| Revista Investigación Pecuaria investig.pecu., 2013, 2(2) | 
| Revista Investigación Pecuaria investig.pecu., 2013, 2(2) | 
EVALUACIÓN DE TRES PROTOCOLOS DE SINCRONIZACIÓN Y SU CORRELACIÓN CON PERFIL METABÓLICO EN VACAS DE SIBUNDOY, PUTUMAYO
EVALUATION OF THREE SYNCHRONIZATION PROTOCOLS AND THEIR CORRELATION WITH THE METABOLIC PROFILE IN COWS OF SIBUNDOY, PUTUMAYO
Bolívar Lagos-Figueroa MVZa, Edward J. Zambrano-Mora MVb, Ronny Burbano-Polo c, Eduardo S. Martinez c
Recibido: 05-ago-2013 Aceptado: 29-dic-2013
RESUMEN
Para evaluar el control de la ovulación, a través de tres protocolos de sincronización en inseminación artificial a tiempo fijo, sobre el porcentaje de preñez y su correlación con el hematocrito y el perfil metabólico, se selección 30 vacas lactantes del Valle de Sibundoy, departamento del Putumayo, Colombia. En el T1 se aplicó un implante subcutáneo con 3 mg de norgestomet mas 5 mg de valerato de estradiol y al retiro, nueve días después, se aplicó 150 mg de D-Cloprostenol y 500 UI de gonadotrofina coriónica equina. En el T2 se aplicó un implante intravaginal con 1,3 g de progesterona mas 2 mg de benzoato de estradiol y al retiro, 7 días después, se aplicó 150 mg de D-cloprostenol y 24 horas más tarde 1 mg de benzoato de estradiol. Para el T3, se aplicó el mismo implante mas 2 mg de benzoato de estradiol y al retiro, 7 días después, se aplicó 150 mg de D-cloprostenol, 48 horas más tarde 10 mg de acetato buserelina. Todos los animales fueron inseminados 54 horas después de retirado el implante y el diagnostico de preñez se hizo a los 35 días de la IATF. Se utilizó un modelo de Regresión Logística y correlación de Pearson. El grupo de vacas del T2 presentó una tasa de preñez del 70% superior (p<0,01) a los demás tratamientos, en razón a que el aumento en la concentración sanguínea de estradiol promueve el mecanismo de “feedback” positivo que finaliza en la secreción de LH. El porcentaje de preñez se encontró altamente correlacionado con los niveles séricos de hematocrito (r=0,0854), a su vez este hematocrito se correlacionó negativamente con el colesterol (r=-0,367) y el fósforo (r =-0,090), probablemente como consecuencia de la síntesis de esteroidal y sus efectos.
Palabras clave: ovulación, preñez, hematocrito, perfil metabólico
For  evaluating control of ovulation through of three synchronization protocols in FTAI  and their correlation with hematocrit and the metabolic profile, is identified  30 lactating cows of Sibundoy Valley, Putumayo state, Colombia. In the T1 is applying  a subcutaneous implant containing 3 mg norgestomet plus 5 mg of VE and  retirement, 9 days applied, of 150 mg D-cloprostenol and 500 IU  of eCG. In T2, intra vaginal implant was applied with 1.3 g progesterone plus 2  mg of BE and removal within 7 days  applied  of 150 mg  D-cloprostenol and 24 hours after 1 mg of BE. For T3, we applied intravaginal  implant with 1.3 g progesterone plus 2 mg BE and removal within seven 7 days, applied  of 150 mg  D-cloprostenol and 48 hours after 10 mg Buserelin acetate (GnRH analogue). All  animals were inseminated at 54 hours after implant removal and pregnancy  diagnosis was determined by ultrasonography at 35 days after FTAI. The results  were expressed in percentage of pregnancy and their analysis used a logistic  regression model included in the SAS statistical package, with Pearson  correlation. The T2 group presented a higher pregnancy rate of 70% (p<0.01)  than the other treatments, that due to the increase in blood levels of estradiol  promotes the mechanism of "feedback" positive ending LH secretion.  The pregnancy rate is highly correlated with serum levels of hematocrit  (r=0.0854), in  turn,  this  hematocrit   is  negatively  correlated  with cholesterol (r=-0367) and phosphorus  (r=-0.090), probably as a result of steroid synthesis and effects.
  
  Keywords: ovulation, pregnancy, hematocrit, metabolic profile
INTRODUCCIÓN
La zona lechera de Sibundoy, departamento del  Putumayo, Colombia, está habitada por más de 15 mil habitantes, entre indígenas  y colonos, los cuales tienen pequeñas parcelas con pastos nativos; un 80% de estos dedican sus pequeñas parcelas a la ganadería  (vaca lechera) y a la agricultura de subsistencia. En las pequeñas parcelas tienen de una a tres cabezas de  ganado, a las que se destina una a dos hectáreas de tierra, sin seguir patrones  de explotación tecnificada, ya que sólo un 5% corresponde a ganadería más  intensiva con lotes de ganado que van de las 10 a las 30 cabezas.
    En estas condiciones, la ganadería es  de tipo extensivo, dedicada principalmente a la producción de leche, cría y  levante, con razas de tipo criollo cruzadas con Holstein en su mayoría, lo que  hacen de esta actividad económica la más dominante en el valle, si se tiene en  cuenta que la producción de leche es de 40.000 litros diarios, que podría incrementarse  si superaran dificultades como el bajo nivel tecnológico y la ausencia de un  programa de inseminación artificial con fines de mejoramiento. 
    Con base en estas dificultades, se  propone la presente investigación para implementar el programa de IATF más  adecuado a las condiciones, a través de la evaluación de eCG, GnRH, valerato y  benzoato de estradiol (VE y BE) y PG F2α sintética, junto a progestágenos, en  implantes subcutáneos e intravaginales para IATF, sobre el porcentaje de preñez  y su correlación con el hematocrito y el perfil metabólico, que mejore los  índices reproductivos de los animales.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó durante los años 2009 y 2010, en una explotación de ganado mestizo Holstein para producción, localizada en el Valle de Sibundoy (Alto Putumayo), al Occidente del departamento del Putumayo, Colombia, a una distancia de 84 km de Mocoa, la capital, con una temperatura media anual de 16ºC, humedad relativa de 83%, precipitación anual de 1.579 milímetros y su altura 2.200 msnm.
Con el fin de evaluar el control de  la ovulación a través de la aplicación de gonadotropina  coriónica equina (eCG), hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH), valerato de  estradiol (VE) y benzoato de estradiol (BE) y D-Cloprostenol, junto a progestágenos,  en implantes subcutáneos e intravaginales para IATF, sobre el porcentaje de preñez  y su correlación con el hematocrito y el perfil metabólico, se seleccionó 30  vacas de raza Holstein mestizo lactantes, que habían tenido más de dos partos, con  120 a  160 días post-parto y una condición corporal promedio de 2,7 (escala de 1 a 5). 
  Todas las vacas pastorearon en  praderas de Pennisetum clandestinum yfalsapoa, con agua y sales minerales a libre acceso, sin separarse del  ordeño en ningún momento. Los animales fueron sometidos a evaluación  ginecológica por ultrasonido, con el fin de identificar su estatus genital,  para posteriormente ser distribuidos en forma aleatoria, en tres grupos de 10  vacas cada uno (Figura 1). 
Figura 1. Esquemas de los protocolos para cada uno de los tres tratamientos en vacas mestizas Holstein del valle de Sibundoy (Putumayo).
El T1 consistió en la aplicación de un implante subcutáneo impregnado con 3 mg de norgestomet (Figura 2) y la inyección intramuscular de 3 mg de norgestomet mas 5 mg de valerato de estradiol (VE) y después de retirado el implante a los nueve días se les aplicó 500 UI de eCG intramuscular.
Para T2 se aplicó un implante intravaginal impregnado con 1,3 g de progesterona (Figura 3) mas 2 mg de BE y en el momento de retirar el implante, a los siete días, se aplicó vía i.m 150 mg de D-cloprostenol y 24 horas después 1 mg de benzoato de estradiol (BE).Finalmente, para T3 se aplicó un implante intravaginal impregnado con 1,3 g de progesterona mas 2 mg de BE y en el momento de retirado el implante, a los siete días, se aplicó vía i.m. 150 mg de D-cloprostenol y 48 horas después 10 mg de acetato buserelina (análogo GnRH).
Figura 2. Protocolo de implante subcutaneo en vacas Holstein mestizas del Valle de Sibundoy.
  Todos los animales fueron  inseminados a las 54 horas después de retirado el implante y el diagnostico de  preñez se hizo por ultrasonografía a los 35 días después de la IATF.
