https://doi.org/10.22267/rceilat.174041.12

ARTICULO DE REFLEXIÓN NO DERIVADO DE INVESTIGACIÓN

 

DIDÁCTICA DE LA LENGUA PORTUGUESA PARA MOTIVAR EL APRENDIZAJE DE CONTENIDOS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

 

FRANCISCO DAVID DELGADO MONTERO
Magister en Didáctica de la Lengua y la Literatura Españolas,
Docente investigador, Universidad Mariana.

 

Recibido 17/10/2017, Revisado 6/4/2018, Aprobado 17/6/2018.


 

RESUMEN

En el presente artículo se indicarán los ejercicios didácticos en lengua portuguesa que permitieron motivar a los estudiantes de Licenciatura en Básica Primaria de la Universidad Mariana hacia el aprendizaje de contenidos del Módulo de lenguaje y Comunicación, para lo cual, se implementó diversos textos con diferentes estructuras y temáticas a fin de brindar al educando un ambiente de inmersión académica que garantice la aprehensión tanto de contenidos propios de la disciplina de la carrera, como de segunda lengua.

Palabras clave: lengua portuguesa, comunicación, motivación, enseñanza, aprendizaje.


 

ABSTRACT

This article will indicate the didactic exercises in Portuguese language that allowed to motivate the undergraduate students in Primary Basic of the Mariana University towards the learning of contents of Módulo de Lenguaje y Comunicación, for which, it was implemented diverse texts with different structures and thematic In order to provide the student with an environment of academic immersion that guarantees the apprehension of both the content of the discipline of the field and of the second language.

Keywords: Portuguese language, communication, motivation, teaching, learning.


1. Introducción

Tanto entidades do mundo (reais ou imaginárias; animadas ou inanimadas), suas ações, seus atributos e seus estados, como suas localizações no tempo e no espaço, são informações que podem ser arquivadas na memória e, a todo instante, resgatadas” (Dacuña, 2015, 122)

El aprendizaje de lengua portuguesa por hispanohablantes, es, salvo algunas dificultades propias de cada lengua, más sencillo, pues dichos idiomas poseen características similares a nivel lingüístico y pragmático que permiten la aprehensión efectiva en un periodo de tiempo más corto. Así pues, la motivación mediante textos cortos para la enseñanza de contenidos referentes a lenguaje y comunicación en lengua portuguesa, se puede configurar en un mecanismo de acercamiento a diversos apartes teóricos y culturales enmarcados dentro del contexto lusofono; acción que le concede al estudiante la posibilidad de profundizar y ampliar aspectos conceptuales para complementar su labor académica con pertinencia y rigurosidad científica.

En este artículo se presentan, de manera general, algunas estrategias de motivación y enseñanza de la lengua portuguesa, utilizadas con los estudiantes de quinto semestre de Licenciatura en Básica Primaria de la Universidad Mariana de Pasto. Cabe aclarar que, dentro de la investigación realizada para elaborar este trabajo, no se contemplan todos los aspectos enseñables de dicha lengua, tales como fonética, fonología y morfosintaxis; es un acercamiento al idioma portugués mediante el abordaje de diferentes textos que gradualmente incrementan en complejidad, pues se parte de narraciones breves -y con traducción respectiva- y se concluye con lecturas cortas que comprenden entre 5 a 6 páginas enteramente en lengua portuguesa. Es decir, dicho acercamiento es de carácter pragmático, porque se enfrenta al estudiante directamente con la lengua meta en un contexto de aplicación, que para el caso es el académico.

Ahora bien, sabemos que el aprendizaje de diferentes lenguas es una garantía de acceso significativo al conocimiento y la cultura, así como a oportunidades laborales, académicas y hasta afectivas. Por tanto, y teniendo en cuenta el contexto colombiano, es necesario que además del inglés, que es la lengua vehicular de la globalización, los estudiantes (universitarios) accedan a otras lenguas que permitan viabilizar dichas garantías. Así, el portugués es la lengua que por cercanía lingüística, geográfica e importancia económica a nivel mundial, materializa la posibilidad de tener un panorama distinto con respecto al aprendizaje de idiomas y el proyecto de vida de los educandos.


