https://doi.org/10.22267/rceilat.194445.22

ARTICULO DE INVESTIGACIÓN

La Cultura Política en Pasto

Political Culture in Pasto

 

Pedro Pablo Rivas Osorio
Doctor en Filosofía. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.
Grupo Ágora Latinoamericana
Email: pasto2314@gmail.com

 

Recibido 06/02/2019, Revisado 15/03/2019, Aprobado 17/05/2019.


 

Resumen

Este artículo hace parte de una investigación exploratoria realizada en el Centro de Estudios e Investigaciones Latinoamericanas -CEILAT- de la Universidad de Nariño; se aplicaron encuestas elaboradas con temas de uso en Cultura Política y que forman parte directa o connotativamente del cuerpo conceptual de la Filosofía Política. Los resultados obtenidos en las encuestas se han graficado y analizado con instrumentos propios de estas técnicas. Este es un primer momento del análisis. Por otra parte, las entrevistas a grupos focales aplicadas a habitantes de la ciudad de Pasto nos han dado indicios de los conocimientos que tienen los participantes de conceptos utilizados en las encuestas.

Palabras clave:Cultura Política; Gobierno; Democracia; Administración Pública; Imaginario Social; Estado.


 

Abstract

This article is part of an exploratory research conducted by the Center for Latin American Studies and Research, CEILAT, of the University of Nariño Colombia. The surveys applied were elaborated with common questions in Political Culture and conceptualized in Political Philosophy. The results obtained in the surveys have been charted and analyzed with instruments of these techniques. This is a first outcome of the analysis. On the other hand, focus groups interviews applied to inhabitants of the city of Pasto have given us indications of their knowledge of the concepts used in the surveys.

Keywords: Political culture; Democracy; Public administration; Social imaginary; State.


 Introducción

En esta investigación (Rivas, 2006), que la identificamos como una investigación inicial, de carácter exploratorio, se procuró identificar a partir de la terminología que sobre el tema circula entre los expertos las orientaciones, posturas, actitudes sociales  en  torno a la cultura política de los ciudadanos encuestados en la ciudad de Pasto.


 Metodología

En cuanto a la metodología, en esta investigación, se ha recurrido a la encuesta y a la entrevista de grupo focal -de la cual no se habla en este documento ya que corresponde al análisis de la investigación completa- como técnica metodológica para la investigación social cuantitativa y cualitativa: “La técnica de encuesta es ampliamente utilizada como procedimiento de investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz” (Casas Anguita, Repullo Labrador, & Donado Campos, 2003, p. 1). La encuesta realizada en esta investigación consta de un cuestionario, el cual sirve de herramienta para la obtención de información; esta se estructuró de la siguiente manera: I. Datos de Identificación; II. Democracia; III. Actitudes Frente a la Política; IV. Participación Electoral; V. Administración Pública.

Esta investigación se sitúa dentro de la investigación social para aproximarnos a una forma inicial, exploratoria, de conocimiento general de la cultura política de ciudadanos en la ciudad de Pasto; ciudad que históricamente, tuvo y ahora tiene importancia desde el punto de vista político por los movimientos sociales que convergen en ella; por esto, la investigación aporta elementos al componente político-cultural que en los últimos años se ha convertido en una fuente valiosa de ideas y a temas de investigación y reflexión propios de la Filosofía Política.


 

Las Encuestas

Las encuestas constan de 29 preguntas; se aplicaron de manera directa 73 formularios y 17 de manera indirecta por medios electrónicos; con una muestra total de 90 personas, de las cuales (44) fueron mujeres -48,89%-, (36) hombres -40,00%-, y 10 personas no especificaron el género -11,11%-. Ver gráfica 1.

Luego, se inició el proceso de codificación en donde se pudo realizar la tabulación de los datos obtenidos, es decir hacer la respectiva clasificación para su graficación.

Gráfica 1

Gráfica 1. Género
Fuente: Esta investigación.


Sobre la Democracia

Con relación a la pregunta “¿Cree usted que en Colombia se vive en democracia?”, la opinión de los encuestados es: no (61,11%), si (36,67%) y no sabe/no responde -Ns/Nr- (2,22%). Ver gráfica 2.

Gráfica 2. Opinión sobre la democracia en Colombia.
Fuente: Esta Investigación.

Frente a la pregunta “¿Qué tan satisfactorio es en Colombia el respeto por el derecho de las personas?”, los encuestados consideran: muy satisfactorio (0%), algo satisfactorio (18,89%), poco satisfactorio (43,33%), nada satisfactorio (33,33%) y no sabe/no responde -Ns/Nr- (4,44%). Ver gráfica 3.

Gráfica 3

Gráfica 3. Satisfacción sobre el respeto de los derechos de las personas.
Fuente: Esta Investigación.

Frente a la pregunta “¿Qué tan satisfactorio es en Colombia el respeto por el derecho de las personas. Según el estado civil?”, los encuestados consideran:
Soltero (a): poco satisfactorio (28,89%), nada satisfactorio (25,56%), algo satisfactorio (6,67%), no sabe/no responde -Ns/Nr- (4,44%) y muy satisfactorio (0%);
Casado (a): algo satisfactorio (10%), poco satisfactorio (6,67%), nada satisfactorio (3,33%), muy satisfactorio (0%) y no sabe/no responde -Ns/Nr- (0%);
Unión libre: poco satisfactorio (3,33%), algo satisfactorio (1,11%), muy satisfactorio (0%), nada satisfactorio (0%) y no sabe/no responde -Ns/ Nr- (0%);
Separado (a): nada satisfactorio (2,22%), poco satisfactorio (1,11%), algo satisfactorio (1,11%), muy satisfactorio (0%) y no sabe/no responde -Ns/Nr- (0%);
Viudo (a): nada satisfactorio (1,11%), muy satisfactorio (0%), algo satisfactorio (0%), poco satisfactorio (0%), y no sabe/no responde -Ns/Nr- (0%);
Personas que no especificaron su estado civil (Ns/Nr): poco satisfactorio (3,33%), nada satisfactorio (1,11%), muy satisfactorio (0%), algo satisfactorio (0%) y no sabe/no responde -Ns/ Nr- (0%). Ver gráfica 4.

Gráfica 4

Gráfica 4. Opinión sobre el respeto por los derechos de las personas, según el estado civil.
Fuente: Esta Investigación.

Con relación a la pregunta: “Frente a las siguientes instancias que tanta confianza le inspira”:
a. Presidente de la República: nada (43,33%), poca (31,11%), algo (13,33%), mucha (11,11%) y no sabe/no responde -Ns/Nr- (1,11%). Ver gráfica 5.

Gráfica 5

Gráfica 5. Nivel de confianza en el Presidente de la República de Colombia.
Fuente: Esta Investigación.

b. Senadores: nada (54,44%), poca (28,89%), algo (15,56%), mucha (1,11%) y no sabe/no responde -Ns/ Nr- (0%). Ver gráfica 6.

Gráfica 6

Gráfica 6. Nivel de confianza en los Senadores de la República de Colombia.
Fuente: Esta Investigación.

c. Representantes: nada (44,44%), poca (40,00%), algo (14,44%), no sabe/ no responde -Ns/Nr- (1,11%) y mucha (0%). Ver gráfica 7.

Gráfica 7

Gráfica 7. Nivel de confianza en la Cámara de Representantes de Colombia.
Fuente: Esta Investigación.

f. Rama judicial: poca (47,78%), nada (24,44%), algo (22,22%), mucha (4,44%) y no sabe/no responde -Ns/ Nr- (1,11%). Ver gráfica 8.

Gráfica 8

Gráfica 8. Nivel de confianza en la Rama Judicial.
Fuente: Esta Investigación.

g. Partidos políticos: nada (45,56%), poca (33,33%), algo (18,89%), mucha (1,11%) y no sabe/no responde -Ns/ Nr- (1,11%). Ver gráfica 9.

Gráfica 9

Gráfica 9. Nivel de confianza en los Partidos Políticos.
Fuente: Esta Investigación.

r. Empresas de la salud: poca (41,11%), nada (35,56%), algo (20,00%), no sabe/no responde -Ns/Nr- (2,22%) y mucha (1,11%). Ver gráfica 10.

Gráfica 10

Gráfica 10. Nivel de confianza en las empresas de salud.
Fuente: Esta Investigación.

s. Establecimientos carcelarios: nada (40,00%), poca (32,22%), algo r. Empresas de la salud: poca (41,11%), nada (35,56%), algo (20,00%), no sabe/no responde -Ns/Nr- (2,22%) y mucha (1,11%). Ver gráfica 10. (17,78%), no sabe/no responde -Ns/ Nr-(10%) y mucha (0%). Ver gráfica 11.

Gráfica 11

Gráfica 11. Nivel de confianza en los establecimientos carcelarios.
Fuente: Esta Investigación.

Frente a la pregunta: “¿Qué tanto poder tiene para cambiar las cosas en Colombia?”:
a. El Presidente de la República: Mucha (55,56%), algo (25,56%), poca (14,44%), nada (4,44%) y no sabe/no responde -Ns/Nr- (0%). Ver gráfica 12.

Gráfica 12

Gráfica 12. Opinión sobre el Presidente de la República como agente generador de cambio.
Fuente: Esta Investigación.

b. Los partidos políticos: según el sexo los encuestados consideran: Masculino: poca (16,67%), algo (14,44%), mucha (5,56%), nada (3,33%), no sabe/no responde -Ns/ Nr- (0%); Femenino: mucha (16,67%), algo (15,56%), poca (8,89%), nada (7,78%) y no sabe/no responde -Ns/Nr- (0%); Personas que no especificaron su sexo: algo (5,56%), poca (3,33%), mucha (2,22%), nada (0%), no sabe/no responde -Ns/Nr- (0%). Ver gráfica 13.

Gráfica 13

Gráfica 13. Opinión según el sexo de los encuestados sobre los partidos políticos como agentes generadores de cambio.
Fuente: Esta Investigación.

b. Los partidos políticos: según la actividad a la que se dedican los encuestados consideran: Estudiante: algo (20,00%), mucha (13,33%), poca (11,11%), nada (3,33%), no sabe/no responde -Ns/Nr- (0%); Trabajador/Empleado: poca (14,44%), algo (11,11%), mucha (8,89%), nada (6,67%) y no sabe/no responde -Ns/Nr- (0%); Desempleado: algo (3,33%), mucha (2,22%), poca (0%), nada (0%), no sabe/ no responde -Ns/Nr- (0%); Oficios del Hogar: poca (3,33 %), nada (1,11%), algo (1,11%) mucha (0%), no sabe/no responde -Ns/Nr- (0%); Pensionado (a): mucha (0%), algo (0%), poca (0%), nada (0%), no sabe/no responde -Ns/Nr- (0%). Ver gráfica 14.

Gráfica14

Gráfica 14. Opinión sobre los partidos políticos como agentes generadores de cambio según a la actividad económica de los encuestados.
Fuente: Esta Investigación.

d. Los senadores y representantes: según la actividad a la que se dedican los encuestados consideran: Estudiante: algo (22,22%), mucha (13,33%), poca (6,67%), nada (4,44%), no sabe/no responde -Ns/Nr- (1,11%); Trabajador/Empleado: mucha (17,78%), algo (10%), poca (10%), nada (3,33%), no sabe/no responde -Ns/Nr- (0%); Desempleado: mucha (3,33%), algo (2,22%), poca (0%), nada (0%), no sabe/ no responde -Ns/Nr- (0%); Oficios de Hogar: algo (2,22%), nada (2,22%), poca (1,11%), mucha (0%), no sabe/no responde -Ns/Nr- (0%); Pensionado (a): mucha (0%), algo (0%), poca (0%), nada (0%), no sabe/no responde -Ns/Nr- (0%). Ver grafica 15.

Gráfica 15

Gráfica 15. Opinión sobre los senadores y representantes como agente generador de cambio, según actividad económica de los encuestados.
Fuente: Esta Investigación.

g. Los medios de comunicación: según el sexo los encuestados consideran: Masculino: mucha (10%); algo (11,11%), poca (12,22%), nada (6,67%), no sabe/no responde -Ns/Nr- (0%); Femenino: mucha (17,78%), algo (20%), poca (5,56%), nada (5,56%), no sabe/no responde -Ns/Nr- (0%); Personas que no especificaron su sexo: mucha (4,44%), algo (3,33%), poca (3,33%), nada (0%), no sabe/no responde -Ns/Nr- (0%). Ver gráfica 16.

Gráfica 16

Gráfica 16. Opinión sobre los medios de comunicación como agentes generadores de cambio, según el sexo.
Fuente: Esta Investigación.


Sobre las actitudes frente a la Política

Con relación a la pregunta “¿Frente a las campañas políticas usted?”, la opinión de los encuestados es: presta poca atención (48,89%), presta mucha atención (42,22%), no presta atención (8,89%), no sabe/no responde -Ns/Nr- (0%). Ver gráfica 17.

Gráfica 17

Gráfica 17. Actitud frente a las campañas políticas.
Fuente: Esta investigación.

Con relación a la pregunta “¿Frente a las campañas políticas usted?”, la opinión de los encuestados según el sexo es: Masculino: presta mucha atención (22,22%), presta poca atención (15,56%), no presta atención (2,22%), no sabe/no responde -Ns/Nr- (0%); Femenino: presta mucha atención (14,44%), presta poca atención (27,78%), no presta atención (6,67%), no sabe/no responde -Ns/Nr- (0%); Personas que no especificaron su sexo: presta mucha atención (5,56%), presta poca atención (5,56%), no presta atención (0%), no sabe/no responde -Ns/Nr- (0%). Ver gráfica 18.

Gráfica 18

Gráfica 18. Actitud frente a las campañas políticas según el sexo de los encuestados.
Fuente: Esta Investigación.

Frente a la pregunta “¿Realiza seguimiento al acontecer político nacional?”, la opinión de los encuestados es: regularmente (50,00%), algunas veces (43,33%) nunca (6,67%), no sabe/no responde -Ns/Nr- (0%). Ver gráfica 19.

Gráfica 19

Gráfica 19. Seguimiento al acontecer político nacional.
Fuente: Esta Investigación.

Frente a la pregunta “¿Para Usted, la manera en que se hace política en Colombia es?”, la opinión de los encuestados es: mala (34,44%), regular (34,44%), muy mala (14,44%), buena (8,889%), no sabe/no responde -Ns/ Nr- (7,778%) y muy buena (0%). Ver gráfica 20.

Gráfica 20

Gráfica 20. Opinión de cómo se hace política en Colombia.
Fuente: Esta Investigación.


Sobre la Participación Electoral

Frente a la pregunta “¿considera participar votando en las próximas elecciones?”, según las edades la opinión de los encuestados es: SI: 18-23 años (32,22%), 30-35 años (18,89%), 24-29 años (16,67%), 42-47 años (12,22%), 48 o + años (12,22%), 36-41 años (2,22%); NO: 42-47 años (3,33%), 48 o + años (1,11%), 18-23 años (1,11%), 24- 29 años (0%), 30-35 años (0%), 36-41 años (0%). Ver gráfica 21.

Gráfica 21

Gráfica 21. Intención de voto según la edad.
Fuente: Esta Investigación.

Según el nivel educativo, la opinión de los encuestados frente a la pregunta “¿considera participar votando en las próximas elecciones?”, es: SI: Preescolar/Básica Primaria (0%), Básica Secundaria/Bachillerato (11,11%), Técnico (6,67%), Tecnólogo (0%), Universitario (57,78%), Postgrado (18,89%), Ninguno (0%), no sabe/no responde -Ns/Nr- (0%); NO: Preescolar/Básica Primaria (0%), Básica Secundaria/Bachillerato (0%), Técnico (1,11%), Tecnólogo (0%), Universitario (0%), Postgrado (3,33%), Ninguno (0%), no sabe/no responde -Ns/Nr- (1,11%). Ver gráfica 22.

Gráfica 22

Gráfica 22. Intención de voto según nivel educativo.
Fuente: Esta Investigación.

Según el sexo, la opinión de los encuestados frente a la pregunta “El participar de las elecciones por medio del voto representa para usted”, es: Masculino: satisfacción por el ejercicio de un derecho (23,33%), satisfacción por el cumplimiento del deber (10%), no sabe/no responde -Ns/Nr- (5,56%), lo hace solo por los beneficios de los que gozan los electores (1,11%); Femenino: satisfacción por el ejercicio de un derecho (33,33%), satis- Gráfica 23. Significado de la participación electoral según el sexo. Fuente: Esta Investigación. facción por el cumplimiento del deber (6,67%), lo hace solo por los beneficios de los que gozan los electores (5,56%), no sabe/no responde -Ns/Nr- (3,33%); las personas que no especificaron su sexo: satisfacción por el cumplimiento del deber (6,67%), satisfacción por el ejercicio de un derecho (4,44%), lo hace solo por los beneficios de los que gozan los electores (0%), no sabe/no responde -Ns/Nr- (0%). Ver gráfica 23.

Gráfica 23

Gráfica 23. Significado de la participación electoral según el sexo.
Fuente: Esta Investigación.

Según el nivel educativo, la opinión de los encuestados frente a la pregunta “El participar de las elecciones por medio del voto representa para usted”, es: Universitarios: satisfacción por el ejercicio de un derecho (40,00%), satisfacción por el cumplimiento del deber (13,33%), lo hace solo por los beneficios de los que gozan los electores (2,22%), no sabe/no responde -Ns/ Nr- (2,22%). Personas con Postgrado: satisfacción por el ejercicio de un derecho (11,11%), satisfacción por el cumplimiento del deber (5,56%) lo hace solo por los beneficios de los que gozan los electores (3,33%), no sabe/no responde -Ns/Nr- (2,22%). Personas con Técnico: satisfacción por el ejercicio de un derecho (4,44%), satisfacción por el cumplimiento del deber (1,11%) lo hace solo por los beneficios de los que gozan los electores (1,11%), no sabe/no responde -Ns/Nr- (1,11%). Personas con Bachillerato: satisfacción por el ejercicio de un derecho (5,56%), satisfacción por el cumplimiento del deber (3,33%), lo hace solo por los beneficios de los que gozan los electores (0%), no sabe/no responde -Ns/Nr- (2,22%). Personas que no responden su nivel educativo: No sabe/no responde -Ns/ Nr- (1,11%), satisfacción por el ejercicio de un derecho (0%), satisfacción por el cumplimiento del deber (0%) y lo hace solo por los beneficios de los que gozan los electores (0%). Personas con Primaria: satisfacción por el ejercicio de un derecho (0%), satisfacción por el cumplimiento del deber (0%), lo hace solo por los beneficios de los que gozan los electores (0%), no sabe/no responde -Ns/Nr- (0%). Personas con Tecnólogo: satisfacción por el ejercicio de un derecho (0%), satisfacción por el cumplimiento del deber (0%), lo hace solo por los beneficios de los que gozan los electores (0%), no sabe/no responde -Ns/Nr- (0%). Personas que no tienen ningún nivel educativo: satisfacción por el ejercicio de un derecho (0%), satisfacción por el cumplimiento del deber (0%) lo hace solo por los beneficios de los que gozan los electores (0%), no sabe/no responde -Ns/Nr- (0%). Ver gráfica 24.

Gráfica 24

Gráfica 24. Significado de participación electoral según nivel educativo.
Fuente: Esta Investigación.

Frente a la pregunta “¿Cuál considera es o son los motivos que lo llevan a votar en las elecciones?”, la opinión de los encuestados es: la convicción personal (77,78%), porque se lo han solicitado como un favor (5,56%), porque recibe algún incentivo (2,22%), por presión (0%), no piensa votar (2,22%), no sabe/no responde -Ns/Nr- (12,22%). Ver gráfica 25.

Gráfica 25

Gráfica 25. Motivación de la participación electoral.
Fuente: Esta Investigación.

Frente a la pregunta “¿Cuál considera es o son los motivos que lo llevan a votar en las elecciones?”, la opinión de los encuestados según el estado civil es: Soltero (a); la convicción personal (57,78%), porque se lo han solicitado como un favor (1,11%), porque recibe algún incentivo (2,22%), por presión (0 %), no piensa votar (0%), no sabe/ no responde -Ns/Nr- (4,44%). Casado (a): la convicción personal (11,11%), porque se lo han solicitado como un favor (2,22%), porque recibe algún incentivo (0,00%), por presión (0%), no piensa votar (1,11%), no sabe/ no responde -Ns/Nr- (5,56%). Unión libre: la convicción personal (3,33%), porque se lo han solicitado como un favor (0%), porque recibe algún incentivo (0%), por presión (0%), no piensa votar (1,11%), no sabe/no responde -Ns/Nr- (0%). Separado (a): la convicción personal (1,11%), porque se lo han solicitado como un favor (2,22%), porque recibe algún incentivo (0%), por presión (0 %), no piensa votar (0%), no sabe/no responde -Ns/Nr- (1,11%). Viudo (a): la convicción personal (1,11%), porque se lo han solicitado como un favor (0%), porque recibe algún incentivo (0%), por presión (0 %), no piensa votar (0%), no sabe/no responde -Ns/Nr- (0%). Personas que no especifican su estado civil: la convicción personal (3,33%), porque se lo han solicitado como un favor (0%), porque recibe algún incentivo (0%), por presión (0 %), no piensa votar (0%), no sabe/no responde -Ns/Nr- (1,11%). Ver gráfica 26.

Gráfica 26

Gráfica 26. Motivación para votar según el estado civil.
Fuente: Esta Investigación.


Sobre la Administración Pública

Frente a la pregunta “¿Quién o qué entidad considera debe responsabilizarse de la procura del bienestar social?”, la opinión de los encuestados es: El estado y sus instituciones (63,33%), cada persona (12,22%), los funcionarios públicos elegidos por medio del voto (10%), no sabe/no responde -Ns/ Nr- (14,44%). Ver gráfica 27.

Grafica 27

Gráfica 27. Opinión sobre los responsables del bienestar social.
Fuente: Esta Investigación.

 


La Cultura Política

La Cultura Política, como objeto de estudio, ha tenido fuerte incidencia en los estudiosos de la política después de que Gabriel Almond y Sidney Verba presentaran su obra The Civic culture, la cual puede considerarse como precursora dentro de este campo de investigación, y que dejó grandes aportes a las ciencias sociales y políticas. (Almond y Verba, 1989).

En su trabajo, Almond y Verba definen la Cultura Política como el “sistema político que informa los conocimientos, sentimientos y valoraciones de su población. Las personas son inducidas a dicho sistema, lo mismo que son socializadas hacia papeles y sistemas sociales no políticos”. Por otra parte, también definen la cultura política como “orientaciones específicamente políticas, posturas relativas al sistema político y sus diferentes elementos así como actitudes relacionadas con la función de uno mismo dentro de dicho sistema” (Almond y Verba, 1992, p. 180). Afirmaciones referidas a las democracias que no están consolidadas dadas sus características de nacientes. Las referencias al sistema y a su carácter funcional suscribe este aporte dentro del Funcionalismo- Estructural ubicado en un contexto de “modernización económica y […] unificación nacional” (Almond y Verba, 1992, p. 171).

En la relación entre cultura política y prácticas concretas, incluyeron nuevos determinantes para la cultura política de una nación la cual consiste en la particular distribución entre sus miembros de las pautas de orientación hacia los objetivos políticos (Almond y Verba, 1992, p. 180).

Para los autores citados la orientación política es la base de toda cultura política; también se la puede entender como:

– “Orientación cognitiva”, es decir, conocimientos y creencias acerca del sistema político, de sus roles y de los incumbentes de dichos roles de sus aspectos políticos inputs y administrativos outputs.

– “Orientación efectiva”, o sentimientos acerca del sistema político, sus roles, personal y logros.

– “Orientación evaluativa”, los juicios y opiniones sobre objetos políticos que involucran típicamente la combinación de criterios de valor con la información y los sentimientos.

Por todo lo anterior, la cultura política se constituye por “la frecuencia de diferentes especies de orientaciones cognitivas, afectivas y evaluativas hacia el sistema político en general, sus aspectos políticos y administrativos y la propia persona como miembro activo de la política” (Almond y Verba, 1992, p. 171).

En la construcción de la cultura política influyen también factores como: los discursos, los rituales políticos, el lenguaje, costumbres, la cosmología política, los emblemas y el uso de tiempos y espacios, otorgando identidad a miembros de una comunidad y que orienta el significado a los distintos quehaceres sociales haciendo de ella una realidad compleja y cambiante. Es así que, nos encontramos en un momento que no solamente corresponde a la aplicación de encuestas organizadas a partir de términos que en su uso diario están alejados, muchos de ellos, de su significado tanto semántico como conceptual.

Para el presente estudio, se ha definido la Cultura Política como “el conjunto de actitudes, opiniones, valores y costumbres que determinan el ejercicio de lo político, es reflejo de patrones que definen la naturaleza de actores, instituciones, trayectorias y corrientes ideológicas” (Rivas, 2006, p. 3).

Además de ser evidente, no sorprende el retraso del pensamiento político en cuanto a la cultura política con relación a la vida política de los miembros de la sociedad. Dicho en términos del politólogo Chileno-Alemán Norbert Lechner “faltan códigos interpretativos mediante los cuales podamos estructurar y ordenar la nueva realidad social” (Lechner, 1996, p. 27).

De manera independiente a lo que se afirme de los fines de los estudios de la cultura política de los habitantes de un grupo social no se puede negar que dichos estudios, de manera explícita o implícita, van encaminados a hacer ajustes sociales orientados a lograr una mayor gobernabilidad.

Resaltando este problema como principal de los estudios de la Cultura Política, hoy por hoy, la política no se encuentra direccionada hacia su verdadero fin, el bienestar de la comunidadsociedad, cuya herramienta principal es la democracia; sino a la búsqueda de gobernabilidad en ocasiones independiente del bienestar; gobernabilidad como fundamento para retener el poder.

En efecto, de manera específica nos adentramos en aspectos relacionados con actitudes, opiniones, valores y costumbres que pueden ser tenidos en cuenta como elementos que se encuentran en el accionar cuotidiano y que permiten reflexionar sobre el mundo de lo político desde referentes filosóficos relacionados con la cultura y la política; al ubicar socialmente elementos que forman parte no solo de las relaciones políticas sino que tienen incidencia en la cultura y la vida cotidiana de actores sociales podemos aproximarnos reflexivamente a las relaciones entre la política como esfera de la filosofía y la política como actividad práxica.

Lo corto de esta presentación, y como reflexión, solo nos permite señalar que este estudio de la Cultura Política deja muchas inquietudes con relación al conocimiento que los encuestados tienen de los significados conceptuales de sus afirmaciones o negaciones; inquietudes que podrían acercarse a unas consideraciones distintas si los análisis se relacionaran a partir de presupuestos diferentes; podríamos orientar el análisis, entre otras, desde una perspectiva de alguna concepción de las tradicionales o no de las ideologías. Diríamos que estamos pisando terrenos de una forma de análisis de textos, del discurso y mejor aún de la Filosofía Política. En este caso, y partir de esta experiencia, a nuevas connotaciones y determinaciones de los términos utilizados en la formulación de las preguntas a los encuestados ya que es innegable que las preguntas de por sí ya implican una determinación conceptual.


Referencias

  1. Almond, G., y Verba, S. (1989). The civic culture. Political attitudes and democracy in five nations. The United States: SAGE Publications.
  2. Almond, G., y Verba, S. (1992). En: Almond, Gabriel, et al. Diez Textos básicos de ciencia política. Barcelona: Ariel S.A.
  3. Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527-538.
  4. Rivas, P. (2006). Proyecto cultura y filosofía política. Pasto: Centro de Estudios e Investigaciones Latinoamericanas - CEILAT - Universidad de Nariño.
  5. Lechner, N. (1996). Cultura política y gobernabilidad democrática. Revista estudios políticos (9), 25-35. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/ index.php/estudiospoliticos/article/view/16070>