|   | 
				Revista Investigación Pecuaria
				 investig.pecu., 2013, 2(2)  | 
				
|   | 
				Revista Investigación Pecuaria
				 investig.pecu., 2013, 2(2)  | 
				
EDITORIAL 
  Hacia la Indexación  
Ahora  cuando entregamos a nuestros lectores y a la comunidad científica, el cuarto  número (volumen 2, número 2) de la Revista Investigación Pecuaria, empieza la  preocupación para avanzar otro peldaño hacia el mejoramiento continuo, en el  cual, la recomendación general es entrar al proceso de indexación.
  Entonces se hace necesario aclarar que, de manera literal,  indexar significa incluir en un índice, el cual se constituye en un listado,  base de datos o servicio de almacenamiento selectivo de información, que  facilite su recuperación posterior. Estas bases de datos fueron constituidos  por sociedades académicas, con el propósito de ayudar a las comunidades  científicas a identificar los descubrimientos más importantes y que los autores  y editores contaran con dispositivos de diseminación con mayor cobertura.
  Cuando  un artículo ha sido indexado, se entiende que ha pasado por un proceso de  selección. Una revista ingresa a un índice sólo cuando ha cumplido con ciertos  criterios de calidad científica, calidad editorial, estabilidad y visibilidad y  reconocimiento nacional e internacional, dentro del concepto de libre acceso  que propicia la red Internet.
  Entre los servicios de  indexación más comunes se encuentran los Directorios Bibliográficos; sin  embargo, entre los más utilizados a lo largo de los trabajos de indexación de  revistas nacionales y de homologación de revistas extranjeras, están la base  del ISSN, el Serials Directory, el Ulrich's International Serials Directory, y  los Servicios de Indexación y Resumen (SIR) que, a diferencia de los  directorios, además de la información general de las revistas que seleccionan,  integran de manera continua, parcial o completamente sus contenidos. 
  Una tipología de los SIR,  utilizada por el Sistema Nacional de Indexación y Homologación (Publindex),  incluye los Índices Bibliográficos de Citaciones, los cuales calculan el factor  de impacto y establecen, con base en éste, un ordenamiento de las revistas, a  partir de los análisis estadísticos de las citaciones, de los cuales el más  conocido es el Journal Citation Reports   del Institute for Scientific Information. Los Índices Bibliográficos,  son otro tipo de SIR, que disponen de Comité Editorial y Comité Científico, con  estrictas exigencias en cuanto a análisis catalográfico de la revista, así como  la evaluación de la calidad científica, la originalidad y le pertinencia de los  documentos publicados; entre ellos está Scientific Electronic Library on Line  (SciELO) o el Index Medicus. Otro tipo de SIR son las Bases Bibliográficas  con Comité Científico de selección, que  centran su objetivo en la selección de artículos de investigación en revistas  arbitradas, realizada por un Comité de Selección. 
  Estos SIR son considerados  por Publindex para determinar los criterios de indexación antes citados, de  manera que se propicie exigencias de calidad de la información científica  publicada y, como consecuencia, reconocer a la revista una categoría dentro de  la clasificación establecida. 
  Dentro de este concepto,  Investigación Pecuaria se encuentra indexada, desde julio de 2013, en la Base  de Datos Agris, un SIR de la FAO, con reconocimiento y amplia difusión en las  Ciencias Agropecuarias y Alimentarias. 
De esta manera, basados en  el trabajo serio y responsable que hemos desarrollado durante dos años,  iniciaremos el proceso de indexación en el Sistema Nacional Publindex, con la  seguridad de continuar ofreciendo posibilidades de difusión de las  investigaciones que desarrollan los diferentes integrantes de la Facultad de  Ciencias Pecuarias de la Universidad de Nariño, así como a otros investigadores  externos, con el agradecimiento a todos los colaboradores y la invitación a  continuar en un proceso de mejoramiento continuo.
Marco Antonio Imués  Figueroa
  
  Editor.