¿QUIÉN ES EL EGRESADO DE POSTGRADO?
Palabras clave:
egresado, investigación, educación superior, postgrado, formación, calidadResumen
Este artículo presenta la revisión teórica que permite identificar al egresado de la educación superior, específicamente de un programa de maestría en una Universidad Pública. Metodología, se orientó para su desarrollo la perspectiva cualitativa, mediante el enfoque hermenéutico y el método de revisión documental, parte de la cual se hace una aproximación a la fundamentación teórica respecto de las categorías de análisis: egresado, egresado de posgrado e importancia del seguimiento a egresados en la calidad de la educación. Resultados, la revisión teórica sobre este tema ratifica la importancia del egresado y su reconocimiento como reflejo de su formación ante la sociedad, se constituyen en el medio que tiene la Universidad para impactar en la sociedad y ayudar a solucionar sus problemas; además de inspirar políticas en cada unidad académica que permitan mejorar su formación como elemento fundamental de la calidad educativa en posgrados y el cumplimiento de la responsabilidad social en el medio en el que se desenvuelven.
Descargas
Citas
Almorin, T. (2000). “¿Qué es hermenéutica? Una aproximación”, en Iztapalapa, núm. 49, julio – diciembre, México, Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, pp. 13–26.
Alonso, S., Soler, L., y Vásquez, D. (2017). Documento previo para la sistematización de la información de egresados de la especialización en gerencia de proyectos educativos institucionales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Aranda, J y Salgado, E. (2005). El diseño curricular y la planeación estratégica. Innovación Educativa, 5(26), 25-35. Disponible en: https://bit.ly/31gIjmB
Arratia, A. (2010). Desempeño laboral y condiciones de trabajo docente en Chile: Influencias y percepciones desde los evaluados. (Tesis maestría). Programa de Ciencias Sociales. Universidad de Chile, Chile. Disponible en: https://bit.ly/2CfEO6i
Bajos, E. & Sosa, A. (2003). Emergencia y actualidad de las competencias profesionales: apuntes para su análisis, en Revista cubana de Educación Superior. En línea. Disponible en: http://www.dict.uh.cu/Revistas/Educ_Sup/022003/Art050203.pdf
Bargsted, M. (2017). Impact of personal competencies and market value of type of occupation over objective employability and perceived career opportunities of young professionals. Revista de Psicología del Trabajo y de las organizaciones, 33(2), 115-123.
Cardozo, G., Franco, N., García, A., Hernández, I., Luna, J. y Vargas, D. (2019). Dificultades del aprendizaje: una mirada desde los factores del contexto. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Chiavenato, I. (2002). Gestión del talento humano. Primera Edición. México: Editorial Mac Graw Hill.
Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. 1ª edición. Buenos Aires, Argentina: Centro de publicaciones Educativas y Material Didáctico.
Consejo Nacional de Acreditación -CNA. (2012). Manual para capacitación de pares académicos. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://www.cna.gov.co/1741/articles-186376_manual_pares.pdf.
Contreras, N. (2020). Mejoramiento de los servicios ofrecidos por el Sistema de Información de Egresados, para el Programa de Egresados de la Universidad Nacional de Colombia. Escuela de Administración y Contaduría Pública.
Contreras, O., y Urrutia, M. (2017). Trascendencia de un programa de posgrado en sus egresados. Revista Iberoamericana de Educación, 74(1), 59-74.
Díaz, Á. (1992). Ensayos sobre la problemática curricular. Cursos básicos para la formación de profesores. México: Trillas.
Ejimabo, N. O. (2015). The effective research process: Unlocking the advantages of ethnographic strategies in the qualitative research methods. European Scientific Journal, 11(23).
Fernández, E. (2001). La medición del impacto social de la ciencia y la tecnología. IV Taller Iberoamericano e Interamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Disponible en: https://bit.ly/2EaY31S
Gibson, J., Ivancevich, J. y Donnelly, J. (2001). las organizaciones: comportamientos, estructura, procesos. México: Editorial Mc Graw-Hill Interamericana.
Gómez, D., Carranza, Y. Ramos, C. (2016). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Chakiñan: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, ISSN-e 2550-6722, Nº. 1, págs. 46-56
Gonzales, K., Mortigo, A. y Berdugo, N. (2014). La configuración de perfiles profesionales en la Educación Superior y sus implicaciones en el currículo. Revista Científica General José María Córdoba, 12(14), 165-182. Disponible en: https://bit.ly/3fNOhQ5
Hernández, C., Tavera, M., & Jiménez, M. (2012). Seguimiento de Egresados en Tres Programas de Maestría en una Escuela del Instituto Politécnico Nacional en México. Formación universitaria, 5(2), 41-52. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062012000200006
Hernández, I., Unriza, M., Llanez, H., simanca, F. y Angarita, L. (2019). Cultura de paz: concepciones, percepciones y compromisos. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.
Herrera, J. (2009). Pensar la educación, hacer investigación. Universidad de la Salle.
Jaramillo, A., Giraldo, A., & Ortiz, J. (2006). Estudios sobre egresados la experiencia de la universidad EAFIT. Revista Universidad EAFIT, 42(141), 111-124.
Manzo, L., Rivera C. y Rodríguez, A. (2006). La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Revista Educación Médica Superior, (en línea), 20(3).
Ministerio de Educación Nacional. (MEN). Acuerdo 02 (18 de abril de 2012). Por el cual se establece las condiciones iniciales para la acreditación de programas académicos. Colombia.
Ministerios de Educación Nacional. (MEN) (2017). Plan Nacional Decenal de Educación (2016- 2026), El Camino Hacia la Calidad y la Equidad. Bogotá: Af&M Production Gráfica S.A.S.
Morales, R. (2017). El plan de estudios y el perfil profesional del egresado de la Maestría en Agronegocios de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Anales Científicos, Vol. 78, Nº. 2, 2017, págs. 139-147. DOI: http://dx.doi.org/10.21704/ac.v78i2.1050
Observatorio Laboral para la Educación (2013). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/article-347409.html
Paladines, Y., Lugo, CH. y Cuellar, Z. (2016). Impacto académico y social de los egresados de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental y Licenciatura en Ciencias Naturales: física, química y biología de la Universidad Surcolombiana. Revista Tecné, Episteme y Didaxi: TED, 47, 736-745. Disponible en: https://bit.ly/3aixaow
Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2, 54-72. Disponible en: https://bit.ly/2PIEArn
Pedraza, E., Amaya, G., Conde, M. (2010). Desempeño laboral y estabilidad del personal administrativo contratado de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia Revista de Ciencias Sociales XVI (3), 493-505. Disponible en: https://bit.ly/329NbcB
Perales, F. (2020). Estudio de egresados en un programa de posgrado en educación. ALTERIDAD. Revista de Educación, 15(2), 256-269. https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.9
Pulido, C. Mercado, N. y Obredor, T. (2014). Estudio de Impacto de Graduados para el Fortalecimiento de los Programas Académicos. Revista INGE CUC, 10(1), 19-29.
Red GRADUA2/Asociación Columbus. (2006). Manual de instrumentos y recomendaciones sobre el seguimiento de egresados. Nuevo León, México: Alfa. Disponible en: https://bit.ly/3ipQ3J0
Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. España: McGraw-Hill.
Torres, E., Vázquez, Y. y Rodríguez, Y. (2016). La evaluación del impacto formativo en egresados de la maestría en ciencias de la educación superior en la Universidad de Holguín. Pedagogía Universitaria, 21(2), 18-29.
Universidad Antonio Nariño (2012). Política de Egresados UAN y Modelo de Seguimiento. Disponible en https://bit.ly/2DTdTLZ
Universidad de Antioquia (2018). Estatuto general de la universidad. Disponible en: http://portal.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/somosudea/egresados/comunidad/quien-egresado-udea
Universidad de Nariño (1998). Estatuto Estudiantil de la Universidad de Nariño. Pasto. Colombia
Universidad de Nariño (2013). Proyecto Educativo del Programa de Maestría en Docencia Universitaria. Pasto. Colombia
Universidad de Nariño. Programa de Maestría en Docencia Universitaria. (2016). Informe de autoevaluación con fines de Acreditación del programa Maestría en Docencia Universitaria. (Documento no publicado).
Universidad Javeriana (2012). Estudio de seguimiento a recién egresados de programas académicos de pregrado de la sede central. Primera edición: Bogotá, D. C.
Universidad Nacional de Colombia (2015) Proyecto Educativo Institucional PEI. Vicerrectoría Académica UNAL. Bogotá. Colombia.
Valencia, V. (2012). Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad Tecnológica de Pereira. Bogotá, Colombia.
Vargas, R. (2000). Trayectoria profesional de los ingenieros en la industria maquiladora electrónica: el caso de Sanyo Video componentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2 (2) 15-19. Disponible en: https://bit.ly/3gJV9iC
Velásquez, A. L., Duarte, J. D., Ríos, J. A. F., & Taborda, C. (2010) El vínculo universidad-egresado: una acción socialmente responsable. Obtenido de Espacio iberoamericano del conocimiento: http://www. chubut. edu. ar/descargas/secundaria/congreso/EIC/RLE2401_Lopez.pdf.
Villacrez. M. (2018). Importancia del seguimiento a los graduados para las instituciones de educación superior. Elementos conceptuales. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 5 (1), 41 - 53. : https://doi.org/10.31948/rev.fedumar5-1.5
Weller, J. (2000). Tendencias del empleo en los años noventa en América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL, 72, 31–51. Disponible en: https://bit.ly/34eFDIh