Carnaval de Negros y Blancos: Patrimonio y Mercantilización
Palabras clave:
Patrimonio cultural inmaterial, Mercantilización, Carnaval, Turismo Cultural, Turistificación, Representación SocialResumen
RESUMEN
Se trata de reflexionar en torno a los impactos generados en la autenticidad del Carnaval de Negros y
Blancos de Pasto, a partir de la institucionalización de la gestión del evento, las declaratorias como
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, por el Ministerio de Cultura, y Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad, por la UNESCO, y la relación que tiene con el turismo como un producto
cultural. También se examinan las claves principales de la Convención Internacional para la
Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial que supuso la institucionalización global de esta categoría patrimonial. Si las celebraciones rituales festivas se definen, en tanto expresiones del
patrimonio cultural inmaterial, por su significación y recreación identitaria, ejemplifican la diversidad
cultural de nuestras sociedades y se caracterizan por el protagonismo y la participación del pueblo,
los productos festivos espectacu larizados enfatizan, en ocasiones de manera unilateral, su valor de
cambio, orientándose hacia los mercados turísticos para la atracción de flujos masificados de
visitantes/consumidores a la sazón convertidos en meros espectadores . Esa compleja coexistencia
entre las celebraciones festivas como expresión del patrimonio cultural inmaterial y los nuevos
fenómenos turísticos de masas que invaden nuestras ciudades, preocupa por la salvaguarda y
protección de estas manifestaciones patrimoniales culturales.