https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rallanah/issue/feedAllanahuanga2023-03-01T22:43:02+00:00Javier Rodrizalesrodrizales@gmail.comOpen Journal Systems<p>Revista de la cátedra "Aurelo Arturo"</p>https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rallanah/article/view/7212Crónica Regional2022-02-13T13:46:29+00:00SOFONÍAS RODRÍGUEZ MONTEZUMAsrodriguezmontezuma@hotmail.com<p>Cada región del mundo se hace particular por la construcción de expresiones satíricas que guardan un mensaje y que han sido transmitidas por generaciones a través de la tradición oral. Dentro de las vivencias experimentadas desde hace tanto tiempo por nuestros antepasados, todas ellas desarrolladas en un medio en donde lo que menos contaba era la educación.</p>2021-08-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 0 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rallanah/article/view/7213Conversación interminable con Silvio Sánchez Fajardo2022-02-13T13:56:55+00:00JAVIER RODRIZALESrodrizales@gmail.com<p>Conversación interminable con Silvio Sánchez Fajardo, es una reflexión crítico-hermenéutica de los principales planteamientos filosóficos y pedagógicos, en particular los que giran en torno a la escritura como proceso complejo, la memoria y pasados posibles, la utopía y mundos posibles, la política como falsedad, universidad y región; la cultura, la ciudad y la universidad como textos. Lo anterior, a partir de la lectura de la obra de quien por más de tres décadas se desempeñara como profesor titular de Filosofía adscrito al Departamento de Humanidades y Filosofía, culminando su brillante carrera como Rector de la Universidad de Nariño entre 2008 y 2011, período en el que lideró el proceso de construcción democrática del Plan de Desarrollo 2008-2020: Pensar la Universidad y la Región.</p>2021-08-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 0 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rallanah/article/view/6903Un baslama al Escritor de la itinerancia2021-10-18T19:30:27+00:00ARTURO BOLAÑOS MARTÍNEZurcunina@hotmail.com<p>Fue en un café de la plaza principal de Marrakech, en un costado de la inmensa Jamaa el Fna (asamblea o reunión, un gran arenal donde, en el pasado, se exponían los cuerpos y las cabezas cortadas de los ejecutados), allí nos dimos cita al final de la tarde para tomar un té con Juan Goytisolo Gay (Barcelona, 1931-Marrakech, 4 de junio de 2017). Días antes, estando en Bogotá, me fue entregado de manos de la poeta y entrañable amiga Luz Mery Giraldo un libro sobre el escritor de la ciudad de Tunja (Colombia) Rafael Humberto Moreno-Durán (1945-2005), que, por encargo de la esposa de este, tendría que entregarlo a Juan y a la esposa de su hermano José Agustín (1928-1999), otro hermano, también escritor les sobrevive, Luis. Asun Carandell, viuda de José Agustín, es quien fotografío algunos de los momentos culminantes de su generación y es la divulgadora de la obra del poeta tras su muerte. Por su parte, Luis es considerado uno de los grandes novelistas de la literatura española contemporánea.</p>2021-08-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 0 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rallanah/article/view/6811Carnaval de Negros y Blancos: Patrimonio y Mercantilización2021-09-06T17:29:42+00:00JAVIER RODRIZALESrodrizales@gmail.com<p>RESUMEN<br>Se trata de reflexionar en torno a los impactos generados en la autenticidad del Carnaval de Negros y <br>Blancos de Pasto, a partir de la institucionalización de la gestión del evento, las declaratorias como <br>Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, por el Ministerio de Cultura, y Patrimonio Cultural <br>Inmaterial de la Humanidad, por la UNESCO, y la relación que tiene con el turismo como un producto <br>cultural. También se examinan las claves principales de la Convención Internacional para la <br>Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial que supuso la institucionalización global de esta categoría patrimonial. Si las celebraciones rituales festivas se definen, en tanto expresiones del <br>patrimonio cultural inmaterial, por su significación y recreación identitaria, ejemplifican la diversidad <br>cultural de nuestras sociedades y se caracterizan por el protagonismo y la participación del pueblo, <br>los productos festivos espectacu larizados enfatizan, en ocasiones de manera unilateral, su valor de <br>cambio, orientándose hacia los mercados turísticos para la atracción de flujos masificados de <br>visitantes/consumidores a la sazón convertidos en meros espectadores . Esa compleja coexistencia <br>entre las celebraciones festivas como expresión del patrimonio cultural inmaterial y los nuevos <br>fenómenos turísticos de masas que invaden nuestras ciudades, preocupa por la salvaguarda y <br>protección de estas manifestaciones patrimoniales culturales.</p>2021-08-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 0 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rallanah/article/view/7358Memorias: Encuentro Global de Carnavales 20072022-04-28T07:23:59+00:00JAVIER RODRIZALESrodrizales@gmail.com<p>No puede existir un momento que se requiere perenne sin un recuerdo que vaya más allá de la aleatoria evocación de los momentos que, sin lugar a dudas, circundan más lo anecdótico y vivencial. En consecuencia con el propósito del Encuentro Global de Carnavales, Ciudad, Cultura y Carnaval, que busca espacios para la reflexión, confrontación y mejoramiento en el pensar y hacer de nuestros carnavales, la organización entrega estas memorias de las ponencias que cada uno de ustedes con conocimiento y generosidad compartieron en los tres días de encuentro. Esperamos sean aprovechadas y compartidas entre los carnavaleros de su comunidad y vecinos. De igual manera expresamos gratitud por su presencia y el calor humano brindado a nuestros colegas en este encuentro.</p> <p>Esperamos en dos años, al reflexionar nuevamente sobre el carnaval, que estas experiencias hayan fortalecido nuestro carnaval.</p>2021-08-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 0 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rallanah/article/view/7189La ironía de vivir2022-02-08T07:32:20+00:00JAIRO LEÓNjairoleon@gmail.com<p>Las manos mostraban el cansancio de las venas donde los pinchazos hipodérmicos inyectaron, durante veinte años, los últimos alientos de su existencia. Después de dolorosos intentos estiraba los dedos y agarraba las puntas de la ruana para espantar el frío de los amaneceres que le calaba el tuétano de los huesos.</p>2021-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 0 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rallanah/article/view/7335Historia de la Literatura Regional - Tomo I2022-03-30T18:24:53+00:00JAVIER RODRIZALESrodrizales@gmail.com<p>La literatura en todas sus manifestaciones, nació por la necesidad de comunicar algo. Una obra literaria es una forma de comunicación que utiliza la lengua oral o escrita. En América y Europa, se utilizan también las nociones de etnoliteratura, oralitura, literatura oral, oratura y literatura de tradición oral. En general, se considera la literatura como una forma artística de comunicación concreta que depende de su intencionalidad. Es una forma de comunicación, en tanto que precisa de los elementos ordinarios de toda comunicación (emisor, receptor, canal, contexto, código y mensaje), y es artística porque es creativa. Todas las obras literarias son, en sí mismas, actos de comunicación sumamente estructurados.</p>2021-08-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 0 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rallanah/article/view/6953MI Alma en un lienzo2021-11-04T10:25:49+00:00OSCAR LASSO CHAPARROlassochaparro@hotmail.com<p>Mi afición por la pintura nace de la necesidad de expresar sentimientos de dolor <br>ocasionados por tres episodios que marcaron mi vida, uno, la explosión de 9 minas y <br>hostigamiento por parte de las FARC mientras cumplía mi deber como investigador del <br>CTI, dos, una situación de acoso laboral y tres, la resección de un tumor benigno en la parte <br>frontal izquierda de mi cerebro. Desde entonces aprendí a convertir días grises en días color <br>de rosa.