2. Motivación hacia el descubrimiento de las aptitudes lingüísticas

Para aprender una lengua –cualquiera que sea– existen diferentes características y condiciones que propician o dificultan este proceso, así, el contexto, la disposición del hablante, el tiempo de dedicación, las condiciones cognitivas, entre otros; son algunos puntos que se han abordado a lo largo del tiempo con el ánimo de fundamentar cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué se aprende otra lengua. De igual manera, existen varias estrategias de aprendizaje las cuales “[...] can be classified into six groups: cognitive, metacognitive, memoryrelated, compensatory, affective, and social1 (Oxford, 2003, p.2). Las cuales el docente debe acoplar al proceso de enseñable, de acuerdo a las necesidades del aprendiz y los objetivos propuestos dentro del curso, centrados por ejemplo, en el desarrollo de aptitudes a nivel conversacional, escritural, de lectura, o integrales; a fin de alcanzar asertivamente lo formulado para el proceso académico.

Ahora bien, desde la didáctica, trabajar la motivación enmarcada en el ámbito emocional es un punto crucial para la adecuada enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua en el contexto colombiano, puesto que durante mucho tiempo se ha tenido como premisa que el aprendizaje de lenguas es aburrido, agotador, exigente, frustrante y en casos más preocupantes, innecesario; aspecto que deriva en desafección hacia esta actividad comunicativo/constructiva. Por lo tanto, aquí es importante fomentar y ahondar en el componente afectivo/ emocional de la enseñanza-aprendizaje, “[...] because learners are not familiar with paying attention to their own feelings and social relationships as part of the L2 (second language) learning process2 (Oxford, 1990, p.3), situación que debe ser atendida con pertinencia dentro de los espacios académicos, a fin de asegurar el aprendizaje de las competencias básicas de la lengua meta. Para ejemplificarlo mejor, imaginemos que usted es un estudiante que siente y piensa que aprender una lengua es algo tedioso,

pero en una reunión de amigos conoció a una persona de otro país, con quien logró comunicarse pobremente a través de señas, gestos y una que otra palabra, cuestión que generó frustración, pero al mismo tiempo cierta emoción por aprender la lengua de su interlocutor, pues le dieron a conocer que esa persona estará más tiempo en su país y, por una razón u otra, a usted esta situación le agrada bastante. El anterior ejemplo puede enmarcase dentro de lo afectivo/ emocional, en primera instancia, porque debido a la situación (interacción social) y al agente motivador (la persona extranjera) aparece un cambio en la perspectiva hacia la lengua meta, puesto que «las emociones positivas pueden también dar origen a un modo de procesamiento flexible, que favorece soluciones o respuestas nuevas y creativas » (Aguado, 2014, p. 154). Aunado a esto, la influencia de las emociones sobre los contenidos de los procesos cognitivos representa un elemento trascendental, pues esto determina,

Qué aspectos del entorno se presta atención preferente, qué recuerdos son más accesibles en un momento dado o cuál de varias interpretaciones posibles de un suceso ambiguo es seleccionada. Concretamente, las emociones pueden inducir «sesgos» o distorsiones en la forma de percibir e interpretar la realidad y en los procesos de recuerdo y recuperación de la información (p. 155).

Entonces, dentro de las aulas universitarias se optó por acoplar el principio de emocionalidad en el aprendizaje, puesto que resulta en un aspecto motivacional significativo y eficaz. De esta manera, para dar inicio al proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua portuguesa y motivar al estudiante, se estructuraron diferentes textos narrativos cortos, dispuestos de la siguiente manera:

Dichos textos poseen algunas características que facilitan la comprensión e interpretación en ambas lenguas, tales como, estructura ordenada, terminología clara, temáticas sencillas (de la vida cotidiana, relatos infantiles). De esta manera, se integraron oraciones cortas en lengua portuguesa dentro de un párrafo iniciado en español, así como párrafos enteros en portugués posteriores a enunciados en español; lo cual permitió al lector, en un principio, no advertir la transición de una lengua a la otra, y asimismo interesarse por continuar la lectura, ya que las estructuras utilizadas permitieron mantener el sentido global del texto, pues se encadenaron los párrafos con conectores, artículos y terminologías iguales (semántica y sintáctica) en ambas lenguas. Una vez los lectores advirtieron el cambio de una lengua a la otra en sus textos, se brindaron las indicaciones de tipo semántico y sintáctico, situación que derivó en algunas aclaraciones de tipo fonético.

El anterior proceso, se cristalizó en una motivación pertinente en todos los momentos en los que se utilizó, ya que se orientó el aprendizaje del educando sobre una base de transición emocional, es decir, el aprendiz pasó de estar reacio a la idea de hacer lecturas en otro idioma a tomar una postura de satisfacción frente a los textos, puesto que descubrió que entre la lengua nativa y la lengua meta (español – portugués) no existían tantas diferencias a nivel escritural como hipotéticamente lo concebían en un principio. Lo anterior derivó en peticiones de continuidad en la realización de lecturas de este tipo y solicitud de enseñanza de otros aspectos de la lengua portuguesa, en los que preponderó la articulación de los distintos sonidos vocálicos y nasales, así como la diferenciación y utilización de los signos ortográficos.

1. (Oxford, 2003, p.2) “[...] pueden ser clasificadas dentro de seis grupos: cognitiva, metacognitiva, memoria, compensación, afectiva y social.”

2. “[...]porque los alumnos no están familiarizados con prestar atención a sus propios sentimientos y las relaciones sociales, como parte del proceso de aprendizaje de la segunda lengua”


3. De la traducción a la aprehensión

Se debe tener en cuenta que en esta etapa de la investigación se realizó un ejercicio de aproximación hacia la aprehensión de la segunda lengua desde el ejercicio de la lectura interpretativa y comprensiva, orientada especialmente a que el educando interiorice los procesos de razonamiento en lengua portuguesa para, en primera instancia, evitar que traduzca en todo momento y que desencadene con ello concepciones erradas o no tan cercanas sobre los textos; y en segunda instancia, para que desarrolle la capacidad de acoplarse a las distintas variaciones de la lengua meta que se visibilizan en las diferentes enunciaciones textuales.

En vista de lo anterior, cabe señalar que se utilizó únicamente el componente lecto-pragmático, lo cual, si bien ubica al lector en un ambiente de uso de la lengua en cuanto a la lectura, desconoce aspectos fundamentales encaminados hacia, por ejemplo, la elaboración de textos orales y escritos. Sin embargo, el motivo por el cual se encaminó el proceso de enseñanza de esa manera obedece a que el uso de la lengua portuguesa en el ámbito de la lectura se facilita en gran medida para el hispanohablante, pues como lo plantea Andrade:

La transparencia a nivel léxico de la lengua portuguesa para el hispanohablante es significativa ya que las dos lenguas pertenecen a la familia románica de la rama ibérica y, por tanto, comparten gran número de palabras de origen latino. Es importante decir que compartir un léxico en esa escala facilita la comprensión de lectura de un texto formal pero, en lo que se refiere al léxico del día a día o expresiones idiomáticas, el estudiante presenta más dificultad de comprensión en un contexto de no inmersión (2015, p. 22).

No obstante, aunque la investigación se orientó únicamente hacia la comprensión e interpretación escritural, no se desconoce que implícitamente se puedan desarrollar otros aspectos concernientes a la lengua que poseen gran relevancia, tales como la identificación de signos ortográficos, de estructuras oracionales coloquiales, e imágenes metafóricas, entre otros. Ahora bien, hay que tener en cuenta que el primer ejercicio que generalmente realiza el aprendiz de una nueva lengua es la traducción (traduce en la mente termino por termino y los organiza de acuerdo a la estructura de su lengua materna). Esto, en gran medida, se debe a que en los primeros años de vida se instaura paulatinamente la estructura lingüística propia de la lengua materna; por lo tanto, cuando los lectores se aproximan a los contenidos del texto y desean acceder a la significación y sentido que les permita conocer la idea inscrita, buscan referentes lexicales y estructurales propios de su lengua en pos de tener un acercamiento “viable” hacia los enunciados. Sin embargo, dicho acercamiento no posee la claridad pertinente que brinda más posibilidades interpretativas, pues si bien se llega a la “comprensión” (posiblemente de una idea explicita), esta carece de sentido completo, es decir, solo se percibe la superficie de la intención comunicativa de la proposición textual.

Entonces, para continuar con el proceso de enseñanza que ahonde en fortalecer la capacidad del educando de aprehender e interiorizar la lengua portuguesa, se elaboraron textos con contenidos que permitieron ampliar el vocabulario del lector, para lo cual se utilizaron narraciones con ítems lexicales alusivos, primeramente, a las temáticas tratadas en el Módulo de Lenguaje y Comunicación dispuesto para trabajar en Licenciatura en Básica Primaria, y de manera complementaria, vocabulario referente a la ciudad, los alimentos, actividades diarias, saludos, animales, entre otras; así como, conectores, artículos, preposiciones, conjunciones y organizadores textuales característicos del idioma portugués. Asimismo, se orientaron aclaraciones de orden sintáctico enmarcadas dentro de contextos de aplicación de la lengua, es decir, se ejemplificó el uso del portugués en diferentes escenarios de la vida diaria, teniendo como base el uso de frases interrogativas, imperativas, exclamativas, declarativas y optativas; y de la misma manera, contextos de aplicación comunes, como los restaurantes, la escuela, las terminales de transporte, las tiendas, la vida en el campo, entre otros. Además, dichos textos poseen una estructura alternada (escritura base en español con la correspondiente traducción en portugués) como se muestra en la siguiente tabla:

 

Esta presentación del texto, permite al lector comprender el sentido completo e interpretar los mensajes implícitos de las narraciones, puesto que la traducción contenía los términos más apropiados, en cuanto al uso y significación, para asegurar cierta fidelidad al sentido original del texto (en este caso, tanto el texto en español como su respectiva traducción fue realizada por el autor de la investigación, lo cual facilitó la selección, estructuración y acople de las terminologías en las oraciones). Otra cualidad importante de este tipo de textos radica en que se puede comparar, inicialmente, las diferencias y similitudes superficiales existentes entre ambas lenguas a nivel sintáctico y semántico. No obstante, en el proceso de exposición y lectura de los escritos, algunos estudiantes manifestaron que sería interesante añadir una tercera línea dentro de la disposición de estos, en la cual aparezca, de manera “informal”, la posible pronunciación de cada palabra.

Teniendo en cuenta la sugerencia realizada por los estudiantes, se procedió a elaborar textos con las siguientes estructuras:

En ese sentido, cuando los educandos notaron que la sugerencia fue tenida en cuenta, la reacción fue de total agrado. Esto permitió establecer, hipotéticamente, que dentro de los procesos de enseñanza es importante tener como un recurso de motivación alternativo el hacer partícipe al estudiante de la estructuración del insumo de trabajo, puesto que dicha reacción del educando deja claro que el interés por aprender la lengua meta es elevado y, además, comienza a apropiarse no solo de los contenidos referentes a esta, sino de la forma en la que puede establecer formas de acercamiento y aprendizaje individuales a las competencias comunicativas propias del portugués.

Asimismo, estas disposiciones de los textos fueron primordiales en el proceso de enseñanza porque permitieron al aprendiz acceder, tentativa y parcialmente, a la pronunciación del portugués, cuestión que no estaba contemplada de manera explícita en la investigación, pero que arrojó pistas en cuanto a los procesos a seguir en futuros proyectos de estas características.

Ahora bien, después de realizar varias lecturas basadas en dichas disposiciones, se finalizó el proceso haciendo lectura de los mismos textos pero única y completamente en portugués, para así, principalmente, reforzar la apropiación sintáctica y semántica de las oraciones, y en segundo orden, practicar un poco la pronunciación.

Con lo anterior, lo fundamental fue lograr la aproximación del aprendiz hacia la aprehensión de la lengua meta en el ámbito de la lectura, lo cual le garantizó tener interiorizadas las estructuras gramaticales formales, y algunas informales, así como vocabulario perteneciente a lenguaje y comunicación, para acceder asertivamente a textos científicos y literarios, que se puedan acomodar a su discurso académico.

Finalmente, lo esencial es conseguir que los estudiantes “piensen en el idioma” aprendido para economizar el tiempo que se gasta en leer y posteriormente traducir los enunciados para poder comprender e interpretar.


4. Dudas semánticas

El reconocimiento de las unidades de significado y sentido en una oración escrita en lengua extranjera, trae consigo distintas dificultades, pues el aprendiz debe hacer uso, primeramente, de su capacidad memorística para tener claras las terminologías y evitar retrasos significativos en el proceso de búsqueda léxica, asociación de ideas y generación de conceptos; seguido a esto, la imposibilidad de utilización constante de la segunda lengua y el contacto nulo con hablantes nativos, estancan el aprendizaje oportuno de nuevas palabras y expresiones formales e informales. En las jornadas de lectura realizadas con los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica Primaria, los cuestionamientos constantes se hacían acerca del significado de algunas palabras, por si solas o en el contexto de la oración. En esa medida se orientaron aclaraciones en cuanto a lo que menciona Hoyos- Andrade (1993) «lo que es igual en los dos idiomas, lo que parece igual y no lo es, y lo que es efectivamente distinto» (p. 12), relacionado únicamente a la semántica. Así, se ahondó en temas como los heterosemánticos, el género y los elementos de nexo y relación. Acción que permitió esclarecer dichos tópicos, fundamentales para la comprensión del texto en su totalidad.

Para este caso, la motivación consistió en la elaboración de una lista de palabras denominadas “falsos amigos”. Dichas palabras se caracterizan por ser semejantes en la escritura y pronunciación dentro de las lenguas portuguesa y española, pero que tienen significación distinta en cada idioma; con las cuales se realizó un ejercicio de lectura. Aquí el aspecto emocional fue relevante, pues la selección de los términos se efectuó teniendo en cuenta características como el tipo de articulación para la pronunciación y con significación alusiva a cuestiones jocosas (dentro de la idiosincrasia de la región sur colombiana), con el propósito de facilitar la aprehensión de vocabulario y formas de habla.


Conclusiones

El proceso de motivación mediante textos cortos en lengua portuguesa para enseñar contenidos del módulo de Lenguaje y Comunicación en la Licenciatura en Educación Básica Primaria, fue satisfactorio en la medida en que los aprendices desarrollaron la competencia de lectura, y ello derivó en solicitudes de continuidad del proceso de formación lingüística y pragmática, lo cual hizo evidente que el aprendizaje de la lengua portuguesa es viable dentro del contexto universitario, pues con el desarrollo completo de las competencias del lenguaje enmarcadas en este idioma, el estudiante puede acercarse a saberes conceptuales y culturales, y porque no, a oportunidades educativas y laborales. Asimismo, se determinó que incluir las sugerencias dentro de la elaboración del material de enseñanza, más que un aspecto curricular, es un ejercicio de motivación que debe ser contemplado para garantizar la efectividad del proceso formativo en lengua portuguesa. Es muy importante que se ofrezcan más espacios de interdisciplinariedad en las aulas universitarias, a fin de conseguir avances significativos, tanto en materia disciplinar como de competencias comunicativas en segunda lengua. Finalmente, es evidente que los procesos de enseñanza que se vinculan con estrategias motivacionales basadas en el aspecto emocional, brindan resultados, cualitativamente, más representativos y que al mismo tiempo dan garantía de continuidad para la enseñabilidad de tópicos más complejos de la lengua portuguesa.


Bibliografía

  1. Aguado, L. (2014). Emoción, afecto y motivación: Un enfoque de procesos. Madrid: Larousse - Alianza Editorial.
  2. Andrade, L. (2015). “Para aprender portugués hay que empezar por callarse”. En Sextante. Edición VI, Julio 2015. Bogotá: Universidad de los Andes.
  3. Dacuña, L. y Brum-de-Paula, M. (2015). “Traduzir é categorizar: um caso de tradução interlinguística espanholportuguês”. En: Cadernos de tradução, v. 35, nº 1, p. 118-138.
  4. Hoyos-Andrade, R.E. (1993). “Elementos de una gramática para la enseñanza del español en Brasil”. En: Anuario Brasileño de Estudios Hispánicos, 3 pp. 11-15.
  5. Oxford, R.L. (1990). Language learning strategies: What every teacher should know. Boston: Heinle & Heinle.
  6. Oxford, R.L. (2003). Language learning styles and strategies: an overview. Gala.