Estado actual de la piscicultura en el sur de la amazonia colombiana
Resumen
Mucho antes de la llegada de los europeos en la región Amazónica, el río era una importante reserva de alimentos: peces, tortugas y otros animales acuáticos son fuentes tradicionales de alimentos para las populaciones nativas; muchas ciudades se desarrollaron en las cercanías de los ríos, y los ríos son carretera y sitio de búsqueda de alimentos; durante muchos años, las poblaciones que vivían cercanas al río no creían en la necesidad de cultivar organismos acuáticos.
Pescar era lo más razonable. El problema de la necesidad de alimentos de origen acuático era más visible en sitios alejados de los cuerpos de agua; para muchos, que viven en esos sitios, la acuicultura pasó a ser una solución para la oferta de alimentos; muchos tenían tradición de guardar en jaulas animales vivos para consumo futuro; con el crecimiento de las ciudades, la demanda por alimento creció, aumentó mucho el esfuerzo de captura, y los pescadores pasaron a pescar en sitios cada vez más lejanos, resultando en muchos gastos, no siempre compensatorios.
En los años 70’s el INDERENA y el INCORA, inician el fomento de la piscicultura con mojarra plateada en los departamentos de Caquetá y Putumayo, mientras que en el departamento del Amazonas, la actividad aparece en los años 90’s debido a la disminución en los volúmenes de capturas en el medio natural. A finales de los años 80’s se inicia el auge de la piscicultura en los departamentos de Caquetá y Putumayo, mediante la implementación de cultivos de cachama. Así como también aparecen nuevas instituciones que iniciaron programas de fomento, tales como: la CAP (hoy CORPOAMAZONIA) en el Putumayo, Secretarías de agricultura, SENA y en el Amazonas el PNR, ICBF, la Red de Solidaridad Social y CORPOAMAZONIA entre otros.