- bolismos de las constituciones. Reflexiones a propósito de la experiencia de Bolivia y Ecuador. Otro logos. Revista de estudios críticos, 1 (1), 94-124. Recuperado de https://www.academia.edu/11845710/Teoria_constitucio- nal_y_giro_decolonial_narrativas_y_simbolismo_de_la_constitucion


Medici, A. (2012). La constitución horizontal. Teoría constitucional y giro de- colonial. Aguascalientes, México: Centro de estudios jurídicos y sociales Mispát; San Luis Potosí, México: Universidad Autónoma de San Luis Po- tosí; San Cristóbal de las Casas, México: Educación para las ciencias en Chiapas.
Medici, A. (2015). Poderes y derechos en el constitucionalismo latinoamerica- no. El método de la historización de conceptos ellacuriano y la crítica del constitucionalismo regional. En A. Rosillo y R. Pérez. (Coord.), Historizar la justicia. Estudios sobre el pensamiento de Ignacio Ellacuría (pp. 127- 144). Aguascalientes, México: Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Mispát y Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma San Luis de Potosí. Recuperado de https://www.researchgate.net/publi- cation/333247710_Historizar_la_justicia_Estudios_sobre_el_pensamien- to_de_Ignacio_Ellacuria_Manuel_Perez_y_Alejandro_Rosillo_coords
Medici, A. (2016). Otro Nomos. Teoría del nuevo constitucionalismo latinoa- mericano. Aguascalientes, México: Centro de Estudios Jurídicos y So- ciales Mispát; San Luis Potosí: Maestría en Derechos Humanos, UASLP. Recuperado de https://www.academia.edu/40164417/Otros_Nomos_ Teor%C3%ADa_del_nuevo_constitucionalismo_latinoamericano
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad / racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20. Recuperado de https://www.lavaca.org/wp-content/ uploads/2016/04/quijano.pdf
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En A. Quijano. Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-es- tructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 777-832). Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso. edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf
Quijano, A. (s.f.). La colonialidad y la cuestión del poder. Recuperado de http:// www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/58.pdf
Revenga, M. (2019). Sobre el derecho constitucional y sus fundamentos (III). El constitucionalismo de los derechos e interpretación de la Constitu- ción. Revista Derechos en Acción, 5 (14), 27-78. Recuperado de https:// revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/download/9725/8633/28487
Roa, J. (2014). Pluralismo jurídico y mecanismos de coordinación entre los sistemas de justicia indígena y el sistema nacional de justicia en Colom- bia. Revista Derecho del Estado, (3), 101-121.
Sánchez, D. (2017). Co-educar y co-enseñar derechos humanos: Algunas propuestas. Abya Yala: revista sobre acesso à justiça e direitos nas Américas, 1(2), 67-107. Recuperado de https://periodicos.unb.br/index.php/abya/ issue/view/645/367
Sánchez, D. (2018). Derechos humanos instituyentes, pensamiento crítico y praxis de liberación. Ciudad de México, México: Akal.
Sánchez, D. (2020). Materiales preliminares para un análisis crítico del poder constituyente. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, (23), 47-77. Recuperado de http://www.rtfd.es/numero23/03-23.pdf
Sanín, R. (2013). Teoría crítica constitucional. Recuperado de https://www. academia.edu/38252743/Teor%C3%ADa_cr%C3%ADtica_constitucio- nal_Ricardo_Sanin_Restrepo
Sanín, R. (2018). Aclaraciones fundamentales sobre la encriptación del poder y el pueblo oculto como categorías fundamentales de una nueva demo- cracia. En A. Hernández y M. Burgos. (Coord.). La disputa por el derecho: La globalización económica vs la defensa de los pueblos y grupos sociales (pp. 151-174). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autó- noma de México.
Sosa, M. (1993). Solo le pido a Dios. En 30 aúos [CD]. Buenos Aires, Argenti- na: PolyGram Discos S.A.
Valencia, H. (1987). Cartas de batalla. Una crítica al constitucionalismo co- lombiano. Bogotá, Colombia: Panamericana Editorial.
Wolkmer, A. (2018). Pluralismo jurídico. Fundamentos de una nueva cultura del Derecho. Madrid, España: Dykinson, S.L.

Descargas

Publicado

2021-12-17

Cómo citar

García Caicedo, S. A., & Ortega García, E. D. (2021). Del pluralismo jurídico y otros demonios. El caso de Colombia y Bolivia. Revista Científica Codex, 7(13), 39–83. Recuperado a partir de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/codex/article/view/7904