</p>2021-08-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 0 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rallanah/article/view/6902Aesthesis del Carnaval de Negros y Blancos2021-10-18T19:18:51+00:00JAVIER RODRIZALESrodrizales@gmail.com<p>En ciertas fiestas desaparece la noción misma de orden. El caos regresa y reina la licencia. Todo se permite: desaparecen las jerarquías habituales, las distinciones sociales, los sexos, las clases, los gremios. Los hombres se disfrazan de mujeres, los señores de esclavos, los pobres de ricos. Se ridiculiza al ejército, al clero, a la magistratura. Gobiernan los niños o los locos. Se cometen profanaciones rituales, sacrilegios obligatorios. El amor se vuelve promiscuo. A veces la fiesta se convierte en misa negra. Se violan reglamentos, hábitos, costumbres. El individuo respetable arroja su máscara de carne y la ropa obscura que lo aísla y, vestido de colorines, se esconde en una careta, que lo libera de sí mismo.</p>2021-08-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 0 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rallanah/article/view/8012RESGUARDO INDÍGENA DE YASCUAL2023-03-01T22:43:02+00:00JAVIER RODRIZALESrodrizales@gmail.com<p style="font-weight: 400;">Con el título de <em>Yascual: paisaje, historia y cultura</em>, se hace entrega del segundo volumen de la serie, que aspira ser una síntesis del paisaje, la historia y cultura de Yascual, una de las comarcas más antiguas y hermosas de los Andes suramericanos, asiento del resguardo indígena perteneciente al pueblo de los Pastos, incrustada en la inmensa y fértil altiplanicie de Túquerres, en el Nudo de los Pastos. Es una obra que se ofrece como una valiosa herramienta que puede ayudar al lector a valorar el Resguardo en el contexto local, regional y nacional, mediante la apreciación de su paisaje natural, su historia y su cultura; también como un instrumento importante que puede servir de fuente para investigaciones posteriores sobre Yascual y demás resguardos del pueblo de los Pastos, así como, desentrañar su memoria colectiva para que las nuevas generaciones puedan valorar su importancia, alcance y proyección.</p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rallanah/article/view/6779Secretos Florales2021-08-15T10:31:05+00:00FANNY VÉLEZ MARTÍNEZfannycvelezz@gmail.com<p>SECRETOS FLORALES</p> <p> </p> <p>Amanece el girasol</p> <p>Danzando al astro rey,</p> <p>Dorando con sus rayos</p> <p>Sus pétalos de oro.</p> <p>Bajo el cielo estrellado</p> <p>Se siente iluminado,</p> <p>En el campo florido.</p> <p> </p> <p>Es la margarita flor hermosa,</p> <p>Quien se siente victoriosa,</p> <p>Porque de su libertad goza,</p> <p>Fue caricia de todos los que sueñan,</p> <p>Desojando sus hojitas,</p> <p>Con un “te quiere”, “no te quiere”,</p> <p>Como agüero certero.</p> <p> </p> <p>Un amante apasionado,</p> <p>En una rosa regala,</p> <p>Su corazón enamorado.</p> <p>A una rosa sus espinas,</p> <p>La defienden de malezas</p> <p>Clandestinas.</p> <p> </p> <p>De la oscuridad de las aguas,</p> <p>Con su alma en penumbras,</p> <p>Su corazón con lágrima de dolor bañado,</p> <p>Con el ímpetu de un rayo,</p> <p>La “flor de loto” cual airosa,</p> <p>Heroína emerge,</p> <p>Luciendo el mágico púrpura de</p> <p>Dama encantada.</p> <p> </p> <p>Nos sorprende un verde campo,</p> <p>De rojas amapolas matizado,</p> <p>Siendo celebres símbolos de víctimas,</p> <p>Conmemoradas en las guerras,</p> <p>Inocentes que oscilan,</p> <p>entre la paz y las guerras,</p> <p>Que aún no han roto sus cadenas,</p> <p>entre la belleza y su lícita presencia.</p> <p>Flor divina convertida en</p> <p>heroína.</p>2021-08-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 0 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rallanah/article/view/7052Entrevista a la Poeta Amparo Asorio2021-12-14T10:19:09+00:00ALBEIRO ARCINIEGASalbeiroarciniegas@yahoo.com.ar<p><strong>“Soy una persona que tuvo a la literatura como su máxima religión”: Amparo Osorio</strong></p> <p>Amparo es una mujer de voz pausada, bastante tranquila, que inspira confianza, amable como sólo logran serlo los espíritus superiores. En este diálogo realizamos una aproximación a esta gran dama de la cultura y la poética colombiana, convencido de que nuestros lectores visualizarán el pensamiento de una creadora de la palabra a quien le debemos reconocimiento eterno. </p>2021-08-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 0