  Para evaluar el nivel energético,  proteínico y enzimático de las vacas se tomó muestras de 10 ml de sangre, en el  momento del inicio de la sincronización (día 0), los que fueron enviados sin  anticoagulante al Laboratorio de Diagnostico Veterinario “LDVM”, en la ciudad  de San Juan de Pasto, Colombia, donde fueron centrifugadas a 2500 rpm para  separar el suero; posteriormente se envasaron en tubos de reacción debidamente  rotulados y fueron conservados a -20ºC hasta su posterior análisis. Las  variables determinadas, los métodos de laboratorio y las unidades en las que se  expresaron los resultados, se describen en la Tabla 1.
Figura 3. Protocolo de implante intravaginal en vacas Holstein mestizas del Valle de Sibundoy.
Tabla 1. Variables metabólicas, unidades y métodos analíticos para su determinación en vacas mestizas del Valle de Sibundoy (Putumayo).
| Variable | Unidad | Método Analítico | Muestra | 
| Proteínas totales | g/L | Refractómetro clínico | Suero | 
| Nitrógeno ureico sanguíneo (BUN) | mg/dL | Berthelot. Enzimático colorimétrico | Suero | 
| Colesterol total | mg/dL | CHOD-POD. Enzymaticolorimetric | Suero | 
| Alanina aminotransferasa (ALT) | U/L | NADH. Kinetic UV. IFCC rec. | Suero | 
| Calcio | mg/dL | Colorimétrico, azul de metiltimol | Suero | 
| Fósforo | mg/dL | Método colorimetrico | Suero | 
| Magnesio | mg/dL | Magnesio colorimetrico | Suero | 
De igual manera se tomó muestras para determinar del hematocrito para cada grupo y, junto con los datos obtenidos de perfil metabólico, se comparó con referentes de variables fisiológicas para la raza y las condiciones de manejo. El análisis de los datos si hizo aplicando el modelo de regresión logística para evaluar el efecto tratamiento, peso vivo y diámetro uterino en estado de preñez, en una escala binomial (0=ausencia, 1=presencia) y para obtener la correlación entre los parámetros de peso corporal, diámetro uterino y porcentaje de preñez con los niveles del perfil metabólico se utilizó el estadístico de correlación de Pearson.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tal como se observa en la Figura 4, el grupo de vacas del tratamiento T2, con el dispositivo intravaginal mas el uso de benzoato de estradiol (BE) como ovulador, presentó una tasa de preñez superior (p<0,01) a los demás tratamientos (70% vs 50% para el T1 y 60% para el T3); esto en razón a que el aumento en la concentración sanguínea de estradiol promueve el mecanismo de “feedback” positivo que finaliza en la secreción de LH.
Figura 4. Tasa de preñez de tres protocolos de sincronización de estro en vacas Holstein del Valle de Sibundoy (Putumayo)
Los coeficientes de variación y las  medias de las variables metabólicas se presentan en la Tabla 2. Los valores  aquí reportados son similares a los señalados para vacas mestiza Holstein en  otros estudios; sin embargo, la comparación se dificulta en la  medida en que las condiciones del sistema de producción de la zona difiere de  tales estudios.
Los valores sanguíneos del hematocrito  (HEM), con una media de 34,25 (CV= 6,75) se encuentra por encima de los  reportados por otros autores para la raza, en condiciones de trópico alto  y, si se considera que el estado de lactancia afecta en forma significativa  esta variable, se puede constatar que existe una relación negativa entre el la  producción y el hematocrito, pues las vacas del experimento no se  encuentran dentro del rango de alta producción. 
En referencia a los niveles de calcio (Ca), fósforo (P) y magnesio (Mg), se encontró que están por encima de los reportado por otros autores para vacas Holstein mestizas, pero es importante tener en cuenta que estos están asociados a factores como la edad, nivel de producción, alimentación e incluso el manejo.
Tabla 2. Medias (x) y coeficiente de variación (CV) de variables metabólicas en vacas mestizas Holstein del Valle de Sibundoy (Putumayo).
| Variable | Vacas | |
| x | CV (%) | |
| Proteínas totales | 69,14 | 4,96 | 
| BUN | 10,15 | 21,02 | 
| Colesterol total | 175,13 | 12,07 | 
| ALT | 23,33 | 24,64 | 
| Calcio | 9,08 | 3,54 | 
| Fósforo | 3,93 | 2,72 | 
| Magnesio | 2,59 | 9,59 | 
BUN:  Nitrógeno ureico sanguíneo.
  ALT:  Alanina aminotransferasa.
  Significativas  al 95% de Confiabilidad.
Para el caso de los niveles de proteína (PROT) y colesterol (COL) séricos, se encontró que estos valores son similares a los reportados para vacas de este tipo (Campos) y, en el mismo sentido, demuestran que hay una adecuada síntesis proteica y un adecuado balance en la síntesis hormonal del tipo esteroidal; sin embargo, los valores de nitrógeno ureico sanguíneo (BUN) se encontraron por encima de los reportados por algunos autores para vacas mestizas Holstein, pero sin llegar a los nieles críticos que comprometan la reproducción. No hubo diferencias entre los valores encontrados con los indicadores de función hepática de referencia de la Alanina aminotransferasa (ALT) y, aun cuando no es específica del hígado, si diferencia alteraciones de tipo muscular.
  En la Tabla 3 se puede observar que el  porcentaje de preñez se encuentra altamente correlacionado con los niveles  séricos de hematocrito, por lo tanto, éste puede ser una opción importante de  evaluación para estados carenciales y patológicos de forma oportuna y económica  en los bovinos del trópico, antes de ser sometidos a programas de  IATF. A su vez, este hematocrito se correlaciona negativamente con el  colesterol y el fósforo, probablemente como consecuencia de síntesis de  esteroidal y sus efectos.
Tabla 3. Correlación de Pearson para perfil serológico, y porcentaje de preñez en vacas mestizas Holstein del Valle de Sibundoy (Putumayo).
| 
 | HEM | PROT | COL | ALT | Ca | P | Mg | PZ | 
| HEM | 1,000 | -0.142 | -0,367 | 0,696 | -0,268 | -0,090 | -0,399 | 0,085 | 
| PROT | 
 | 1,000 | 0,378 | -0,039 | 0,418 | 0,148 | 0,447 | 0,279 | 
| COL | 
 | 
 | 1,000 | -0,426 | 0,364 | 0,668 | 0,726 | 0,015 | 
| ALT | 
 | 
 | 
 | 1,000 | 0,162 | -0,142 | -0,565 | -0,085 | 
| Ca | 
 | 
 | 
 | 
 | 1,000 | 0,330 | 0,034 | 0,028 | 
| P | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 1,000 | 0,379 | 0,178 | 
| Mg | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 1,000 | 0,093 | 
| PZ | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 0,100 | 
Tratamiento (T), hematocrito (HEM), proteínas totales (PROT), colesterol (COL), alanina aminotransferasa (ALT), calcio (Ca), fosforo (P), magnesio (Mg), porcentaje de preñez (PZ).
Los niveles séricos de proteínas se correlacionaron positivamente con el colesterol y con los niveles de calcio y magnesio, lo cual se explica en razón a la habilidad hepática en captación especifica de aminoácidos. De la misma forma, el colesterol se correlacionó positivamente con el calcio, fósforo y magnesio, pero negativamente con los niveles de ALT, en virtud de que cualquier daño de las células hepáticas trae como consecuencia una disminución en la actividad metabólica del hígado y se reduce más la degradación del colesterol que la sintesis, por lo que los niveles en sangre aumentan. Así mismo la ALT se correlacionó negativamente con el magnesio y el fósforo se correlacionó con los niveles de magnesio. Estas interacciones evidencian la reorganización completa de metabolismo nutricional del animal, de manera que garantice el cubrimiento de los requerimientos de aminoácidos, glucosa, ácidos grasos, minerales y energía, donde la vaca presenta un gran cantidad de adaptaciones metabólicas como la intensa movilización de grasa, como consecuencia de un déficit energético, producido por una disminución en el consumo voluntario de materia seca y el crecimiento de la glándula mamaria, entre otros.
CONCLUSIONES
Los resultados encontrados indican que es posible obtener  tasas de preñez adecuadas con la IATF en hembras Holstein mestizas del Valle de Sibundoy (Putumayo), cuando se  usan dispositivos de progesterona junto con benzoato de estradiol como ovulador,  mejorando notablemente el índice reproductivo.
    Los resultados de la correlación de las  tasas de preñes con el perfil metabólico, sugieren que la determinación de los  niveles séricos de hematocrito puede ser una opción importante de evaluación de  estados carenciales y patológicos, de forma oportuna y económica, en los  bovinos del trópico antes de someterlos a programas de IATF.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS