https://revistas.udenar.edu.co/index.php/reipa/issue/feed Revista Electrónica de Ingeniería en Producción Acuicola 2014-04-03T22:06:10+00:00 Open Journal Systems https://revistas.udenar.edu.co/index.php/reipa/article/view/1447 LINEAMIENTOS GENERALES DE POLITICA PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN COLOMBIA 2014-04-03T21:50:04+00:00 Jorge Nelson López Macias lucy.ortega@udenar.edu.co ver pdf Derechos de autor 2014 Revista Electrónica de Ingeniería en Producción Acuicola https://revistas.udenar.edu.co/index.php/reipa/article/view/1448 CAMBIOS OCURRIDOS EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS EN LA PRODUCCIÓN PESQUERA DE LA ECORREGIÓN CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA (CGSM) 2014-04-03T21:50:04+00:00 Efraín A. Viloria M eaviloria@invemar.org.co Juan Carlos Narváez B eaviloria@invemar.org.co Jacobo A. Blanco R. eaviloria@invemar.org.co Mario Rueda eaviloria@invemar.org.co <p>La ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) es el sistema lagunar costero más<br />importante de Colombia y de la cuenca Caribeña. Este ecosistema ha sido objeto de numerosos<br />estudios, destacándose el interés dirigido a la rehabilitación del ecosistema, deteriorado a causa,<br />entre otras, de la alteración antropogénica de los flujos de agua dulce y marina. Este impacto se<br />reflejó en el deterioro de la calidad del agua, la disminución del bosque de manglar y de los<br />recursos pesqueros. Como parte importante a la solución de este problema, se reestablecieron los<br />flujos de agua dulce provenientes del río Magdalena entre 1996 y 1998. Antes y después de estas<br />reaperturas se ha desarrollado un monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios<br />estructurales de las comunidades vegetales y en este caso de los recursos pesqueros en los<br />principales sitios de actividad pesquera. Con la ayuda de un sistema de información pesquera, se<br />estimó la captura, el esfuerzo, la CPUE, y la renta económica por unidad económica de pesca. En<br />CGSM se han explotado al rededor 85 especies de peces, 9 de crustáceos y 4 de moluscos. La<br />comparación entre el escenario anterior (1994-1996) y posterior (1999-2004) a la reapertura de<br />los caños, indicó que las capturas e ingresos económicos de la pesca, los cuales mostraban<br />tendencia a la disminución hasta 1996 ( 9269- 8275- 4742 ton), aumentaron considerablemente<br />en el corto plazo durante 1999 (4 meses)-2000 (4383- 8425 ton). Sin embargo, entre 2001-2002,<br />las mismas variables, mostraron una disminución a niveles inferiores al periodo anterior a las<br />obras hidráulicas (4223 – 4237 ton), con tendencia creciente nuevamente en el 2003 (5362 ton).<br />Un análisis más detallado con base en el monitoreo, permitió establecer que las condiciones<br />ambientales en las aguas del sistema ligadas al cambio climático global, influyeron en la<br />abundancia y composición por especies de los recursos pesqueros de la CGSM. En efecto, las<br />comparaciones de las capturas estuvieron asociadas a cambios en la salinidad, siendo ésta uno de<br />los factores indicadores del funcionamiento del sistema.<br /><strong>Palabras clave:</strong> Ciénaga Grande de Santa Marta, laguna costera, recursos pesqueros, pesquerías.</p><p> </p><p><strong>Abstract</strong><br />The Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) ecoregion is the most important coastal lagoon<br />system in Colombia and the Caribbean basin. This ecosystem has been subject of a number of<br />studies, underlining the interest directed to the ecosystem restoration, deteriorated due, among<br />other causes, to the anthropic disturbance of the marine and freshwater flows. This impact was<br />mirrored on water quality deterioration, mangrove forest and fish resources diminution. As an<br />important part of the solution of this problem, old channels were reopened and freshwater flow<br />from the Magdalena river was reestablished from 1996 to 1998. Monitoring of the environmental<br />conditions and structural changes on plant community and fishery resources has been carried out<br />before and after the channels’ reopenings, in this case in the main sites with fishing activity.<br />Catch, effort, CPUE and economic revenue per fishing unit have been estimated by means of a<br />fishery information system. About 85 fish, 9 crustacean and 4 mollusk species have traditionally<br />been fished out in the CGSM. Comparison between the previous (1994-1996) and posterior<br />(1999-2004) scenarios to the channels’ reopening, indicated that catches and fisher incomes,<br />which showed a reducing trend until 1996 (4742 ton), increased markedly in the short term<br />(1999-2000) (8425 ton). Nevertheless, in 2001-2002, the same variables showed a reduction to<br />levels lower than those observed before the hydraulic works (4223-4237 tons), with a rising trend<br />again in 2003 (5362 ton). A detailed analysis based on the monitoring, allowed to establish that<br />the environmental conditions in system waters, linked to global climatic variations, influenced<br />both abundance and species composition of the fish resources in the CGSM. As a matter of fact,<br />catch comparisons were associated to salinity changes, being the latter one of the system’s<br />functioning indicators.<br /><strong>Key words:</strong> Ciénaga Grande of Santa Marta, coastal lagoon, fisheries, fisheries resources.</p><p><br /><br /></p> Derechos de autor 2014 Revista Electrónica de Ingeniería en Producción Acuicola https://revistas.udenar.edu.co/index.php/reipa/article/view/1449 CULTIVO PILOTO DE LA MADREPERLA Pinctada imbricata Y LA VIEIRA Nodipecten nodosus EN LA REGIÓN NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO 2014-04-03T21:50:04+00:00 Claudia Castellanos lucy.ortega@udenar.edu.co Federico Newmark lucy.ortega@udenar.edu.co <p>En los últimos años ha aumentado la prioridad de aprovechar en forma sostenible los<br />ecosistemas y su diversidad biológica, permitiendo al mismo tiempo la conservación de los<br />recursos naturales y el bienestar social y económico de la población.<br />La falta de conciencia de realizar este aprovechamiento en forma razonable, es reflejada en la<br />sobreexplotación del recurso por parte de los pescadores artesanales e industriales, quienes han<br />recurrido a prácticas de pesca que desequilibran el ambiente. Una forma para evitar la<br />disminución del recurso marino es promoviendo el cultivo de organismos, convirtiéndose<br />igualmente en una alternativa de producción. Sin embargo, este cambio cultural de la pesca hacia<br />la acuicultura es un proceso a largo plazo que requiere el apoyo de diferentes sectores.<br />Como un aporte a esta tarea, el INVEMAR generó el conocimiento fundamental sobre la<br />factibilidad biológica y tecnológica del cultivo de varias especies de bivalvos marinos; como la<br />Madre Perla y la Viera, luego realizó la transferencia y validación del proceso a través de un<br />estudio piloto que involucró a la Asociación de Pescadores de Playa del Muerto (ASOPLAM),<br />entidad que agrupa a una comunidad de pescadores artesanales en la región de Santa Marta.</p> Derechos de autor 2014 Revista Electrónica de Ingeniería en Producción Acuicola https://revistas.udenar.edu.co/index.php/reipa/article/view/1491 CRIOCONSERVACIÓN DE SEMEN DE YAMÚ (Brycon siebenthalae): CALIDAD 2014-04-03T21:50:04+00:00 Pablo Emilio Cruz Casallas pecruz@telecom.com.co Yohana María Velasco Santamaría pecruz@telecom.com.co <p>EXPERIMENTO I. Relación entre espermatocrito y concentración espermática y variación de la calidad seminal durante la estación reproductiva del yamú ( B. siebenthalae Setenta y cinco (75) machos adultos de yamú (B. siebenthalae) fueron inducidos hormonalmente para determinar la calidad seminal y la relación entre el espermatocrito (SPCTO) y la densidad espermática (DE), así como la variación estacional de estas características durante las épocas reproductivas de 2003 y 2004. El proceso de centrifugación para la determinación del SPCTO fue estandarizado en 14000 G durante 5 min. La densidad espermática fue evaluada mediante hemocitómetro utilizando una dilución 1:1200 con solución salina fisiológica. La relación entre SPCTO y DE fue positiva y altamente significativa (n=75; p&lt;0.0001; r 2 = 0.79). Únicamente durante el inicio de la estación reproductiva (Febrero) la concentración espermática fue inferior (p&lt;0.05) que en todos los demás meses evaluados.</p><p> </p><p>EXPERIMENTO II. Determinación de la dosis inseminante con semen fresco y crioconservado. Para determinar el número mínimo de espermatozoides (sptz) móviles necesarios para fertilizar una cantidad conocida de oocitos, fueron evaluadas diferentes proporciones de sptz/oocito, utilizando semen fresco y semen crioconservado. Reproductores de yamú (B. siebenthalae) en estado de madurez sexual fueron tratados con extracto de hipófisis de carpa (EHC – 5,5 y 4,0 mg.kg -1 de peso corporal para hembras y machos, respectivamente) para inducir la ovulación y espermiación. Se evaluaron con semen fresco seis proporciones de sptz/oocito: 0/1, 50/1, 1.000/1, 10,000/1, 50,000/1 y 100,000/1 (n = 6) y con semen crioconservado ocho, así: 1,500/1, 3,000/1, 7,500/1, 15,000/1, 30,000/1, 60,000/1, 75,000/1 y 150,000/1 (n = 5). La concentración espermática fue determinada mediante cámara de Neubauer y el número de oocitos contando la cantidad presente en un gramo. Cada prueba consistió en seminar 2 g de oocitos (ca. 2800) con un volumen de 160 o 500 mL de semen fresco o descongelado, respectivamente. La fertilidad se evaluó 6 horas postseminación. En las proporciones con semen fresco de 0/1, 50/1, 1,000/1 y 10,000/1 la fertilidad aumentó (p&lt;0,05) gradualmente desde 0 % hasta 65% (0 % , 16%, 34% y 65%, respectivamente), a partir de la cual se mantuvo estable y sin mostrar diferencias significativas (10,000/1: 65%; 50,000/1: 73% y para 100,000/1: 70%) (p&gt;0.05). Por su parte, en las proporciones de semen descongelado 1,500/1, 3,000/1, 7,500/1, 15,000/1 y 30,000/1 la fertilidad aumentó (p&gt;0,05) progresivamente: 18%, 22%, 25%, 28%, 33%; igualmente, entre 60,000/1 (41%) y 150,000/1 (46%) no hubo diferencia (p&gt;0.05). El mayor porcentaje de fertilidad (61%) fue observado con la proporción 75,000/1. En conclusión, proporciones de 50,000 sptz/oocito con semen fresco y de 75,000 sptz móviles/oocito con semen descongelado, son suficientes para realizar eficientemente seminación artificial en esta especie.</p><p>EXPERIMENTO III. Efecto del volumen de empaque y de la temperatura de descongelación sobre la calidad seminal. Para evaluar el efecto de la temperatura de descongelación sobre la calidad de semen de yamú (B. siebenthalae) crioconservado en macropajillas, reproductores en estado de madurez sexual fueron tratados hormonalmente (5.75 mg y 4.0 mg.kg-1 de peso corporal de Extracto de Hipófisis de Carpa - EHC, hembras y machos, respectivamente) para inducir la ovulación y espermiación. La calidad del semen fue evaluada a través de la movilidad y fertilidad 15 a 30 d después de su congelación. Como diluyente fue utilizada una solución de glucosa (5.5% p:v) - yema de huevo (12% v:v) y DMSO (10% v:v) como crioprotector. La concentración espermática fue determinada en cámara de Neubauer y la movilidad después de la activación con bicarbonato de sodio (NaHCO3) al 1%. Se evaluaron tres volúmenes de empaque: 1.8, 2.5 y 4.0 mL (n=6 a 8). Para evaluar la fertilidad (6 h postseminación) 2 g de oocitos (ca. 2800) fueron seminados empleando 0.5 mL de semen descongelado (ca. 150,000 sptz por oocito). La temperatura de descongelación de 35º C mostró mejores porcentajes de fertilidad (p&lt;0.05) cuando comparados con 80º C.</p><p>Finalmente, el tiempo de activación disminuyó significativamente en las pajillas de menor volumen (p&lt;0.05).</p><p> </p><p>EXPERIMENTO IV. Pruebas de fertilidad a escala comercial utilizando semen crioconservado en macropajillas de 4.0 mL. Con el fin de determinar la fertilidad de semen de yamú (B. siebenthalae) crioconservado en macropajillas fueron seminados oocitos en cuatro granjas productoras de alevinos del Departamento del Meta. Para este fin, reproductores en estado de madurez sexual fueron tratados con extracto de hipófisis de carpa - EHC - (5.5 mg y 4.0 mg.kg-1 de peso corporal, para hembras y machos, respectivamente) para inducir la ovulación y espermiación. El semen fue diluido en una solución de glucosa (5.5% p:v) - yema de huevo (12% v:v) y DMSO (10% v:v) como crioprotector y posteriormente empacado en macropajillas de 4.0 mL. Cada prueba de fertilidad consistió en seminar 40 g de oocitos con aproximadamente 5.0 mL de semen (ca. 70,000 sptz móviles/oocito) descongelado a 35° C. La fertilidad se evaluó 6 h postseminación. Los porcentajes de fertilidad con semen crioconservado fueron de 67 %, 75 %, 71 % y 51 %, para las granjas 1, 2, 3 y 4, respectivamente. Por el contrario oocitos fertilizados con semen fresco presentaron mayores (p&lt;0.05) porcentajes de fertilidad (85%, 86 % y 77 %) cuando comparados con los índices de fertilización con semen crioconservado. A pesar que los porcentajes de fertilidad observados con semen fresco fueron significativamente superiores a aquellos con semen crioconservado, las tasas de fertilidad con este último son consideradas aceptables a escala comercial.</p><em></em> Derechos de autor 2014 Revista Electrónica de Ingeniería en Producción Acuicola https://revistas.udenar.edu.co/index.php/reipa/article/view/1492 “Reproducción Inducida de Especies ícticas de alto valor biológico y comercial, Dorada (Brycon moorei, DAHL, 19 55) y Bocachico (Prochilodus reticulatus STAINDACHNER, 1878) en la Estación Piscícola, Universidad de Caldas, Caldas, Colombia. 2014-04-03T21:50:04+00:00 Christine M Hahn von-Hessberg agrajal@telesat.com.co <p>Se realizó reproducción inducida en la Estación Piscícola de la Universidad de Caldas, con reproductores de Dorada (<em>Brycon moorei</em>, DAHL, 1955) y Bocachico (<em>Prochilodus reticulatus</em>, STAINDACHNER, 1878). Se usó Gonadotropina coriónica humana. 5 UI por Kg de P.V. repartidos en una primera dosis de 1 UI y segunda dosis de 4 UI para las hembras y extracto de hipófisis de carpa a una dosis de 0.5 mg/kg/P.V. y 5 mg/Kg/P.V. para las hembras; en los machos la dosificación fue diferente en todos los ensayos. El desove para las Doradas se presentó entre las 312 a 336 HG, para los Bocachicos a las 336 HG. El costo del primer tratamiento es alto, además de difícil consecución, por tanto se opto por trabajar con el segundo tratamiento. Se obtuvieron desoves de buena calidad tanto para las Doradas como para los Bocachicos, siendo esto de gran importancia, debido a la localización de la granja (1.050 msnm, 24ºC de Temperatura), con condiciones climatológicas difíciles. Se obtuvieron larvas de ambas especies, levantados en estanques de recubrimiento de cemento y alimentados con fertilizaciones orgánicas y químicos, obteniéndose una sobrevivencia en alevinos de 2 g. de Bocachicos del 50%, para las Doradas del 40%.</p> Derechos de autor 2014 Revista Electrónica de Ingeniería en Producción Acuicola https://revistas.udenar.edu.co/index.php/reipa/article/view/1494 DETERMINACIÓN DEL VALOR NUTRICIONAL DE LA SOYA INTEGRAL (Glycine max) EN LA ALIMENTACIÓN DE LA TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) 2014-04-03T21:50:04+00:00 Carlos Espejo González lucy-ortega@hotmail.com <p>La alimentación de la tilapia roja ( Oreochromis sp.) se ha constituido, con el desarrollo de la industria piscícola, en un hecho de constante preocupación para los nutricionistas y para las casas comerciales que producen los alimentos balanceados para esta especie, esta actividad demanda actualmente cerca de 80.000 toneladas de concentrado al año cuya base proteica es fundamentalmente la harina de pescado.</p><p>Los alimentos balanceados han alcanzado una alta tecnología de fabricación lo que se refleja en el nivel de eficiencia alimenticia que se obtiene en las diversas empresas piscícolas del país, es ya normal encontrar factores de conversión alimenticia de 1.5 e incrementos promedio día de 1.7 gramos.</p><p>Estos excelentes parámetros zootécnicos igualmente se deben a una admirable genética obtenida a lo largo de 15 años de trabajo de los diversos productores además de la ya referida excelente calidad de los alimentos, la presentación extrudizada ha hecho que esos concentrados se le entreguen al pez bajo el moderno concepto nutricional de la precocción, esto hace que el alimento sea digerido por el animal en un mayor porcentaje ; con estos adelantos tecnológicos se ha podido entonces hacer uso de otras fuentes de proteína como la soya, que una vez solucionado sus inconvenientes de factores antinutricionales y de deficiencias de aminoácidos azufrados se constituye en la fuente proteica de origen vegetal más importante en la nutrición de tilapias.</p><p>En la actualidad en el mundo de la acuicultura se vienen desarrollando investigaciones tendientes a conocer los niveles óptimos de inclusión de materias primas proteicas y energéticas en la nutrición de las tilapias así como de otras especies, estos trabajos se han desarrollado en Colombia, específicamente en la Universidad Nacional sede Palmira y en un próximo futura en la Universidad UNISARC de Santa Rosa de Cabal en el departamento de Risaralda.</p> Derechos de autor 2014 Revista Electrónica de Ingeniería en Producción Acuicola https://revistas.udenar.edu.co/index.php/reipa/article/view/1495 CULTIVO EM MASSA DE PLÂNCTON DE ÁGUA DOCE UTILIZADO NA ALIMENTAÇÃO DE LARVAS DE PEIXES: CUSTO/BENEFÍCIO E DIFICULDADES DE MANUTENÇÃO 2014-04-03T21:50:04+00:00 Lúcia Helena Sipaúba Tavares sipauba@caunesp.unesp.br <span style="line-height: 150%; font-family: 'Times New Roman','serif'; font-size: 12pt; mso-bidi-font-size: 10.0pt; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman'; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: ES; mso-bidi-language: AR-SA;" lang="ES">No Brasil, alguns estudos têm enfatizado o cultivo em massa de plâncton de agua doce em laboratório, como fonte de alimento para larvas e alevinos de peixes. A falta de uma tecnologia adequada que permita uma produção em massa de plâncton de água doce a baixo custo, ainda não apresentou nenhum avanço significativo no Brasil para atender as reais necessidades protéicas dos peixes. </span> Derechos de autor 2014 Revista Electrónica de Ingeniería en Producción Acuicola https://revistas.udenar.edu.co/index.php/reipa/article/view/1517 The use of probiotics in aquaculture 2014-04-03T21:50:04+00:00 F. J. Gatesoupe joel.gatesoupe@ifremer.fr <p align="LEFT">The research of probiotics for aquatic animals is increasing with the demand for environmentfriendly aquaculture. The probiotics were defined as live microbial feed supplements that improve health of man and terrestrial livestock. The gastrointestinal microbiota of fish and shellfish are peculiarly dependent on the external environment, due to the water flow passing through the digestive tract. Most bacterial cells are transient in the gut, with continuous intrusion of microbes coming from water and food. Some commercial products are referred to as probiotics, though they were designed to treat the rearing medium, not to supplement the diet. This extension of the probiotic concept is pertinent when the administered microbes survive in the gastrointestinal tract.</p><p align="LEFT">Otherwise, more general terms are suggested, like biocontrol when the treatment is antagonistic to pathogens, or bioremediation when water quality is improved. However, the first probiotics tested in fish were commercial preparations devised for land animals. Though some effects were observed with such preparations, the survival of these bacteria was uncertain in aquatic environment.</p><p align="LEFT">Most attempts to propose probiotics have been undertaken by isolating and selecting strains from aquatic environment. These microbes were Vibrionaceae, pseudomonads, lactic acid bacteria,</p><em><em></em></em><p align="LEFT">Bacillus <span style="font-family: Times New Roman; font-size: xx-small;"><span style="font-family: Times New Roman; font-size: xx-small;">spp. and yeasts. Three main characteristics have been searched in microbes as candidates </span></span>to improve the health of their host.</p><p align="LEFT"> <span style="font-family: SizedSym151; font-size: xx-small;"><span style="font-family: SizedSym151; font-size: xx-small;"></span></span><span style="font-family: Times New Roman; font-size: xx-small;"><span style="font-family: Times New Roman; font-size: xx-small;">1</span></span><span style="font-family: SizedSym151; font-size: xx-small;"><span style="font-family: SizedSym151; font-size: xx-small;">. </span></span><span style="font-family: Times New Roman; font-size: xx-small;"><span style="font-family: Times New Roman; font-size: xx-small;">The antagonism to pathogens was shown in vitro in most </span></span>cases.</p><p align="LEFT"> <span style="font-family: SizedSym151; font-size: xx-small;"><span style="font-family: SizedSym151; font-size: xx-small;"></span></span><span style="font-family: Times New Roman; font-size: xx-small;"><span style="font-family: Times New Roman; font-size: xx-small;">2</span></span><span style="font-family: SizedSym151; font-size: xx-small;"><span style="font-family: SizedSym151; font-size: xx-small;">. </span></span><span style="font-family: Times New Roman; font-size: xx-small;"><span style="font-family: Times New Roman; font-size: xx-small;">The colonization potential of some candidate probionts was also studied. </span></span><span style="font-family: SizedSym151; font-size: xx-small;"><span style="font-family: SizedSym151; font-size: xx-small;"></span></span><span style="font-family: Times New Roman; font-size: xx-small;"><span style="font-family: Times New Roman; font-size: xx-small;">3</span></span><span style="font-family: SizedSym151; font-size: xx-small;"><span style="font-family: SizedSym151; font-size: xx-small;">. </span></span><span style="font-family: Times New Roman; font-size: xx-small;"><span style="font-family: Times New Roman; font-size: xx-small;">Challenge </span></span>tests confirmed that some strains could increase the resistance to disease of their host. Many other beneficial effects may be expected from probiotics, e.g., competition with pathogens for nutrients or for adhesion sites, and stimulation of the immune system. The most promising prospects are sketched out, but considerable efforts of research will be necessary to develop the applications to aquaculture.</p><p> </p> Derechos de autor 2014 Revista Electrónica de Ingeniería en Producción Acuicola https://revistas.udenar.edu.co/index.php/reipa/article/view/1519 QUALIDADE DA ÁGUA EM AQÜICULTURA 2014-04-03T21:50:04+00:00 Lúcia Helena Sipaúba-Tavares sipauba@caunesp.unesp.br <p align="LEFT">A aqüicultura é um nome genérico, cobrindo uma ampla variedade de técnicas de produção de espécies, criadas sob diferentes condições e localidades geográficas.</p><p align="LEFT">O grau e a intensidade com que as técnicas de cultivo perturbam o ambiente são diretamente proporcionais a extensão da exploração dos recursos e desenvolvimento do meio e suas conseqüências, dependerá da localização, tipo de cultivo e técnica empregada.</p><p align="LEFT">Nem todas as técnicas de cultivo têm conseqüências ambientais negativas, uma vez que muitos delas são altamente benéficas quando o manejo ambiental é efetivo e sócio econômico sustentável.</p><p align="LEFT">Com o crescente desenvolvimento da aqüicultura nacional e a falta de preocupação de seus efeitos no ambiente, estão sendo desenvolvidas técnicas utilizando sistemas alternativos com possibilidade da reciclagem da biomassa para melhoramento da qualidade da água sendo urgentes e necessárias em nosso país.</p><p align="LEFT">Existem diversas práticas de manejo em aqüicultura no Brasil, ependendo da região e das condições climáticas locais. Na região sudeste é comum o uso de fluxo contínuo de água onde, a água de um viveiro é passada para o outro sem nenhum tratamento prévio, desaguando diretamente nos mananciais naturais. A passagem de água desta forma pode acarretar ao longo do tempo problemas com eutrofização, causando doenças aos peixes cultivados e conseqüentemente, uma perda na produção<span style="font-family: Arial;">.</span></p><p align="LEFT">A água de um viveiro que é drenada diretamente para outro veiro, pode apresentar composição semelhante ao anterior e se mais ração ou outro tipo de material for adicionado ao viveiro subseqüente, juntamente com as fezes dos peixes e resíduos alimentares que são ricos em nitrogênio e fósforo, levarão com certeza a deterioração da qualidade da água.</p> Derechos de autor 2014 Revista Electrónica de Ingeniería en Producción Acuicola https://revistas.udenar.edu.co/index.php/reipa/article/view/1521 CARACTERIZACION MOLECULAR Y SANITARIA DEL 2014-04-03T21:50:05+00:00 JORGE NELSON LOPEZ MACIAS lucy.ortega@udenar.edu.co <p align="LEFT">Investigaciones anteriores realizadas por los autores sobre la caracterización sanguínea del Bocachico y su correlación con las características fisicoquímicas de la cuenca alta del Río Cauca, durante un periodo de cuatro años, detectó gran número de ejemplares afectados por patologías sanguíneas tipo: anemias micròciticas, anemias macróciticas, policitemias, poiquilocitosis, anisocitosis, hipocramias, leucocitosis, eosinofilias, basofilias lo que demuestra la vulnerabilidad de esta especie principalmente en el sector comprendido entre los municipios de Cali y Tulúa. (López &amp; Rubio, 2001) Por esta razón, se realizó la caracterización molecular de las poblaciones y subpoblaciones de</p><p align="LEFT">bocachico mediante Polimorfismos de Longitud de Fragmentos Amplificados (Amplified Fragment Lenght Polymorphisms, AFLP). Para este efecto, se procesó exitosamente ADN de 122 ejemplares de esta especie, de diferente talla y sexo, capturados durante un año en distintos regímenes climáticos en tres sectores equidistantes de la cuenca alta del Río Cauca en el Departamento del Valle del Cauca, denominados La Balsa, Ríofrio y La Virginia. El presente estudio determinó mediante el análisis de polimorfismo molecular de AFLP , con base en 92 loci para un tamaño muestral de 122, cinco subpoblaciones de Bocachico ( <em><span style="font-family: Arial;">Prochilodus reticulatus)</span></em><span style="font-family: Arial;">, las cuales registraron mayor </span>heterocigosidad en la estación de captura de La Balsa. En contraste, fueron genéticamente homogéneas en las estaciones de Riofrío y La Virginia respectivamente, debido a las barreras fisiográficas, artificiales y contaminantes, principalmente en el</p><p align="LEFT">tramo del río comprendido entre los municipios de Cali y Tulúa. Igualmente, esta especie, registró 5 subpoblaciones y la mayor distancia genética entre las subpoblaciones de la Balsa 1 y Balsa 2. Igualmente, con respecto a las estaciones de muestreo, la mayor distancia genética se detectó entre las poblaciones de Bocachico existentes en La Balsa y Riofrío (0.715). Con relación a la heterocigosidad el mayor valor para esta especie se presentó en La Balsa con 0.385, seguido de La Virginia y Riofrío con el menor valor de 0.091. Los anteriores valores demuestran la gran vulnerabilidad del Bocachico, en la zona de estudio. Este hecho, es aún mas grave si se considera que el Bocachico ( <em><span style="font-family: Arial;">P. reticulatus</span></em><span style="font-family: Arial;">), es la especie reofílica de mayor importancia </span>económica en los ríos de Colombia y representó durante el período 1977 – 1988, el 85% de la producción pesquera de agua dulce (Valderrama et al, 1993).</p> Derechos de autor 2014 Revista Electrónica de Ingeniería en Producción Acuicola https://revistas.udenar.edu.co/index.php/reipa/article/view/1549 Enfermedades Parasitárias de Peixes 2014-04-03T21:50:05+00:00 Eduardo Makoto Onaka onakaem@caunesp.unesp.br Falvio Ruas de Moraes fruas@fcav.unesp.br <p align="LEFT">No Brasil, existem poucos profissionais trabalhando no campo da Parasitologia e Patologia de Peixes, os quais dificilmente podem atender a demanda existente e que tende a se ampliar. Há, portanto, necessidade de divulgação de medidas preventivas e também de orientação quando da aplicação de quimioterápicos, pois erros de dosagem podem comprometer seriamente o plantel. PRIETO et al <em><span style="font-family: Helvetica-Oblique; font-size: medium;"><span style="font-family: Helvetica-Oblique; font-size: medium;">. </span></span></em><span style="font-family: Helvetica; font-size: medium;"><span style="font-family: Helvetica; font-size: medium;">(1994) idealizaram uma chave </span></span>de diagnóstico diferencial com 49 espécies de parasitos de peixes de água doce em Cuba. CECARELLI et al. (1990) e FIGUEIRA &amp; CECCARELLI (1991) relataram algumas doenças parasitárias ocorridas no CEPTA em Pirassununga, São Paulo.</p><p align="LEFT">BÉKÉSI (1992) demonstrou que cerca de 83% das enfermidades de peixes são parasitárias e relatou algumas parasitoses de peixes brasileiros, principalmente da região norte do Brasil. MARTINS &amp; ROMERO (1996) e MARTINS et al<em><span style="font-family: Helvetica-Oblique; font-size: medium;"><span style="font-family: Helvetica-Oblique; font-size: medium;">. </span></span></em><span style="font-family: Helvetica; font-size: medium;"><span style="font-family: Helvetica; font-size: medium;">(1995a,b;</span></span></p><p align="LEFT">1999a,b) observaram importantes alterações em peixes de criações parasitados por mixosporídeos e por helmintos monogenéticos. Bacterioses, viroses e micoses, assim como doenças da esfera nutricional e outras ocorrem em percentual marcadamente menor e, assim como as parasitoses, na grande maioria dos casos estão associadas a condições estressantes que deprimem os mecanismos de defesa dos hospedeiros.</p> Derechos de autor 2014 Revista Electrónica de Ingeniería en Producción Acuicola https://revistas.udenar.edu.co/index.php/reipa/article/view/1590 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN ACUICULTURA 2014-04-03T21:50:05+00:00 Roberto Salazar Cano Rosal@udenar.edu.co <p align="LEFT">El constante deterioro tanto en cantidad como en calidad de las fuentes superficiales que surten de agua a los estanques piscícolas, ha obligado a buscar alternativas de abastecimiento para dichos estanques tales como el aprovechamiento de las aguas subterráneas, la recirculación de sus efluentes, el vertido en bruto de las aguas residuales urbanas o el aprovechamiento de las aguas residuales tratadas de dichas municipalidades.</p><p align="LEFT">Por otra parte a los efluentes de estos estanques considerados como vertidos industriales, se hace necesario su tratamiento antes de ser evacuados a fuentes superficiales de acuerdo a la reglamentación sanitaria vigente (Decreto 1594 de 1984)</p><p align="LEFT">El presente articulo hace referencia a los diferentes procesos de tratamiento empleados para el mejoramiento de los vertidos de las aguas residuales a las fuentes superficiales con el objeto de disminuir su contaminación. Se presentan experiencias en cuanto a remoción de cargas contaminantes en el centro experimental de la Universidad de Nariño</p> Derechos de autor 2014 Revista Electrónica de Ingeniería en Producción Acuicola https://revistas.udenar.edu.co/index.php/reipa/article/view/1571 Enfermidades Bacerianas de Peixes 2014-04-03T21:50:05+00:00 Eduardo Makoto Onaka onakaem@caunesp.unesp.br <p align="LEFT">Os notáveis êxitos obtidos na aqüicultura, tanto em países desenvolvidos como em países em via de desenvolvimento, tem demonstrado a grande importância das enfermidades das espécies cultivadas, muito mais relevante quando se trata de enfermidades infecciosas (Ceccarelli, 2002).</p><p align="LEFT">Estas enfermidades são um fator de singular importância, e que limita consideravelmente o potencial produtivo e a rentabilidade comercial da aqüicultura.</p><p align="LEFT">As bactérias são caracterizadas como microorganismos microscópicos que vivem e crescem naturalmente em todos os ambientes. Algumas delas desempenham papel importante no ciclo de nutrientes em todos os ecossistemas. Outras são encarregadas da produção de compostos necessários aos animais e as que serão mencionadas neste capítulo causam enfermidades em plantas e animais (Lasee, 1995).</p><p align="LEFT">Em um ecossistema balanceado, as bactérias e os animais (incluindo os peixes) podem viver em equilíbrio harmônico (Odum, 1988), o que geralmente não ocorre em um viveiro de piscicultura.</p> Derechos de autor 2014 Revista Electrónica de Ingeniería en Producción Acuicola https://revistas.udenar.edu.co/index.php/reipa/article/view/1591 COMPARACIÓN DE DOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN INTENSIVA DE 2014-04-03T21:50:05+00:00 ALVARO BURGOS ARCOS ipa@udenar.edu.co MARCO ANTONIO IMUEZ FIGUEROA ipa@udenar.edu.co JAIME RODRÍGUEZ SÁNCHEZ ipa@udenar.edu.co PAOLO ALEXANDER MENA ipa@udenar.edu.co <p align="LEFT">El desarrollo e investigación en nuevas tecnologías, como los sistemas de producción superintensiva en jaulas flotantes de bajo volumen y alta densidad, merecen dedicar esfuerzos a su evaluación productiva, ambiental y económica, que permita mejorar la eficiencia y elevar la rentabilidad, para los productores dedicados al cultivo especies ícticas.</p><p align="LEFT">Actualmente en el lago Guamués, el cultivo de la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) se realiza en jaulas de alto volumen y baja densidad con tamaños promedios de 15 m <span style="font-family: Times New Roman; font-size: xx-small;"><span style="font-family: Times New Roman; font-size: xx-small;">3 </span></span><span style="font-family: Times New Roman;">y </span>20 kg de pez por m<span style="font-family: Times New Roman; font-size: xx-small;"><span style="font-family: Times New Roman; font-size: xx-small;">3</span></span><span style="font-family: Times New Roman;">, con rendimientos similares a los obtenidos en canales y en estanques </span>en tierra. La trucha arco iris es un pez bastante susceptible a las fluctuaciones y deterioro de la calidad del agua en condiciones intensivas y super-intensivas, por consiguiente requiere de un volumen constante y una buena calidad de agua para su normal desarrollo, las que teóricamente pueden provistas mediante la utilización de jaulas de bajo volumen (1,0 m <span style="font-family: Times New Roman; font-size: xx-small;"><span style="font-family: Times New Roman; font-size: xx-small;">3</span></span><span style="font-family: Times New Roman;">) y </span>alta densidad, para garantizar adecuado crecimiento y sustancial mejora en los rendimientos económicos. En este sentido, se ha especulado sobre los reales beneficios productivos y económicos de tales sistemas, al ser utilizados en el cultivo de trucha arcoiris, y se han extrapolado experiencias y diseños aplicados para especies de de aguas medias y cálidas.</p><p align="LEFT"> </p><p align="LEFT">Por lo anterior, el presente estudio pretendió comparar dos tipos en cuanto a tamaño y densidad de animales, cultivados en jaulas flotantes en el lago Guamués, teniendo en cuenta las principales variables productivas de interés económico.</p><p align="LEFT"> </p> Derechos de autor 2014 Revista Electrónica de Ingeniería en Producción Acuicola https://revistas.udenar.edu.co/index.php/reipa/article/view/1592 CULTIVO DE PECE PLANOS 2014-04-03T21:50:05+00:00 CARMEN HELENA ARTURO RODRÍGUEZ lucy-ortega@hotmail.com <p align="LEFT">A nivel mundial, ha merecido especial atención en los últimos años, la Acuacultura marina, dado que el cultivo de especies marinas es una alternativa de desarrollo y apertura para los pueblos que gozan de este privilegio. Y si se tiene en cuenta que hoy en día se cultivan más de 300 especies diferentes de poblaciones heterogéneas, fácilmente se prevé que esta alternativa permite mejorar las condiciones de vida de las comunidades asentadas en zonas costeras , como un valioso aporte a ese desarrollo nacional y mundial, tan anhelado. Los peces planos, son animales que han respondido muy bien a las tecnologías de cultivo y en el mercado su aceptación los ha llevado a convertirse en un plato de lujo. En el momento se están realizando trabajos de investigación con 5 especies de peces planos que se encuentran en nuestras costas factibles de explotación, y son aceptadas actualmente en el mercado nacional.</p> Derechos de autor 2014 Revista Electrónica de Ingeniería en Producción Acuicola https://revistas.udenar.edu.co/index.php/reipa/article/view/1594 EFECTO DE LOS POLICULTIVOS DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp), 2014-04-03T21:50:05+00:00 JANTH DERAZO ipa@udenar.edu.co LIDIA PINTA RODRIGUEZ ipa@udenar.edu.co ALEXANDER MENA CABRERA ipa@udenar.edu.co MARCO ANTONIO IMUEZ FIGUEROA ipa@udenar.edu.co ALVARO BURGOS ARCOS ipa@udenar.edu.co <p align="LEFT">El virus de la mancha blanca (White spot), así como otras enfermedades bacterianas y virales, desde 1990 vienen causando desastres en la producción del camarón (Litopenaeus vannamei) en cautiverio, en las camaronera ubicadas en la costa Pacífica Latinoamericana. A pesar de la práctica de innumerables protocolos de manejo, éstos no han sido suficientes para mantener un estándar de producción, produciendo sbrevivencias menores del 10%. En Colombia, estas pérdidas económicas han sido especialmente importantes en la Costa Pacífica Nariñense.</p><p align="LEFT">Por lo anterior, la presente investigación se planteo como objetivo evaluar el efecto de los policultivos camarón blanco (Litopenaeus vannamei), cachama blanca (Piaractus brachipomus) y tilapia roja (Orechromis sp), en el control del síndrome viral de la mancha blanca y otras patologías del camarón, en el costa Pacífica Nariñense, y específicamente, establecer y comparar la sobrevivencia y crecimiento del camarón blanco en monocultivo y en policultivo</p> Derechos de autor 2014 Revista Electrónica de Ingeniería en Producción Acuicola https://revistas.udenar.edu.co/index.php/reipa/article/view/1680 BIOTECNOLOGÍA APLICADA A LA ACUACULTURA 2014-04-03T21:50:05+00:00 Emmerik mote lucy.ortega@udenar.edu.co Ver pdf Derechos de autor 2014 Revista Electrónica de Ingeniería en Producción Acuicola https://revistas.udenar.edu.co/index.php/reipa/article/view/1681 Tendencias en la producción industrial de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) 2014-04-03T21:50:05+00:00 Gustavo A. Alvis H. lucy.ortega@udenar.edu.co ver pdf Derechos de autor 2014 Revista Electrónica de Ingeniería en Producción Acuicola https://revistas.udenar.edu.co/index.php/reipa/article/view/1682 Actualización en el manejo técnico de OVAS embrionadas, Larvas y Alevinos de trucha arco iris de Troudlodge 2014-04-03T21:50:05+00:00 Fernando Rodriguez Bustos lucy.ortega@udenar.edu.co ver pdf Derechos de autor 2014 Revista Electrónica de Ingeniería en Producción Acuicola https://revistas.udenar.edu.co/index.php/reipa/article/view/1683 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DE ORGANISMOS ACUATICOS 2014-04-03T21:50:05+00:00 Adriana Patricia Muñoz Ramirez lucy.ortega@udenar.edu.co ver pdf Derechos de autor 2014 Revista Electrónica de Ingeniería en Producción Acuicola https://revistas.udenar.edu.co/index.php/reipa/article/view/1684 IMPORTANCIA DEL ORDEN ODONATA PARA LA PRODUCCIÓN DE PECES EN AMBIENTES CONTROLADOS 2014-04-03T21:50:05+00:00 Christine Hahg Von Hessberg agrajal@telesat.com.co ver pdf Derechos de autor 2014 Revista Electrónica de Ingeniería en Producción Acuicola https://revistas.udenar.edu.co/index.php/reipa/article/view/1685 SISTEMAS DE RECIRCULACION PARA LA ACUICULTURA 2014-04-03T21:50:05+00:00 Gustavo Parada lucy.ortega@udenar.edu.co ver pdf Derechos de autor 2014 Revista Electrónica de Ingeniería en Producción Acuicola https://revistas.udenar.edu.co/index.php/reipa/article/view/1688 SISTEMA DE GEOMEMBRANAS DE PVC UTILIZADAS EN LA IMPERMEABILIZACION DE ESTANQUES PARA ACUICULTURA 2014-04-03T22:02:43+00:00 Lucy Ortega lucy.ortega@udenar.edu.co ver pdf Derechos de autor 2014 Revista Electrónica de Ingeniería en Producción Acuicola https://revistas.udenar.edu.co/index.php/reipa/article/view/1689 SISTEMAS DE RECIRCULACION PARA LA ACUICULTURA INSTALACIONES ACUICOLAS 2014-04-03T22:06:10+00:00 Gustavo Parada lucy.ortega@udenar.edu.co ver pdf Derechos de autor 2014 Revista Electrónica de Ingeniería en Producción Acuicola