| Revista Investigación Pecuaria investig.pecu., 2013, 2(2) | 
| Revista Investigación Pecuaria investig.pecu., 2013, 2(2) | 
INFLUENCIA DE LOS CARBOHIDRATOS SOLUBLES DE LOS FORRAJES FRESCOS ENCAÑADOS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE CARNE
INFLUENCE OF THE SOLUBLE CARBOHYDRATES OF THE FRESH STEMMED FORAGE ON MEAT PRODUCTION
Aníbal E. Fernández–Mayeraa DrC,  René J. Stuart-Montalvob DrC, 
Bertha Chongo-Garcíab DrC, Pedro C. Martín-Méndezb  DrC
Recibido: 23-abr-2013 Aceptado: 06-sep-2013
RESUMEN
En otoño-invierno los forrajes frescos invernales, en la etapa de pasto, se caracterizan por tener altas proporciones de proteína cruda soluble (PCS) y bajos niveles de carbohidratos solubles (CNES), generando una relación CNES PCS-1 inferior a 1,0. Este desbalance energético-proteico provoca bajas ganancias de peso (GDP) (<0,6 kg cabeza-1 día-1). Para incrementar las GDP, con forrajes desbalanceados, se debe agregar granos de cereal superior al 1% del peso vivo (PV). Sin embargo, cuando los forrajes frescos empiezan a encañarse, aproximadamente a partir de la 5a y 6a hoja, dependiendo de la especie, los CNES sintetizados en las hojas se empiezan a acumular en el tallo y a reducirse la PCS, proporcionalmente, resultando una relación CNES PCS-1 superior a 1. Con el objetivo de evaluar estos efectos se diseñó dos experimentos en Argentina, con novillos Angus de diferente pesos vivos, comiendo avena (Avena sativa) con o sin granos de cereal en bajas proporciones (0,3 a 0,4% del PV). En el ensayo 1 se utilizó un ANAVA bajo un diseño completamente aleatorizado para analizar los datos; la unidad experimental fue el animal. En el ensayo 2 se utilizó el análisis de regresión a través del ajuste de modelos lineales y no lineales. Las relaciones CNES PCS-1 fueron 1,59 y 1,28 para los ensayos 1 y 2, respectivamente. En el ensayo 1 la GDP media, con avena exclusivamente, fue de 1,034 kg cabeza-1 d-1; mientras que al agregar 0,3 a 0,4% del PV de granos de cereal, la ganancia media ascendió a 1,184 kg cabeza-1 d-1 (1,04 a 1,371) (+145%). Una relación CNES PCS-1 >1,0, con adecuados niveles PCS y una asignación de forraje igual o superior 3,5 kg MS cada 100 kg PV día-1, pueden ser muy buenos predictores de la eficiencia de transformación de pasto en producción de carne.
Palabras clave: carbohidratos, cereales forrajeros, ganancia de peso, proteína cruda
The objective of this research was to carry out a melisopalinological  analysis of the honey obtained from the apiary in the Experimental Farm Botana,  property of the University of Nariño, and to determine the melitofilia flora  used by Apis mellifera, in the apiarian  production. During the first semester of the year 2012, the melittophily  syndrome and/or frequency of visit of Apis  mellifera was considered in the different floral resources for its  subsequent botanical gathering and pollination, as well as the identification  and taxonomic classification of 32 vegetable species of apiarian interest,  according to their floral offer was carried out; out of 58,13% of these species  corresponded to the nectariferous-polleniferousm species, 28,13% belonged to  the pollen source, and 18,75% of the remaining species belonged to  nectariferous.  A palynological analysis  of two samples of honey produced by the Apis  mellifera was also carried out; this took place in different times of the  year (january and july).  For this study,  the protocol from Universidad Nacional’s Marengo Agricultural Center (MAC) was  used, where a great number of pollen types were found, for example, the  presence of five palynomorphs corresponding to the families: Asteraceae, Brassicaceae,  Rubiaceae, Graminaceae and Solanaceae was highlighted; however, none of these  exceeded the 45% of occurrence. These outcomes were no evidence of the flora  vegetable varieties changes showcased in the two samples of honey; however,  there was Asteraceae and Brassicaceae dominance. Finally, it was concluded that  the samples belonged to a polyfloral-origin honey; also, a botanical and  palynological compendium of the dominant and/or not dominant vegetable species  was made; this activity was a relevant aspect for the sustaining colonies.
INTRODUCCIÓN
La apicultura, en la región se caracteriza por un bajo nivel de desarrollo tecnológico aplicado a sus procesos productivos y por el desconocimiento del subsector a nivel nacional. Sumado a lo anterior, existe una carencia de gremios regionales con trayectoria que lideren la representación del subsector, subsanen las necesidades de investigación y que impulsen la producción y el desarrollo; esto entre otras falencias han hecho de esta labor una actividad artesanal y doméstica, individualista y poco conocida. Es bien sabido que al momento de ejecutar cualquier tipo de producción pecuaria, el estudio del factor alimento (polen-néctar), es previo y fundamental para evitar tropiezos de tipo técnico a futuro; una buena herramienta al momento de planear este tipo de producción pecuaria es identificar los recursos naturales (flora apícola) con que se alimenta Apis mellifera.
Conjuntamente  con la observación directa, el método más confiable para corroborar las plantas  que están siendo visitadas como fuentes de néctar y polen de una manera significativa  es solo mediante el análisis de su contenido polínico [2]. 
  Por consiguiente, esta investigación  se realizó con el fin de determinar el origen botánico de mieles obtenidas en  el sistema de producción apícola de la Granja Experimental Botana, e  identificar especies vegetales visitadas por Apis mellifera fuente de néctar y polen, creando para ello una colección  botánica y palinológica de referencia de la flora, que contribuya al  fortalecimiento del sistema apícola, impulsando así el desarrollo de futuros  estudios palinológicos y fenológicos asociados al campo de la apicultura regional  y nacional.
MATERIALES Y MÉTODOS
Sitios de muestreo
La investigación se llevó a cabo en las instalaciones de la Granja Experimental Botana, propiedad de la Universidad de Nariño, ubicada en el altiplano de Pasto, a una altura de 2800 msnm en las coordenadas geográficas 01º 09' 12" LN y 77º 18' 31" LW, cuenta con una temperatura promedio de 12,6°C, 900 horas sol/año, humedad relativa del 79% y una precipitación anual de 820 mm/año. Durante los meses de febrero a junio de 2012, tomando como referencia su bosquejo, se estableció los sitios de muestreo en los cuales se encontró especies silvestres florecidas, cultivos agrícolas, o praderas establecidas para alimentación animal; así se dio prioridad a conseguir una muestra de vegetal florecido, que constituya un área representativa de la flora apícola de esta zona.
Frecuencia de visita
Se utilizó la metodología descrita por Silva y Restrepo, mediante la cual se registró censos de visitas de Apis mellifera en las distintas especies florales, evitando días nublados y lluviosos, en dos espacios diarios (9:00-12:00 y 13:00-17:00 horas); los censos fueron realizados por observación directa, en un tiempo de cinco minutos y en un espacio de 1 m2 de muestra vegetal florecida que constituyó una área representativa de la flora apícola existente y dominante de la zona; se tomaron los siguientes datos: frecuencia del visitante floral y recurso colectado, las evidencias permitieron identificar las especies fuente de néctar, polen, o ambos recursos en el sistema de producción apícola.
Levantamiento botánico
Colección de polen
Mediante el uso de gel preparado previamente en laboratorio a base de gelatina, glicerina, fuchina y cristales de fenol, se efectuó la colección de polen directamente de los botones florales de los ejemplares ya herborizados; seguido se hizo el montaje en placas depositando el gel con la muestra de polen, para lo cual se hizo necesario derretir el gel con calor para luego proceder a su cubrición con cubre objetos, finalmente con el programa Optika Vision Pro se tomó fotografías a través de microscopio binocular modelo eclipse E-100 con el objetivo panorámico 100X, logrando obtener un compendio de 32 palinomorfos.
Determinación del coeficiente polínico
Esta parte del estudio se desarrolló mediante la toma de muestras de miel colectadas en los meses de enero y julio del 2012, con las cuales se procedió a hacer un análisis melisopalinológico, de acuerdo con el método desarrollado por la Unidad de Apicultura del Centro Agropecuario Marengo, perteneciente a la Universidad Nacional de Colombia.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El presente estudio basado en el comportamiento etológico de los individuos, reveló la flora apícola disponible para el sustento de Apis mellifera, logrando establecer su valor en el sistema de producción apícola de la zona, identificando un total de 21 familias botánicas, de las cuales la familia con el mayor número de especies vegetales encontradas fue Asteraceae, representando el 15,63% del total, seguida por Fabaceae y Solanaceae con el 9,38%;las familias Myrtaceae, Mimosaceae y Rosaceae reportaron el 6,25% para cada una de ellas, finalmente las 15 familias restantes incluyeron el 46,95% (Tabla 1).
    Tabla 1. Distribución  porcentual de familias botánicas
| Familia | No. | Porcentaje | 
| Asteraceae | 5 | 15,63 | 
| Fabaceae y Solanaceae | 3 c/u | 9,38 | 
| Myrtaceae, Mimosaceae y Rosaceae | 2 c/u | 6,25 | 
| Familias restantes (15) | 1 c/u | 46,95 | 
La Tabla 2 contiene la oferta floral de 32 especies  vegetales melíferas identificadas en campo y se evidencia la  frecuencia de visita del individuo/especie botánica; están calificadas de  acuerdo a la frecuencia de visita de Apis  mellifera en: baja, media y alta, clasificación ajustada al protocolo  utilizado por Velandia et al.
    Del  total de estas, el 18,75% corresponden a plantas fuentes de néctar, el 28,13% a fuente de polen y el 53,13%  restante a especies nectaríferas-poliníferas (Figura 1); en la apicultura, este  tipo de relación encontrada entre el aporte de néctar y polen, es apreciable  desde todo punto de vista y para todo productor de miel, quien procure mantener  un equilibrio constante de las poblaciones de abejas. Los presentes resultados  apuntan a lo propuesto por Bazurro, quien sostiene que: debe haber una relación entre el  aporte de néctar y de polen, un gran aporte de néctar por sí solo, no significa un  correcto aprovechamiento de Apis  mellifera; ya que para que se dé este aprovechamiento, debe existir pecoreadoras  en la colmena, además, el desarrollo de la población de  abejas de una colonia está directamente relacionado al aporte polinífero que  exista. 
Tabla 2. Flora apícola y recurso ofertado
| Nombre Científico | Familia | P | N | N/P | No. | F | 
| Viburnum tripphyllum | Caprifoliaceae | x | 
 | 
 | 2 | + | 
| Weddelia latifolia | Asteraceae | x | 
 | 
 | 12 | +++ | 
| Barnadesia spinosa | Asteraceae | x | 
 | 
 | 12 | +++ | 
| Cleome anómala | Capparaceae | x | 
 | 
 | 8 | ++ | 
| Cupressus sempervirens | Cupressaceae | x | 
 | 
 | 2 | + | 
| Tibouchina mollis | Melastomataceae | x | 
 | 
 | 5 | ++ | 
| Pinus patula | Pinaceae | x | 
 | 
 | 3 | + | 
| Zea mays | Poaceae | x | 
 | 
 | 7 | ++ | 
| Solanum tuberosum | Solanaceae | x | 
 | 
 | 4 | + | 
| Acacia decurrens | Mimosaceae | 
 | x | 
 | 3 | + | 
| Rubus sp | Rosaceae | 
 | x | 
 | 8 | ++ | 
| Fragaria vesca | Rosaceae | 
 | x | 
 | 10 | +++ | 
| Passiflora mixta | Passifloraceae | 
 | x | 
 | 6 | ++ | 
| Physalis peruviana | Solanaceae | 
 | x | 
 | 2 | + | 
| Streptosolen jamesonii | Solanaceae | 
 | x | 
 | 6 | ++ | 
| Bomarea multiflora | Alstroemeriaceae | 
 | 
 | x | 9 | +++ | 
| Zantedeschia aethiopica | Araceae | 
 | 
 | x | 8 | ++ | 
| Hedera hélix | Araliaceae | 
 | 
 | x | 10 | +++ | 
| Taraxacum officinale | Asteraceae | 
 | 
 | x | 16 | +++ | 
| Baccharis latifolia | Asteraceae | 
 | 
 | x | 15 | +++ | 
| Bidens andicola | Asteraceae | 
 | 
 | x | 10 | +++ | 
| Impatiens sultanii | Balsaminaceae | 
 | 
 | x | 2 | + | 
| Tecoma stans | Bignoniaceae | 
 | 
 | x | 4 | + | 
| Brassica napus | Brassicaceae | 
 | 
 | x | 15 | +++ | 
| Medicago sativa | Fabaceae | 
 | 
 | x | 4 | + | 
| Trifolium repens | Fabaceae | 
 | 
 | x | 3 | + | 
| Trifolium pratense | Fabaceae | 
 | 
 | x | 5 | ++ | 
| Acacia melanoxylon | Mimosaceae | 
 | 
 | x | 3 | + | 
| Eucalyptus globulus | Myrtaceae | 
 | 
 | x | 6 | ++ | 
| Eugenia | Myrtaceae | 
 | 
 | x | 6 | ++ | 
| Fuchsia dependens | Onagraceae | 
 | 
 | x | 7 | ++ | 
| Calceolaria colombiana | Scrophulariaceae | 
 | 
 | x | 5 | ++ | 
            P = Poliníferas;  N = Nectarífera; P/N = Polinectaríferas; F = Frecuencia
    +  Frecuencia baja; ++ Frecuencia media; +++ Frecuencia alta
El estudio  presentó resultados afines a los obtenidos en condiciones ambientales muy  similares en el Valle de México por Piedras y Quiroz, con especies  nectaríferas tales como Eucalyptus sp., poliníferas Zea mays, nectaríferas-poliníferas Brassica sp y Taraxacum officinale; también reportes realizadas en la Sabana de  Bogotá por Ortiz y Cogua y en el departamento de Boyacá por Salamanca  et al, incluyendo especies melíferas importantes en cuanto a la oferta  floral, tales como: Trifolium repens,  Bidens sp, Tecoma stans, Physalis peruviana, Baccharis sp, Acacia decurrens,  Acacia melanoxylon, Passiflora sp, y Solanum  tuberosum,entre otras especies  reportadas en la presente investigación (Tabla  2). 
  
Después haber realizado el análisis melisopalinológico, tal como se reporta en cada una de las dos muestras, se encontró palinomorfos pertenecientes a cinco familias con su respectivo coeficiente polínico o frecuencia de aparición, además de ello, se reporta el porcentaje de visita de Apis mellifera por familia botánica y la correlación existente entre las variables (frecuencia de aparición de polen y frecuencias de visita), como se indica en la Tabla 3.
Tabla 3. Coeficientes polínicos y frecuencia de visita.
| Tipo polínico | Frecuencia de  | Frecuencia de  | Frecuencia de | 
| Asteraceae | 30,20 | 35,00 | 28,49 | 
| Brassicaceae | 30,00 | 29,50 | 32,87 | 
| Graminaceae | 11,20 | 13,00 | 17,53 | 
| Rubiaceae | 10,00 | 5,00 | 0,00 | 
| Solanaceae | 12,88 | 10,00 | 8,77 | 
| Otros | 5,72 | 7,50 | 12,34 | 
| r C I= 0,85 r CII= 0,91 | |||
r: correlación, C: colecta.
Figura 1. Especies vegetales fuente de néctar, polen y polinectaríferas.
De las mieles analizadas se resalta la presencia de cinco palinomorfos de las familias Asterácea, Brassicaceae, Graminaceae, Solanaceae y Rubiaceae; ninguna de las formas polínicas superó el 45%, lo cual, de acuerdo con Hodges, se clasificó el origen de estas mieles como poliflorales; los análisis estadísticos demostraron que, con un nivel de confianza del 95%, no se hay diferencias significativas entre las frecuencias de aparición de los tipos polínicos encontrados en las muestras de mieles colectadas en el primer semestre del 2012, lo cual manifiesta que en el lapso de enero a julio no hubo cambios importantes en la variedad de recursos florales utilizados por Apis mellifera, para el sostenimiento de las colmenas, por tanto, estos resultados expresan para la época, la homogeneidad de especies florales silvestres y escasa variedad de cultivos establecidos, como lo reporta el sumario de cultivos del 2011 a 2012 de la Granja Experimental Botana.
Por otra parte, existe una correlación estadística fuerte y positiva entre las variables frecuencia de aparición de los tipos polínicos y las frecuencias de visita en las principales familias botánicas utilizadas por Apis mellifera como fuente de alimento; Acosta et al mencionan que Apis mellifera visita preferentemente plantas que proveen ambos recursos (néctar-polen), lo cual presume que aquellas especies de plantas que fueron mayormente visitadas y pertenecientes a las familias Asteraceae y Brassicaceae tales como Bidens andicola, Taraxacum officinale, Baccharis latifolia y Brassica napus, todas y en su orden polinectaríferas, son un recurso vegetal presente y dominante utilizada como fuente para el sostenimiento de las colonias. La familia Asteraceae, la cual presentó la mayor abundancia de especies encontradas (15,63%), fue considerada de suma relevancia para la apicultura de esta zona, como lo enseñan Faria-Mucci et al, quienes afirman que la importancia de Asteraceae en el trópico para las abejas, se explica por la diversificación de la familia y su abundancia, que aumenta la accesibilidad de los recursos florales.
Figura 2. Coeficientes polínicos de las dos muestras (enero y julio)
Se clasificó como especies de importancia menor, las pertenecientes a las familias Gramínacea, Solanaceae y Rubiaceae, las cuales no representaron dominancia frente a las familias anteriormente mencionadas; sin embargo, no dejan de ser apreciables para Apis mellifera, puesto que contribuyen al sostenimiento de la colonia en las épocas en que hay escases de recursos florales como afirma Giron, así mismo Villanueva, quien sostiene que especies de gramíneas anemófilas, regularmente ignoradas por Apis mellifera, pueden ser visitadas por la gran cantidad de polen que producen, afirmaciones que toman más razón en sistemas poco tecnificados, donde la apicultura es una actividad complementaria a la agricultura.
Tabla 4. Tabla de frecuencia (Número de visitas agrupadas)
| No. de Visitas | Especies | Especies  | Especies | 
| 2-4 | 11 | 11 | 34 | 
| 4-6 | 7 | 18 | 22 | 
| 6-8 | 5 | 23 | 16 | 
| 8-10 | 4 | 27 | 13 | 
| 10-12 | 2 | 29 | 6 | 
| 12-14 | 0 | 29 | 0 | 
| 14-16 | 3 | 32 | 9 | 
Fue posible encontrar una actividad  media en los cultivos de Zea mays, Passiflora mixta y Trifolium pratense, la cual fue baja en especies vegetales como Pinnus patula, Acacia decurrens y Cupressus sempervirens, tal como se  puede observar claramente en la Tabla 2.
  Por último, se elaboró un compendio  botánico y palinológico de 32 especies, tomadas como referente importante para el  pecoreo de las abejas obreras (Figura 4).
Figura 4.  Palinomorfos de la flora apícola. a) Weddelia latifolia, b) Barnadesia  spinosa, c) Bidens andicola, d) Baccharis latifolia, e) Taraxacum officinale,  f) Brassica napus, g) Streptosolen jamesonii, h) Physalis peruviana, i) Solanum  tuberosum, j) Acacia decurrens, k) Acacia melanoxylon, l) Bomarea multiflora,  m) Tibouchina mollis, n) Cupressus sempervirens, o)Pinus patula, p) Viburnum  tripphyllum, q) Hedera hélix, r) Tecoma stans, s) Impatiens sultanii, t)  Fuchsia dependens, u) Zea mays, v) Eucalyptus globulus, w) Eugenia sp., x)  Zantedeschia aethiopica, y) Cleome anómala, z) Passiflora mixta, aa) Calceolaria  colombiana, ab) Rubus sp, ac) Fragaria vesca, ad) Medicago sativa,  ae) Trifolium pratense, af) Trifolium repens.
CONCLUSIONES
De  las mieles analizadas se resalta cinco palinomorfos de las familias Asterácea,  Brassicaceae, Graminaceae, Solanaceae y Rubiaceae; ninguna de las formas  polínicas supero el 45%, por lo cual se clasifica el origen de estas mieles  como poliflorales.
  En el ecosistema estudiado, Asteraceae  fue sin duda la familia mayormente biodiversa y abundante de esta zona, por  tanto, sus especies en su mayoría polinectaríferas son consideradas como  fuentes importantes para el sustento de Apis  mellifera y para la producción de miel; de igual modo, Brassicaceae,  familia abundante y poco diversa, con Brassica  napus, se destacó como un recurso floral con alta frecuencia de visita, que  de la misma forma puede ser considerado como indicador de interés apícola que  contribuye significativamente al mismo proceso.
  El  equilibrio de los recursos ofertados (polen-néctar) en el ecosistema,  garantizan que Apis melífera haga un  buen aprovechamiento de la flora disponible para su alimentación y producción  de miel, destacando así sus atributos de ser una especie de comportamiento  generalista y recursivo.
  Finalmente, cabe destacar que la  Granja Experimental Botana cuenta con un número considerable de familias botánicas,  poco diversa pero abundante, de interés apícola tales como: Solanaceae con Streptosolen jamesonii, Solanum tuberosum y Physalis peruviana; Graminaceae con Zea mays, Alstromeliaceae con Bomarea  multiflora, Capparaceae, Cleome  anómala, Passifloraceae, Passiflora  mixta y Scrophulariaceae, Calceolaria  colombiana, entre otras, que logran ser una fuente de alimento para el  sostenimiento de la colmena en épocas de escasa floración.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS