
Revista  Investigación Pecuaria
  investig.pecu.  2016; 4 (1): 23-30 
PREVALENCIA DE ENDOMETRITIS DIAGNOSTICADA POR ULTRASONIDO EN VACAS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LECHE DE SEIS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO, COLOMBIA
PREVALENCE OF  ENDOMETRITIS DIAGNOSED BY ULTRASOUND IN COWS OF SMALL MILK PRODUCERS IN SIX  MUNICIPALITIES OF THE 
  DEPARTMENT OF  NARIÑO, COLOMBIA
Bolívar Lagos-Figueroaa MVZ MSc, Juan P. Narváez-Portillab
Recibido: 09-sep-2015 Aceptado: 27-dic-2015
a Profesor Departamento de Salud Animal, Grupo de Investigación en Buiatría, Director Técnico Convenio Interadministrativo No. 20130369 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Universidad Nariño, Pasto, Colombia. bolivarlf@gmail.com
b  Estudiante egresado, Programa de Medicina Veterinaria, Universidad de  Nariño, Pasto, Colombia. 
      dariovallejo1@gmail.com
RESUMEN
Con el propósito de evaluar la prevalencia de endometritis subclínica diagnosticada por ultrasonido en vacas de pequeños productores de leche, beneficiarios del convenio interadministrativo No. 20130369, se escogió 515 vacas mestizas Holstein de las seis asociaciones de los municipios de Buesaco, Yacuanquer, Ospina, Sapuyes, Cumbal y Guachucal en el departamento de Nariño, Colombia. Estas fueron sometidas a una evaluación ecográfica transrectal mediante un barrido clásico para identificar la morfología de útero, cérvix y ovarios, así como la medición del diámetro uterino y la descripción de contenidos atípicos, utilizando un equipo portátil KXL1500 (Real Time, Transductor Lineal de 7 Mhz). Para el cálculo del tamaño de muestra se tuvo en cuenta el número total de hembras bovinas aptas para reproducción en cada municipio (Según Censo ICA 2014) y una prevalencia esperada del 40%; además, la identificación de los factores de riesgo se hizo por el método de asociación de variables mediante prueba de independencia de Chi cuadrada (χ2) para cada una, en búsqueda de la relación entre la positividad y el factor de riesgo en estudio. Como resultado, se encontró que el diámetro del lumen del útero, representativo de la acumulación de fluido, excedió en todos los casos los 3 mm y el grosor de la pared endometrial superior excedió los 8 mm. La prevalencia general para los seis municipios de las tres regiones fue de 46,28%, con lo que se puede afectar negativamente su desempeño reproductivo futuro, más aún cuando se confirmó su relación con la ausencia de potreros de cuarentena y maternidad y directamente con el uso de monta natural como método de servicio. Se concluyó que la endometritis subclínica se presenta indiscriminadamente en vacas clínicamente normales, cíclicas y acíclicas, y es consecuencia en gran medida, de la falta de buenas prácticas de manejo.
Palabras clave: enfermedades uterinas, ecografía, infertilidad
ABSTRACT
With the purpose of evaluating the prevalence of subclinical endometritis, diagnosed by ultrasound in cows of small milk producers, beneficiaries of the inter-administrative agreement No. 20130369, 515 Holstein crossbred cows of the six associations from the Municipalities of Buesaco, Yacuanquer, Ospina, Sapuyes, Cumbal and Guachucal in the Department of Nariño were chosen. They were subjected to a transrectal ultrasound assessment through a classic scanning in order to identify the morphology of uterus, cervix and ovaries, as well as uterine diameter measurement and description of atypical content by using a laptop computer KXL1500 (Real Time, 7 Mhz linear transducer). To calculate the sample size, the total number of bovine females, suitable for reproduction from each municipality (according to census ICA 2014) and an expected prevalence of 40%, was taken into account. Besides, the identification of risk factors was done through the method of Association of variables by using the Chi-square independence test (χ2) for each one, in search of the relationship between the positivity and the risk factor in study. As a result, it was found that the diameter of the lumen of the uterus, representative of the accumulation of fluid, exceeded in all cases 3 mm, and the thickness of the superior endometrial wall exceeded 8 mm. The general frequency for the six municipalities in the three regions was 46.28%, which can adversely affect their reproductive performance in the future, especially when its relationship with the lack of quarantine and maternity paddocks was confirmed, and directly with the use of natural mating as a method of service. It was concluded that subclinical endometritis occurs indiscriminately in cyclic and acyclic clinically normal cows; also, it is the consequence, to a large degree, of a lack of proper management measures.
Key words: uterine diseases, echography, infertility
INTRODUCCIÓN
Según el censo de SAGAN [1], con el programa de vacunación contra fiebre aftosa,  en el departamento de Nariño, se maneja un total de 41.226 predios ganaderos,  de los cuales el 80% están dedicados a la producción de leche, el 15 % a  explotaciones ganaderas de doble propósito y el 5% restante son predios  dedicados a la producción de carne, lo que demuestra la trascendencia de esta  actividad socioeconómica en la región.
    En este contexto, el pequeño  productor tiene una alta participación, pues el 95,61% de los predios producen  menos de 100 litros/día, poseen el 72,66% de vacas en ordeño y aportan el 58%  del total de la leche [2]. Igualmente,  en el diagnóstico realizado para la Cadena Láctea, se determinó que el 79% de  los predios encuestados tienen menos de 10 hectáreas de terreno.
    Sin embargo, en el departamento de  Nariño, como en las demás zonas de ganadería de leche en el trópico alto Colombiano,  se enfrentan problemáticas de diversa índole que se traducen en bajos índices  de rentabilidad,   asociados entre otros  factores a los altos costos de producción, deficiente manejo de la relación  suelo-planta-animal, balance energético negativo que conducen a problemas productivos  y reproductivos [2].
    Uno  de los principales problemas reproductivos, que compromete severamente la  eficiencia reproductiva con significativas repercusiones en este sector  productivo, es la salud uterina de las vacas de leche pues, tal como reporta Vallejo  et al [3], sólo en un municipio (Pupiales, Nariño), la distribución  de endometritis subclínica diagnosticada por el método de cytobrush, se estimó en un 24,7%, siendo el  79,06% de estas vacas individuos clínicamente normales, con una función ovárica  normal y bajo desempeño reproductivo. 
    Con base en lo anterior, es de fundamental  importancia desarrollar un estudio epidemiológico y de salud animal como éste, que  contemple el diagnóstico de la endometritis  subclínica, principal inconveniente a la hora de identificar esta enfermedad como  causa primaria de infertilidad o subfertilidad; para ello se escogió el uso del  ultrasonido, que cuenta con una sensibilidad de 3,9% y especificidad de 89,2%, como  la mejor herramienta para la identificación, por ser sensible a la presencia de  fluidos en el lumen uterino, aunque las pruebas de laboratorio serian una buena  opción, tiene la desventaja de que transcurre mayor tiempo para obtener los  resultados, siendo la ecografía más práctica y aconsejable [4].
    En este panorama, la ejecución del componente relacionado con el mejoramiento genético  y de la reproducción, dentro del convenio interadministrativo No. 20130369,  suscrito entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Gobernación  del departamento de Nariño y la Universidad de Nariño, para adelantar acciones  de asistencia técnica en las 60 asociaciones de pequeños productores de leche,  se esgrime como el mejor escenario para el desarrollo de la presente  investigación, pues coincide con el objetivo general de este plan, que es aunar esfuerzos para el fortalecimiento de la  transferencia de tecnología hacia el mejoramiento de la calidad de la leche y  la consolidación de la asociatividad y, de esta forma, mejorar los procesos de  comercialización de las sub regiones Ex-provincia de Obando, Centro y Sabana  del Departamento de Nariño.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio se realizó en seis municipios (Buesaco,  Yacuanquer, Ospina, Sapuyes, Cumbal y Guachucal), zona de trópico alto del  departamento de Nariño, localizado al sur de la República de Colombia, con 1° 05′ 14″ de latitud norte, y 77° 37′ 08″ de longitud oeste. Todas las fincas dedicadas a la producción de leche, ubicadas  por encima de los 2400 msnm. 
    Las  fincas seleccionadas pertenecen a seis asociaciones de pequeños productores de  leche, que hacen parte como beneficiarios del convenio  interadministrativo No. 20130369, a  saber: Asociación Agropecuaria de Buesaco – APABU (Buesaco), Asociación Yacuancareña de Productores Agropecuarios  para Colombia - ASOYAPAC (Yacuanquer),  Asociación las Mercedes (Ospina), Asociación Grupo Sapuyes (Sapuyes), Asociación Agropecuaria Tres de Mayo (Cumbal) y Asociación  Producción del Campo (Guachucal),  como área geográfica de estudio. Para la selección de las fincas no se tuvo  predilección por el número de animales o las condiciones de manejo de la finca.
    De  cada una de estas asociaciones se seleccionó las vacas que cumplieron con los  criterios de inclusión, hasta completar 515 vacas, las cuales fueron evaluadas mediante  revisión clínica, palpación rectal y ultrasonido, para determinar su estado  productivo y reproductivo. Se caracterizó todas las fincas, en las cuales  existan vacas que cumplan con los criterios de inclusión propuestos.
    Como criterio de inclusión se consideró: vacas vacías del  segundo hasta el sexto parto, con una condición corporal (CC) de 2,5 a 3,5 de  la raza mestiza Holstein, entre los 60 a 120 días post-parto, sin antecedente  de aborto y/o retención placentaria (mayor o igual a ocho horas) ni de distocia,  además, que no presentaran otra clase de afecciones al útero. Se excluyó las  vacas de primer parto y las de más del sexto parto; las que tenían CC menor de  2,5 o mayor a 3,5; de otras razas diferentes a la mestizo Holstein, con menos  de 60 o más de 120 días posparto, que no hayan presentado distocia, aborto  previo y/o retención placentaria por ocho o más horas y que presenten otra  clase de afecciones del útero posparto, como piometra, endometritis clínica y  metritis puerperal, endometritis excepto la subclínica. 
    A  las vacas seleccionadas se les realizó una ecografía trans-rectal, utilizando  un equipo de ultrasonido portátil KXL1500 (Real Time, Transductor Lineal de 5Mhz),  que consistía en un barrido clásico para identificar la morfología de las  estructuras reproductivas, útero, cérvix y ovarios. También se incluyó la  medición del diámetro uterino y la descripción de contenidos atípicos.
    Para  la recolección de la información de caracterización, se desarrolló un  cuestionario de preguntas cerradas con selección de alternativas Si No, conformado  de tres partes, una donde se describe la información general de la finca como  ubicación y propietario, otra con datos que permitan identificar la estructura  de la población y estado productivo y, finalmente, otra donde se describan las prácticas  de manejo identificadas como posibles factores de riesgo para la enfermedad; esta  última se subdividió a su vez en tres partes, una para consignar información sobre  prácticas de manejo productivo, otra para prácticas de manejo sanitario y la última  para prácticas de manejo reproductivo.
  Para  el cálculo del tamaño de muestra, se tuvo en cuenta el número total de hembras  bovinas aptas para reproducción, de cada municipio (según censo ICA 2014 [5])  y una prevalencia esperada del 40%, aplicando la siguiente fórmula:

Donde:
    N = número de vacas aptas para reproducción en cada  municipio
    Z = nivel  de confianza de (90%)
    p = prevalencia  esperada (%)
    q = 1- p
  e = error  aceptado del 10% (0,1)
La prevalencia por finca y por municipio se estimó de la siguiente forma:

Aquellas variables, de las anteriores, que permitieron identificar el estado sanitario y reproductivo de la finca, fueron analizadas mediante distribución de frecuencias por medio de tablas y gráficos; las que se consideraron factores de riesgo fueron registradas de forma nominal dicotómica, para ser analizadas mediante pruebas de asociación Chi-cuadrada (χ2).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Durante la  evaluación ecográfica trans-rectal del útero de cada una de las vacas seleccionadas,  se incluyó la evaluación del tamaño de los cuernos uterinos, la simetría,  textura y el lumen uterino para evidenciar la presencia de líquido [6]. 
    Con base en lo descrito anteriormente, fue posible  determinar que el diámetro del lumen del útero, representativo de la  acumulación de fluido, excedió en todos los casos los 3 mm y un grosor de la  pared endometrial superior a los 8 mm, tal como se evidencia en la Figura 1; ahí  se puede observar un caso de endometritis subclínica (ES) moderada, con  contenido hiperecogénico (línea de plata) entre las paredes endometriales  inflamadas. 
    Dela misma forma, se encontró casos más severos, no sólo por la inflamación  de la pared endometrial, sino también debida a la acumulación de fluido  patológico, tal como se puede observar en las Figuras 2 y 3, que va desde casos  de ES con inflamación endometrial severa, con contenido impuro hipoecogénico,  hasta casos de ES con contenido impuro hipoecogénico y floculos hiperecogénicos  (caseificados) entre las paredes endometriales, las cuales se pueden observar notoriamente  inflamadas. 
    Con base en lo anterior, se confirma que la ultrasonografía  transrectal es la técnica diagnóstica idónea para la identificación de la ES, y  tal como menciona Kasimanickam et al [6], está demostrado que existe  una correlación entre la cantidad de fluido uterino, detectado por ultrasonido  con la cantidad de bacterias que crecen dentro de la cavidad al realizar un  barrido endometrial. 
    En lo referente la determinación del tamaño de la muestra y  la estimación de la prevalencia por municipio, en la Tabla 1 se describen los  resultados, cuyo cálculo tuvo en cuenta el número total de hembras bovinas  aptas para reproducción en cada municipio, establecidas según el Censo ICA 2014  [5], además, teniendo como base una prevalencia esperada del 40%.



Tabla 1. Resultados de determinación de tamaño de muestra y prevalencia de vacas mestizas Holstein de seis municipios del departamento de Nariño.
| Municipio | No. vacas aptas  | Tamaño dela muestra | No. vacas con  | Prevalencia | 
| Yacuanquer | 2.288 | 64 | 26 | 40,62% | 
| Ospina | 2.229 | 64 | 45 | 70,31% | 
| Sapuyes | 6.894 | 67 | 27 | 40,29% | 
| Cumbal | 16.873 | 173 | 89 | 51,44% | 
| Guachucal | 18.117 | 78 | 28 | 35,89% | 
| Buesaco | 4.821 | 69 | 27 | 39,13% | 
| Total | 51.222 | 515 | 242 | 46,28% | 
p<0,1; Significancia 10%; Confianza 90%
La prevalencia general para las seis municipios de las tres  regiones fue de 46,28%, que se encuentra muy por encima de los reportes  internacionales, como el de Marini y Oyarzabal [7] quienes en un  tambo de la provincia de Santa Fe, donde durante dos años se produjeron 362  partos, se encontró 69 vacas (19%) con endometritis en diferentes grados; pero se encuentran dentro del rango citado por Ortega y Marro [8], quienes en un  estudio de diagnóstico de ES en vacas Holando Argentino del mismo país, con un periodo  de estudio postparto, similar a la de éste trabajo, informan sobre una  prevalencia que varían del 11 al 53%; y si fue inferior al porcentaje informado por Gilbert [9] quien  encontró una incidencia del 61,6% de endometritis en toda la lactancia en cinco  establecimientos del estado de Nueva York.
  Si se realiza un análisis detallado por municipio,  tal como se esquematiza en la Figura 4, se encuentra la mayor prevalencia en el  municipio de Ospina con el 70,31%, seguida por el municipio de Cumbal con el 51,44%;  las prevalencias más bajas en los municipio de Guachucal con el 35,89% y  Buesaco con el 39,13%. Los municipios de Yacuanquer y Sapuyes se encontraron  muy cercanos a la prevalencia general del estudio (46,28%), con 40,62% y 40,29%  respectivamente. 
  En todos los casos, la prevalencias fueron  superiores a las reportadas por estudios realizados en la misma zona andina del  departamento de Nariño, como el trabajo de Vallejo et al [3], quienes realizaron un estudio en el municipio Pupiales (Nariño), informado sobre una distribución  de ES, diagnosticada por el método de cytobrush, del 24,7 %, que no coincidió ni con la los municipios de Ospina  (70,31%) y Sapuyes (40,29%), que hacen parte de la misma zona biogeográfica,  denominada Sabana del departamento de Nariño; esto probablemente en razón a las  diferencias en el método de diagnóstico y el tamaño de la muestra. 

Tanto éstos, como muchos  otros trabajos de investigación en establecimientos lecheros, evidencian un  impacto negativo de la presencia de ES en vacas lecheras en su desempeño  reproductivo posterior [10]. Por ejemplo, Salasel et al [11], reportaron una asociación entre la ES y la disminución en la tasa  de concepción en la próxima inseminación artificial, con una tasa de concepción  del 5% para las vacas con ES y del 47 % de las vacas, sin esta patología.
    Lo anterior en razón a que  se ha observado que la ES modifica las concentraciones de esteroides ováricos,  afectando la calidad del ovocito, lo que podría explicar también en parte las  tasas de concepción más bajas y mayor intervalo entre el parto y la concepción,  asociados con ES [4].
    Ahora, con el propósito de  evaluar la relación de los resultados de prevalencia de ES con las prácticas de  manejo productivo, reproductivo y sanitario característicos de la zona, se  encontró que la positividad de ES en los municipios de las tres zonas biogeográficas,  depende en parte a la ausencia de potreros de cuarentena y, particularmente, se  relaciona directamente con la monta natural como método de servicio y, en parte,  a la falta de las áreas de maternidad, tal como se muestra en la Tabla 2. 
Tabla 2. Resultados análisis de relación entre variables prevalencia de ES y factores de riesgo de manejo sanitario y reproductivo
| Zonas | Prevalencia | Variable | χ² | 
| Sí es municipios de las zonas Centro, Sabana y Exprovincia de Obando | 46,28% | Monta natural. | 6,75 | 
| Ausencia de área de cuarentena | 5,35 | ||
| Ausencia de área de Maternidad | 4,83 | 
p<0,05; Significancia 5%; Confianza 95%
Lo anterior permite comprender el hecho, que la falta de desinfección en el manejo rutinario de las áreas de cuarentena y maternidad, y la monta natural como practica de servicio, contribuye a la presentación de esta patología y la diseminación de la misma; por tanto, las medidas para su prevención están las buenas prácticas de manejo en este tipo de sistemas de producción.
CONCLUSIONES
  
Con este trabajo se  deja evidencia clara y veraz del uso de la ultrasonografía como método de  diagnóstico para el monitoreo de la salud uterina en vacas de leche de pequeños  productores de las tres zonas biogeográficas del departamento de Nariño,  en consideración a su fácil transporte y  operación, se constituye en la herramienta diagnostica para el uso rutinario en  el campo, pues generan resultados inmediatos e identifican una gran proporción  de los animales positivos a endometritis subclínica que únicamente demuestra problemas  de fertilidad. 
      Así mismo, los resultados encontrados  en la prevalencia de esta patología (46,28%), si bien es cierto se encuentran  dentro de los rangos reportados por varios autores de trabajos en condiciones similares,  no dejan de ser muy altos, en consideración al efecto negativo sobre la  fertilidad de las vacas leche, que finalmente se refleja en la eficiencia y  sostenibilidad del sector.
      Finalmente, con base en los  resultados del presente trabajo, se concluye que la endometritis subclínica se  presenta indiscriminadamente en vacas clínicamente normales, cíclicas y acíclicas,  cuya característica común es la subfertilidad o la infertilidad pues, aunque en ellas no se demuestre la presencia de la enfermedad, son  víctimas de sus efectos y sus consecuencias. 
    Se recomienda la utilización del ultrasonido como método diagnóstico de  rutina en vacas clínicamente sanas; en casos particulares, confirmar los  diagnósticos con análisis de biopsia uterina o métodos de laboratorio, que se  fundamenten en la búsqueda de tipos celulares característico estos estados  patológicos. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1]Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Nariño (SAGAN). Censo Ganadero. [en línea]. San Juan de Pasto, Colombia. 2013. Consultado el [4 de noviembre de 2015]. Disponible en: http://www.sagan.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=52&Itemid=59.
[2] Delgado R. Gabinete Departamental de Nariño: Plan de desarrollo departamental “Nariño Mejor” 2012 – 2015. [en línea]. San Juan de Pasto, Colombia: Gobernación de Nariño. 2012. Consultado el [4 de noviembre de 2015] [85 – 87]. Disponible en: http://www.observatoriodeldeporte.gov.co/docs/col/57/attach/Plan_de_desarrollo_departamento_Narino_2012_2015.pdf.
[3] Vallejo D, Chaves C, Astaiza J, Benavides C, Jurado X. Endometritis subclinica diagnosticada mediante cytobrush y comportamiento reproductivo en vacas del municipio de Pupiales, Colombia. Med. Vet. 2014; 27: 111-120.
[4] Kasimanickam R, Duffield TF, Foster RA, Gartley CG, Leslie KE, Walton JS, Johnson WH. Endometrial cytology and ultrasonography for the detection of subclinical endometritis in postpartum dairy cows. Theriogenology. 2004; 62: 9–23.
[5] Instituto Agropecuario (ICA). Censo Pecuario Nacional. 2014.
[6] Kasimanickam R, Duffield TE, Foster RA, Gartley CJ, Leslie KE, Walton JS, Johnson WH. The effect of a single administration of cephapirin or cloprostenol on the reproductive performance of dairy cows with subclinical endometritis. Theriogenology. 2005; 63: 818-830.
[7] Marini PR, Oyarzabal MI. Patrones de producción en vacas lecheras: I Componentes de la producción y sus comportamientos según nivel de producción. Rev. Arg. Prod. Anim. 2002; 22 (1):29-46.
[8] Ortega M, Marro O. Diagnóstico de endometritis subclinica en vacas Holando Argentino entre los días 40 al 70 posparto. [Tesis de Maestría]. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Ciencias Veterinarias, Departamento de Prácticas Pre-profesionales; 2012.
[9] Gilbert, R. Endometritis subclínica en vacas lecheras. Conferencia. Taurus Año1 2006; 28: 10-14.
[10] Plöntzke J, Madoz LV, De la Sota RL, Drillich M, Heuwieser W. Subclinical endometritis and its impact on reproductive performance in grazing dairy cattle in Argentina. Animal Reproduction Science. 2010; 122 (1-2): 52-7.
[11] Salasel B, Mokhtari A, Taktaz T. Prevalence, risk factors for and impact of subclinical endometritis in repeat breeder dairy cows. Theriogenology. 2010; 74: 1271-1278.
[12] Cuenca G, Menza E. Informe Final. San Juan de Pasto, Colombia: Comisión Regional de Competitividad de Nariño; 2009. pp. 21-25.
[13] Green MP, Ledgard AM, Beaumont SE, Berg MC, McNatty KP, Peterson AJ, Back PJ. Long-term alteration of follicular steroid concentrations in relation to subclinical endometritis in postpartum dairy cows. J. Anim. Sci. 2011; 89 (11): 3551-60.