Diásporas de africanía y pensamiento originario sia en el biopacífico planetario
Resumen
En la costa pacífica nariñense conviven ancestralmente comunidades afrodescendientes, las comunidades indígenas Awa y Eperara Sapiadara y nuevos grupos poblaciones que dinamizan una relación conflictiva permeada por los saberes propios de las comunidades étnicas y los discursos occidentales de desarrollo del Estado y de las empresas privadas con fines económicos. Desde un enfoque decolonizador, se problematizan las consecuencias de los discursos del desarrollo occidental planteando que las lógicas del extractivismo de la tierra ha producido extractivismo del saber de las comunidades ancestrales. Occidente ha promovido
discursos de blancura y racionalidad sobre las comunidades étnicas que habitan el territorio.
Se propone la responsabilidad social con el buen vivir de la comunidad, la defensa del territorio y la preservación de los saberes propios es el desafío presente de la etnoeducación. Ante una nación que aún se sigue construyendo, el empoderamiento de las comunidades étnicas implica una autodeterminación de los pueblos que irrumpe en occidente desde sus saberes propios y sus propias formas de ser y de existir.
Descargas
Referencias
Acosta, A. (2010). Maldiciones que amenazan la democracia. Nueva Sociedad No. 229. Septiembre-Octubre. Ecuador.
Acosta, A. (25 de julio de 2012). Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. Systemic alternatives. Consultado 15 de noviembre de 2019. Recuperado de: https://systemicalternatives.org/2017/02/15/extractivismo-y-neoextractivismo-dos-caras-de-la-misma-maldicion/
Blaser, M. (2019). Reflexiones sobre la ontología política de los conflictos medioambientales. América Crítica, 3(2): 63-79, ISSN:2532-6724, Recuperado de DOI: http://dx.doi.org/10.13125/americacrit-ica/3991.
Escobar, A. (1999). El final del salvaje, naturaleza, cultura y política, en la antropología contemporánea. Bogotá, Colombia: Editorial CEREC, Instituto de Antropología.
Escobar, A. (2012). Una minga para el post-desarrollo: Lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín, Colombia: Ediciones UNAULA.
Escobar, A. (enero-abril, 2016). Sentipensar con la Tierra: Las Luchas Territoriales y la Dimensión Ontológica de las Epistemologías del Sur. Revista de Antropología Iberoamericana. Consultado 23 de septiembre 2019. Recuperado de: http://www.aibr.org/antropologia/netesp/numeros/1101/110102.pdf
Molano, A. (2017). De rio en rio. Penguin Random House Grupo Editorial S.A.S. Bogotá.
Segato, R. (2010) Raza es signo. Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras, Eds. Laó Montes, A; Mosquera, C & Rodríguez Garavito, C. Medellín, Colombia: Ediciones Ces.
Zemelman, H. (2005). Discurso Pedagógico. Horizonte epistémico de la formación docente. México: Editorial Pax México.
Derechos de autor 2020 Estudios Latinoamericanos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Otras métricas: