ARTÍCULO DE REFLEXIÓN                                                                       

Recibido: 01/12/2023

Aprobado: 16/12/2023

 

IDENTIDAD URBANA Y MEMORIA LA CALLE DEL COLORADO Y PARQUE DE SANTIAGO EN LA CIUDAD DE PASTO COLOMBIA

URBAN IDENTITY MEMORY AND RESISTANCE COLORADO STREET AND SANTIAGO PARK IN THE CITY OF PASTO-COLOMBIA

 

Ver de nuevo esa calle

Y ese muro gris en donde

Me sentaba a ver pasar el tiempo

Y buscar en mis recuerdos

Algo que no se pero tal vez

Es un momento que he perdido...

Eros Ramazzotti.

 

Vicente Fernando Salas Salazar

Sociólogo, Universidad de Nariño. Magíster Sociología, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.

Master universitario en Antropología Filosófica. Doctorando en Estudios Territoriales, Universidad Autónoma de Tlaxcala México D.F.

Email: vsalas_salazar@hotmail.com

 

Jorge Adrian Figueroa Estrella

Geógrafo. Especialista en Estudios Latinoamericanos Maestrante en Estudios Latinoamericanos.

CEILAT Universidad de Nariño Email: adrianfiguero@gmail.com

 

DOI: https://doi.org/10.22267/rceilat.235253.120

 

Resumen:

El presente artículo basado en el trabajo de investigación titulado “Procesos Identitarios Urbanos en la Población del Sector del Parque Santiago y la Calle del Colorado de la Ciudad de Pasto Nariño”, tiene como objetivo principal identificar las características históricas y ahistóricas del sector de la calle del Colorado en la ciudad de Pasto, Colombia. Se aborda la pérdida de identidad de los residentes a medida que las costumbres y tradiciones se han adaptado a la dinámica de la ciudad, generando transformaciones en su identidad.

La investigación se enmarca en el paradigma sociocultural con énfasis en el enfoque cualitativo, lo que permite comprender las expresiones de los actores sociales, sus vivencias y experiencias en sus contextos sociales y culturales para la reconstrucción histórica. Se busca identificar los procesos identitarios urbanos del sector del parque Santiago y la calle del Colorado de la ciudad de Pasto, con el fin de corroborar la identidad cultural y los valores de dicho sector. Para ello, se plantea identificar los antecedentes de los hechos sucedidos en los sectores del Colorado y Santiago de la ciudad, determinar el conjunto de prácticas, expresiones culturales, sociales y políticas que han incidido en la construcción identitária de los habitantes de la calle del Colorado, y analizar los resultados obtenidos con relación a sus apreciaciones.

Palabras claves: Identidad, Calle del Colorado, historia, sentido identitário

Abstract

The following article called “Urban identity and memory Colorado Street and Santiago Park in Pasto city Colombia” has the purpose of recreating historical and ahistorical characteristics of Calle Del Colorado, since as time as it passed, the customs and traditions of the inhabitants of the sector adapted to an increasingly homogeneous city, undoubtedly causing the loss of identity.

It is proposed as a research problem: ¿How to identify the urban identity processes of the Santiago park sector and Colorado street, corroborating the cultural identity and values in the city of Pasto Nariño? Taking into account the aforementioned problem, the general objective is to identify the urban identity processes of the Santiago Park sector and Colorado street in the city of Pasto as a way of valuing their culture. As specific objectives Identify the background of the events that occurred in the Colorado and Santiago sectors of the city. Determine the set of practices, cultural, social and political expressions that have influenced the identity construction of the inhabitants of Calle del Colorado and Analyze the results obtained in relation to their appreciations and build a recreation of the memories produced through the narrative of the inhabitants of the area.

Key words: Identity, Calle del Colorado, history, sense of identity.

 


Introducción

La construcción identitária urbana, tanto histórica como ahistórica, se entrelaza con los procesos de olvido y memoria. Estos procesos son cruciales para la articulación del sentido histórico e identitário en diversos grupos humanos dentro de su entorno urbano. Sin embargo, la sociedad, en su adaptación a la modernidad y cambios urbanísticos, ha propiciado el olvido del pasado. El presente artículo basado en la investigación “Procesos Identitários Urbanos en la Población del Sector del Parque Santiago y la Calle del Colorado de la Ciudad de Pasto – Nariño” se propone recrear las características históricas y ahistóricas de la calle del Colorado, destacándola como única en medio de la homogeneización urbana. El desafío consiste en comprender y recrear los sucesos históricos de este sector, buscando el reconocimiento y recuperación de la identidad y valores perdidos. La investigación adopta un enfoque cualitativo para analizar los procesos identitários urbanos en la calle del Colorado, llenando así un vacío de conocimiento sobre la verdadera cultura de este espacio olvidado. La falta de conocimiento de estos hechos por los habitantes de Pasto y la pérdida de identidad cultural generan controversia. La pregunta investigativa central es: ¿cómo identificar los procesos identitários urbanos en el sector del parque Santiago y la calle del Colorado para corroborar la identidad cultural y valores en la ciudad de Pasto Nariño? El objetivo general es reconocer los procesos identitários urbanos del sector del parque Santiago y la calle del Colorado como una forma de valorar su cultura, con objetivos específicos que incluyen identificar antecedentes, determinar prácticas culturales y construir narrativas de recuerdos a través de las experiencias de los habitantes del sector.

 

Método

La investigación se sitúa dentro del paradigma sociocultural, adoptando un enfoque cualitativo para explorar las expresiones, vivencias y experiencias de los actores sociales en la calle del Colorado. Este enfoque se elige debido a su capacidad para comprender la interacción compleja de factores sociales y culturales en la formación de la identidad. Se destaca la relevancia de este contexto, donde se reconoce que el análisis de la historia personal, la época histórica y las herramientas disponibles son fundamentales para comprender no solo el aprendizaje, sino también las dinámicas sociales y culturales de un territorio (Méndez, 2002).


La metodología empleada se desarrolla en varias etapas. La primera involucra la revisión exhaustiva del marco de antecedentes, haciendo hincapié en fuentes secundarias como archivos documentales, investigaciones y artículos académicos. Este proceso permite construir un marco teórico sólido para la investigación, como sugieren Marshall & Rossman (2011), proporcionando un contexto previo del estudio y estableciendo las transformaciones sociodemográficas y culturales (2011, p. 23). La segunda etapa incluye el diseño de la investigación y la validación de instrumentos para la recolección de información primaria, en este caso, entrevistas. La tercera etapa se centra en la aplicación de estos instrumentos, involucrando la revisión de relatos histórico-geográficos y el análisis de las experiencias de campo.

La fase de trabajo de campo fue esencial para obtener una comprensión directa de los actores sociales y su entorno. La observación directa y las conversaciones enriquecen el análisis, permitiendo una descripción detallada del mundo de vida comunitario, las actividades productivas, las prácticas de socialización y los vínculos con el espacio. La información recopilada se documenta mediante registros escritos y fotografías, y se complementa con entrevistas a personas expertas en la historia del sector, gestores culturales y habitantes. La cuarta etapa aborda el análisis de la información recolectada, buscando descubrimientos investigativos y la construcción de un sentido integral de la investigación.


La investigación se destaca por su importancia en la recuperación y rememoración de los procesos identitários urbanos en los sectores del Colorado y Parque Santiago de Pasto. Al dar a conocer la historia desde la perspectiva de los pobladores, la investigación permite una comprensión activa y valiosa de los acontecimientos pasados. Además, la identificación de la percepción de los habitantes sobre los acontecimientos y la valoración del territorio contribuyen a la generación de conocimiento sobre la identidad de la ciudad de Pasto. Los resultados se comunicarán a través de piezas comunicativas, consolidando así la importancia y el impacto de esta investigación en la comprensión de la identidad cultural del área de estudio.

 

Resultados

Contexto de investigación

La ciudad de San Juan de Pasto, conocida como “La Ciudad Sorpresa de Colombia”, ubicada en el suroccidente del país, renombrada por su artesanía, especialmente la talla en madera y el trabajo del barniz, se destaca por sus valores culturales, incluyendo los Carnavales de Negros y Blancos. La actividad agropecuaria es una fuente clave de ingresos para la población rural. La historia de Pasto se remonta al siglo XVI, con la presencia de los Quillasingas antes de la conquista española. La fundación de la villa en 1537, liderada por Sebastián de Belalcázar, llevó a que inicialmente se llamara “VILLA DE PASTO”. Posteriormente, en 1559, se transformó en ciudad con el nombre definitivo de “SAN JUAN DE PASTO” en honor a San Juan Bautista, el patrono de la ciudad. La ciudad, ubicada en el Valle de Atríz a 2527 metros de altura, se destaca por su diversidad de templos y monumentos religiosos, lo que le ha valido el título de “La Ciudad Teológica”. Además, el centro histórico de Pasto alberga construcciones republicanas, incluyendo el Teatro Imperial y el edificio de la Gobernación de Nariño.

San Juan de Pasto ha sido reconocida como sede episcopal desde 1815, lo que permitió la construcción de diversos templos. Su rica arquitectura religiosa se considera patrimonio cultural del municipio y simboliza la importancia histórica y cultural de Pasto. Además, elementos culturales e históricos, como la resistencia del comandante Agustín Agualongo durante la marcha libertadora de Bolívar, destacan la diferencia de Pasto respecto al resto de Colombia desde la época de la independencia.

 

Construcción de identidad como suceso presente

En el proceso de construcción de identidad se profundiza en los resultados concernientes a la construcción de identidad en el entorno urbano de la calle del Colorado. El análisis se centra en conceptos fundamentales que sirven como pilares dentro de la corriente anti-genealógica, orientando la investigación hacia la comprensión de la identidad urbana en evolución. Se destaca la visión de Ricoeur (1995), que postula que las identidades son construcciones siempre inacabadas, en constante diálogo y tensión con di-versos aspectos de nuestra existencia. Desde una perspectiva anti-genealógica, se aborda la identidad ahistórica, un fenómeno que se desprende del pensamiento de Touraine y plantea la desconexión del sujeto con el tiempo y el espacio, afectando su arraigo a tradiciones y significados simbólicos. La teoría de la modernidad líquida de Bauman (2003) se incorpora para resaltar la capacidad de adaptación de la identidad a entornos cambiantes, subrayando la fluidez y transitoriedad en la sociedad contemporánea.

La dualidad en la identidad según Badiou, diferenciando entre elementos dinámicos y estáticos. Se argumenta que ciertos rasgos permanecen invariables en el tiempo, mientras que otros se distinguen para otorgar identidad. Se subraya la construcción identitária como un proceso continuo y progresivo, intrínsecamente vinculado a la interacción social y las experiencias cotidianas. La adaptabilidad y mutabilidad de la identidad se presentan como elementos clave, influenciados por las circunstancias cambiantes de la sociedad.

Igualmente se recurre a las contribuciones de Alberto Melucci (1995) para enfatizar la identidad colectiva como una definición compartida producida por diversos grupos, afectando las orientaciones de la acción y el campo de oportunidades. En conjunto, el Capítulo II ofrece una perspectiva detallada de los conceptos teóricos esenciales para comprender los procesos de construcción de identidad en la calle del Colorado, explorando diversas dimensiones dentro de la corriente antigenialógica.


Acontecimiento en el presente como verdad de la identidad

El marco conceptual de Badiou (2008) proporciona una perspectiva fundamental para abordar los procesos identitários, subrayando la conexión entre las identificaciones externas, la afirmación dinámica y la diferenciación estática. La prevalencia del dinamismo sobre lo estático desencadena un acontecimiento en constante construcción, abriendo así la dimensión universal. Identificar los procesos identitários en el presente como recuerdo del pasado representa un quiebre en el conocimiento establecido, ya que el acontecimiento emerge como una verdad no considerada previamente (Badiou, 2008).

En la visión de Badiou, el saber de una situación simboliza la actualidad, pero reconocer un acontecimiento implica buscar un nuevo paradigma. La identidad, concebida como un hecho presente, es una verdad no subjetiva que depende de la situación concreta. La irrupción acontecimental posibilita esta verdad (Badiou, 2008). De acuerdo con Deleuze, la identidad se construye en la cotidianidad a través de acontecimientos vividos, donde la interacción comunicativa y la participación en procesos de comunicación juegan un papel fundamental, aportando una dimensión práctica y simbólica a la formación identitária.

En el contexto actual, la construcción del sentido de pertenencia se ve afectada por múltiples interacciones diarias y la selección de intereses culturales. La identidad, tanto a nivel individual como colectivo, se convierte en una construcción subjetiva y cam-biante. La globalización, por su parte, ha generado nuevas identidades que enfrentan el desafío de convivir con esquemas simbólico-culturales diversos. La identidad se configura mediante mecanismos singulares después de los acontecimientos, y el sentido de pertenencia a categorías sociales incluye la conexión a entornos urbanos significativos con una dimensión simbólica y social (Badiou, 2008; Deleuze). Este enfoque ofrece una comprensión profunda de los procesos identitários en constante evolución en el presente, influidos por la interacción social y la dinámica de la contemporaneidad.

 

Identidad con relación al espacio donde se vive

La relación entre las experiencias cotidianas y la identidad en el contexto del espacio urbano, destaca tres dimensiones clave: la identificación del lugar en sí, la conexión personal del individuo con ese lugar y la identidad del lugar en un sector específico de la ciudad. La importancia de las actividades y modos de vestir como elementos identitários reflejan la vida de las personas en el lugar, y se enfatiza que esta identidad permanece latente hasta que se ve amenazada, momento en el cual emerge de manera consciente para el individuo.

El espacio se conceptualiza no solo en términos físicos, sino también simbólicos, representados por los usos y acciones de los individuos. Estos espacios simbólicos convocan acontecimientos, dando forma a identidades que buscan reconocimiento y se expresan en diversas convocatorias sociales. Citando a Altman (1992), se destaca que el lugar adquiere significado a través de procesos personales, grupales y culturales, y que la interacción entre el individuo y el espacio es esencial para la formación de la identidad urbana.

El espacio es donde el individuo construye sus sentidos, llena vacíos y se cuestiona a mismo a través de las experiencias diarias. La interacción con otros y el entorno en un lugar específico condicionan y favorecen la formación de rasgos identitários, convirtiendo al individuo en un actor social que simboliza su presente para reivindicar eventos pasados, siguiendo la perspectiva de Mucchielli (2002).

 

La identidad territorial participativa

La conexión entre identidad social territorial y afiliación a grupos sociales, según Stokols (1997), se manifiesta en la formación de la identidad, donde el entorno urbano actúa como un participante activo en el diálogo con individuos, transmitiendo significados socialmente elaborados y enriqueciendo mutuamente la interacción. Bajo la influencia de Badiou, se destaca que la identidad dinámica surge de la interacción social y constituye el elemento creador de la verdad en los acontecimientos vividos, experimentando cambios a lo largo del tiempo, independientemente del desarrollo urbanístico. En este proceso, los territorios organizan la identidad participativa, siendo el espacio donde se recuperan huellas históricas y contribuyen factores económicos, productivos, culturales y sociales, y donde el individuo se involucra activamente con su geografía. Stokols (1997) subraya que el entorno urbano no solo es una realidad física, sino un actor social clave que participa en un diálogo constante con los sujetos sociales. La identidad territorial se caracteriza por la coexistencia de diversas culturas con costumbres, valores y símbolos distintos, generando una interacción que trastoca la comprensión de la situación actual de las personas. Este proceso identitário dinámico se nutre de la historia y las huellas culturales sembradas en el territorio, con la sociedad desempeñando un papel crucial en este diálogo identitário mediante influencias económicas, productivas, culturales y sociales.

 

Antecedentes históricos de la calle del Colorado

La ciudad de Pasto, a través de su centro histórico y eventos emblemáticos como los “Carnavales de Negros y Blancos”, se erige como un significativo referente arquitectónico y cultural que refleja la identidad local. En este contexto, la calle del Colorado, ubicada en el corazón de la ciudad, ha experimentado transformaciones a lo largo del tiempo, con antiguas edificaciones convertidas en locales comerciales y espacios públicos, dando lugar a tensiones entre comerciantes formales e informales que disputan su ocupación (Academia Nariñense de Historia, 2002).

La construcción de la identidad en la calle del Colorado se desglosa en tres esferas: administrativa, urbanística y emocional. El sociólogo Norbert Elías subraya la importancia de la identidad en la interacción social y territorial, considerando que el espacio urbano se convierte en un actor social que transmite  significados  socialmente elaborados. Este concepto sugiere que la identidad territorial se gesta en la interacción simbólica entre individuos y su entorno, siendo un proceso continuo de construcción y reconstrucción (Elías, 1994).

La memoria colectiva de la calle del Colorado se remonta a la “Navidad Negra” de 1822, un episodio violento en las guerras de independencia. Esta memoria histórica influye en la identidad actual, y el historiador Pierre Nora destaca la interrelación entre memoria, identidad y pertenencia a una comunidad (Nora, 1989). La calle del Colorado se percibe como un espacio simbólico que encapsula los valores, símbolos y el orgullo de la población, contribuyendo de manera significativa a la formación de un fuerte sentido de pertenencia comunitaria.

El proceso identitário de la calle del Colorado se conecta con la obra de Pierre Nora, quien enfatiza la representación de lugares de la memoria y su papel en la construcción de la identidad (Nora, 1989). La calle se considera un símbolo que refleja no solo la historia y los sucesos pasados, como la “Navidad Negra”, sino también los valores culturales que forjan la identidad presente y contribuyen a un fuerte sentimiento de pertenencia y comunidad entre los habitantes de Pasto.

García Canclini (1995) propone el concepto de hibridación cultural para entender cómo se construye históricamente la identidad y su traspaso de un territorio a otro, ayudando a disminuir el desarraigo que este fenómeno produce en las comunidades. La calle del Colorado se presenta como un espacio donde convergen diversas culturas, manifestando una identidad dinámica que se nutre de la interacción social y territorial.

El historiador Herrera (2017) narra los eventos de la “Navidad Negra”, describiendo la violencia y la tragedia que marcó aquel día. Esta representación del pasado se considera ahistórica, ya que la re-memorización de estos hechos se guía por el anclaje en el presente, donde no se habla de orígenes, sino de nuevos nacimientos (Gonzales, 2021). La visión del acontecimiento se caracteriza por la presencia constante del pasado en el presente, representando la memoria y la identidad como posibilidades de eventos por venir.

 

Memoria histórica para la construcción de identidades

La importancia fundamental de la memoria en la construcción de la identidad, especialmente al referirse a la Navidad Negra en Pasto, citando a Pierre Nora, destaca que la memoria no solo busca recuperar el pasado, sino que también configura el presente por sí misma, adaptándose a elementos que la reivindican y alimentándose de recuerdos efímeros y símbolos globales. Se recurre a la teoría de Zygmunt Bauman sobre la modernidad líquida, que destaca la flexibilidad de la identidad en sociedades caracterizadas por la incertidumbre, generando la necesidad de reflexionar sobre los cambios históricos al volver al pasado.

La relevancia de la memoria colectiva y comunitaria en la construcción identitária, según Mendoza (2009), quien retoma a Eco (1998), argumenta que recrear la historia es un fenómeno psicológico que no solo altera el presente, sino que también penetra la memoria social hacia el pasado. La memoria histórica, según Mendoza, va más allá de apuntar a símbolos y patrimonios culturales, centrándose en la sociedad para evitar la pérdida de hechos fundamentales y bases importantes en el conocimiento del pasado. Este enfoque implica socializar eventos históricos, políticos, económicos y sociales en el espacio (Mendoza, 2009).

 

Identidad territorial social

El sector del Colorado en Pasto revela procesos históricos y de apropiación que han dado forma a la identidad de este lugar. Este sector, caracterizado por su mixtura de usos, principalmente comerciales y habitacionales, ha experimentado un crecimiento urbano marcado, influenciado por la globalización y la diversidad cultural. La investigación, de orientación cualitativa, se basó en conversaciones con los habitantes, permitiendo una comprensión holística de las dinámicas sociales y culturales, así como de los valores que guían la cotidianidad de este espacio.

Se destaca el papel del urbanismo como constructor de la identidad territorial social. Los Planes de Ordenamiento Territorial se presentan como herramientas cruciales que, al establecer un nexo entre individuo y territorio, contribuyen a la configuración simbólica de la identidad y otorgan un carácter distintivo al espacio. Delgado (2017) enfatiza que el urbanismo debe trascender la mera construcción arquitectónica, abordando aspectos más profundos como las costumbres, ideales y emociones de los habitantes, así como las marcas dejadas en el territorio urbano.

El componente de identidad sociocultural se revela como un factor clave para el sentido de pertenencia en el entorno urbano. La pro-actividad cultural de la comunidad deja marcas intangibles en la trama urbana, construyendo y transmitiendo referentes que representan la historia y la identidad del espacio. La investigación destaca la importancia de reconocer desde el presente elementos como la trama urbana, la organización de la ciudad, los referentes simbólicos y el patrimonio, para comprender la identidad de los sujetos sociales que habitan en este lugar (Delgado, 2017).

 

La identidad urbana como rasgo del presente.

Cobra gran importancia comprender los procesos históricos y de apropiación en el sector del Colorado en Pasto, explorando las narrativas y vivencias de sus habitantes. A través de un enfoque cualitativo, se estableció una conversación dialógica con los residentes para obtener una visión holística de la realidad social, tanto en sus aspectos simbólicos como materiales. Se destaca el papel del urbanismo como elemento clave en la construcción de la identidad territorial y social, especialmente en un contexto de crecimiento urbano, globalización y desarrollo tecnológico, donde la planificación y participación son fundamentales para preservar la identidad frente a transformaciones territoriales.

La importancia de la memoria en la construcción de identidad, siguiendo la idea de que la pérdida de la misma, implica la pérdida de lo identitário. Se aborda la memoria colectiva y comunitaria como agentes que preservan los valores y tradiciones, siendo esenciales en la conservación del patrimonio cultural. La memoria histórica no solo debe ser entendida en términos de símbolos o patrimonios culturales, sino también en relación con la sociedad implícita, subrayando su papel como núcleo sustantivo en el refuerzo de la identidad. La complejidad de la identidad urbana, que se construye a través de múltiples cualidades identitárias en las dimensiones natural, sociocultural e histórico-urbana, se constituye en la importancia de reconocer y comprender los diferentes componentes que contribuyen a la formación de huellas en el territorio, considerando la relación dinámica entre la sociedad y su entorno cultural y social. Además, se plantea que la identidad urbana no es un evento directo respecto al territorio, sino una simbiosis en la cual el reconocimiento de las características del medio es fundamental para la comunidad.

 

Memoria colectiva

Los procesos identitários urbanos se caracterizan por ser una reconstrucción de la memoria en la construcción social, enfocándose en la experiencia y afectividad para reivindicar el pasado y gestionarlo en el presente. La memoria colectiva, respaldada en lugares, personajes y épocas, se convierte en una herramienta esencial en la construcción de la identidad individual dentro de un contexto social y cultural. Eco (1998) destaca la importancia de recrear la memoria para identificar los procesos identitários de un lugar, permitiendo mantener y comunicar los sucesos pasados en el presente, fortaleciendo así la conexión entre la colectividad y su historia.

Bautista (2012) complementa este enfoque al señalar que la construcción de la memoria colectiva afecta a través de la palabra y de acciones que reflejan relaciones de poder en la memoria, siendo moldeada por pautas culturales. La identidad y la memoria son inseparables, alimentándose mutuamente desde su origen hasta su inevitable desaparición. La identidad personal se configura a partir de las experiencias temporales y las historias que el individuo vive en sociedad, siendo una construcción subjetiva que reconfigura el presente a medida que evoluciona en el tiempo y el espacio, la memoria colectiva se materializa al reivindicar las costumbres y tradiciones que la sociedad considera propias, perdurando a través de la memoria cultural de los pueblos.

 

El significado del barrio

El barrio del Colorado no es simplemente un espacio físico; representa un referente vital en la construcción de la identidad de sus habitantes. Siguiendo la conceptualización de Henry Lefebvre, el barrio se percibe como una forma concreta de organizar el espacio y el tiempo en la ciudad, siendo un punto de contacto accesible entre el espacio geométrico y social. A lo largo del tiempo, el barrio ha experimentado transformaciones, pasando de ser un sector comercial a uno con fuertes raíces históricas. Este cambio ha influido en la identidad urbana y en cómo sus habitantes se relacionan con el espacio.


La narrativa en la identidad

La memoria colectiva, transmitida a través de la oralidad y la narrativa, desempeña un papel fundamental en la construcción de la identidad en el sector del Colorado. Las narrativas, compartidas y transmitidas entre los habitantes, son portadoras de significados y aprendizajes que fortalecen las relaciones interpersonales y enriquecen la memoria colectiva. Según Paul Ricoeur, la identidad se desarrolla a través de procesos narrativos, donde la construcción de sucesos constituye el principio de una identidad narrativa. La calle del Colorado, por ejemplo, se convierte en un escenario para expresar la identidad y compartir significados a través de eventos como el Arcoíris en el Asfalto.”

 

Construcción de identidad

La identidad cultural en el sector del Colorado se percibe como un proceso dinámico y en constante cambio. Jorge Vergara Estévez y Jorge Vergara sugieren que la identidad cultural es una construcción social e histórica, marcada por tradiciones y prácticas sociales que definen la historia del pueblo. Stuart Hall enfatiza que la identidad es un proceso de identificación continuo, construido sobre la base del reconocimiento de características compartidas. En el contexto latinoamericano, la identidad cultural ha experimentado crisis, pero los habitantes del sector reinterpretan su pasado y visualizan su identidad cultural a través de referentes históricos, narrativas compartidas y la reinterpretación constante del tiempo reversible.


La diacronía de “lo tranquilo y la inseguridad”

La percepción del sector del Colorado en términos de seguridad y cambio, son valorados comercialmente y ha experimentado transformaciones positivas, la preocupación recurrente entre los habitantes es la inseguridad, especialmente durante la noche. La diacronía de “lo tranquilo y la inseguridad” se manifiesta en las entrevistas, donde se destaca cómo la percepción de seguridad ha afectado la dinámica habitacional y comercial del sector. La identidad del lugar se ve influenciada por estas dinámicas cambiantes y la interacción constante entre los habitantes y su entorno.

 

Arcoíris en el asfalto

La celebración anual del “Arcoíris en el Asfalto” en Pasto, llevada a cabo cada 28 de diciembre, ha evolucionado más allá de ser simplemente una actividad de pintura callejera. Desde su inicio en 1996, impulsado por los maestros Yuri Rosero y Álvaro Reyes, este evento se ha convertido en una expresión cultural fundamental que convoca a las familias para construir y compartir sus imaginarios culturales. Su origen se relaciona con la necesidad de abordar problemas en el espacio público de la ciudad, especialmente en un momento en que el previo al Carnaval de Negros y Blancos implicaba el derroche de agua, y se buscaba una alternativa cultural más sostenible. La participación en “Arcoíris en el Asfalto” va más allá de la pintura, abarcando poesía, exposiciones artesanales y teatro. Esta diversificación del encuentro permite que la comunidad encuentre múltiples formas de expresión, contribuyendo a la construcción de una identidad colectiva. La intervención activa de la población en la transformación de las calles, en particular la calle del Colorado, en un escenario artístico refleja cómo la comunidad ha adoptado este espacio como propio y significativo.

La elección específica de la calle del Colorado como el epicentro de este evento cultural no es fortuita, este espacio ha sido históricamente asociado con tragedias, y la iniciativa busca reivindicar y resignificar este lugar, convirtiéndolo en un escenario de vida, alegría y cultura. En entrevista, el Maestro Yuri Rosero destaca que este proyecto busca recordar positivamente el patrimonio arquitectónico de la ciudad, otorgando a la calle del Colorado un nuevo significado y contribuyendo así a la identidad cultural de Pasto. El maestro Rosero declara: “Arcoíris en el Asfalto” representa no solo una celebración artística, sino un fenómeno cultural que involucra a la comunidad en la construcción y expresión de su identidad. A través de la diversidad de actividades y la selección consciente de la ubicación, este evento se convierte en un testimonio vibrante de cómo la cultura puede transformar espacios, reivindicar la historia y fortalecer los lazos comunitarios.

 

Conclusiones

     La investigación proporcionó una comprensión profunda de los procesos históricos y de apropiación en el sector del Colorado, Pasto, des-tacando la construcción identitária como una interacción constante con el entorno sociocultural.

     La configuración urbanística del Colorado, con predominio comercial y habitacional, refleja una mixtura de usos que se desarrolla como zona de transición del centro a la zona del parque Santiago, revelando la identidad como un proceso histórico interpretado y reelaborado por la comunidad.

     La narración y la oralidad en la construcción del pasado, a través de la memoria colectiva, establecen lazos de pertenencia y contribuyen a la identidad urbana. La diversidad de narrativas refleja un proceso complejo y múltiple, donde la identidad se construye y reconstruye constantemente.

     La calle del Colorado emerge como un escenario simbólico donde la identidad se forma activamente, vinculándose con procesos históricos, sociales y culturales. La participación de los habitantes y transeúntes del sector demuestra una conexión directa con la vida cotidiana y los acontecimientos de la ciudad.

     La identidad urbana, como proceso dinámico, se manifiesta en prácticas culturales, sociales y políticas, siendo esencial la preservación de la memoria y la evocación de la historia del lugar para resistir la presión del crecimiento masivo y mantener la singularidad y tradición barrial.


     En un contexto global, los procesos identitários en América Latina, siempre en crisis debido a la diversidad de significados, deben ser comprendidos como dinámicos y continuos, promoviendo futuros estudios que enriquezcan la comprensión de la identidad en diferentes contextos similares.

 


Referencias Bibliográficas

 

Aquiles Chihu Amparán & Alejandro López Gallegos. La construcción de la identidad colectiva en Alberto Melucci. Polis 2007, vol. 3, núm. 1, pp. 125-159.

Aznar, Pilar (1992). “El constructivismo en educación”. Valencia, España: Tirant to Blanch.

Barbero Martin, J (2004) Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. FCE. Buenos Aires.

Bauman, Z (1980) Modernidad líquida y fragilidad humana.

Bautista, A. (2012). “Los espacios simbólicos de la memoria colectiva”, en J. Juárez., S. Arciga., & J. Mendoza, Memoria Colectiva. México: UAMIPorrúa.

Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Bogotá: Manual Moderno.

Bourdieu, Pierre (1982). “La identidad como representación”, en G. Giménez, La teoría y el análisis de la cultura, México: SEP/Universidad de Guadalajara/Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A. C.

Buenfil, Rosa Nidia (2011). Apuntes sobre los usos de la teoría en la investigación social, Saarbrucken, Alemania: LAP Lambert Academic Publishing GmbH & Co. KG.

Buenfil, Rosa Nidia (2012). “La teoría frente a las preguntas y el referente empírico en la investigación”. Huellas metodológicas, Ciudad de México: Sade-Juan Pablos, pp. 51-71.

Camarena, M. (2019). La construcción de la identidad urbana: la experiencia de la pérdida como evidencia social.

Candau, L. (2018) Geografía Humanística 5 (5), 11-14.

De Gaulejac, Vincent (1991). “La névrose de clase”. París, Francia: Hommes et Groupes éditeurs.

Deschamps. (1996). relaciones entre identidad social e identidad personal. Dubar K. (2019). Es posible recuperar la identidad urbana.

García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos; conflictos multiculturales de la globalización (1a. ed.). México: Grijalbo.

Giddens. (1997). Modernidad e identidad del yo.

Glaser, B., A. Strauss. (1967). The discovery of Grounded Theory. Chicago: Aldine Halbwachs, Maurice. 2004a. Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ª ed. México. Mc Graw-Hill.

Herrera, A (2016) La identidad urbana como categoría de análisis. (s.f.).


Herrera, A. (2017). La Identidad Urbana como Categoría de Análisis. Una lectura a partir de los atributos espaciales de las poblaciones ribereñas del Magdalena. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Identidad%20urbana.pdf.

Insuasty, G. A. (2020). Valoración del Patrimonio Cultural Asociado al Barniz de Pasto Mopa Mopa. San Juan de Pasto.

Izarte, M. (2017). Urbanismo en los procesos de identidad del barrio. Revista de maestro fondo universidad de Palermo.

Margulis, M. (1997) “Cultura y Discriminación social en la época de la globalización”. En Bayardo, R. y Lacarrieu, M. Globalización e identidad cultural. Edit. Ciccus. Buenos Aires.

Margulis, M. (2009) “La ciudad y sus signos”. En Sociología de la cultura. Conceptos y problemas. Editorial Biblos. Buenos Aires. Pp. 87-104.

Moscoso-Flores Pedro & Fuster Sánchez Nicolás. ¿Un método (de) Foucault? Cuestiones en torno a una práctica para recrear la historia. Vol.9 Nº 16 Enero-Junio 2020: 261-284. Consultado en: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-UnMetodoDeFoucault-7260099.pdf

Muchieli. (2002). El concepto de identidad como recurso para el estudio. Rodríguez, J (2019). Arquitectura e identidad Urbana.

Serrano. (1997). Mutación de la identidad.

Sierra, M. B. (12 de febrero de 2019). Udenar Periódico.

Toledo Jofré María Isabel (2012). Sobre la construcción identitaria. Atenea (Concepc.) no. 506 Concepción dic. 2012.