| Revista Investigación Pecuaria  | 
EFECTO DEL SULFONATO DE ALQUILBENCENO SOBRE LA SUPERVIVENCIA DE LA CACHAMA BLANCA (Piaractus brachypomus)
THE EFFECT OF THE ALKYLBENZENE SULFONATE OVER THE SURVIVAL OF WHITE CACHAMA (Piaractus brachypomus)
Marco A. Imués-Figueroaa MSc, Camilo L. Guerrerob IPA, 
Ángela   P. Mora–Pantojac,  Adrián M. Lasso-Guerreroc
RESUMEN
Con el objetivo de determinar, en forma preliminar, el efecto del sulfonato de alquilbenceno de cadena lineal, en una presentación comercial, sobre la supervivencia de cachama blanca (Piaractus brachypomus) en etapa de levante, se realizó un experimento en el Laboratorio de Acuicultura de la Universidad de Nariño, en el cual se utilizó 90 peces juveniles de la citada especie, con un peso promedio de 28,42±0,45 g, distribuidos aleatoriamente en nueve acuarios con 130 L de agua y 30 animales en cada uno, que conformaban una unidad experimental, para luego ser sometidos, por un período de 72 horas, a tres tratamientos: T1 sin adición del detergente, T2 con adición del detergente (1,1 g/L de agua), T3 con adición del detergente (2,2 g/L de agua). Se encontró diferencias significativas (p<0,05) al comparar la supervivencia en los diferentes tratamientos, la cual fue de 100% en el T1 y de 53,33% en el T2, ambos a las 72 horas; el T3 produjo la mortalidad total a las 48 de exposición. Las variables referentes a la temperatura y el oxígeno disuelto del agua no presentaron diferencias significativas, indicando un manejo homogéneo de las unidades experimentales; en el caso del pH, no se detectó diferencias significativas (p>0,05) entre los tratamientos T2 y T3, siendo significativa (p<0,05) al comparar los tratamientos con detergente (T2 y T3) frente el que no tuvo adición de detergente (T1). El presente estudio demuestra el efecto nocivo del sulfonato de alquilbenceno de cadena lineal en Piaractus brachipomus bajo las condiciones evaluadas.
Palabras clave: jabón, detergente, surfactantes, calidad del agua
ABSTRACT
For the purpose of determining a preliminary analysis on the effect of a linear chain of alkylbenzene sulfonate in a commercial presentation on the survival of Piaractus brachypomus in lifting stage, an experiment using 90 juvenile fish of that specie was carried out in the Aquaculture Laboratory in the University of Nariño. Fish with an average weight of 28.42 ± 0.45 g were arranged in nine aquariums with 130 L of water and one experimental unit was formed of 30 of them, which were located in each aquarium to be subjected to three treatments over a 72 hour period: Treatment 1 (T1) without adding detergent, Treatment 2 (T2) adding detergent (at ratio of 1.1 g/L of water), Treatment 3 (T3) adding detergent (at ratio of 2.2 g/L of water). Some significant differences were found (p<0.05) when comparing survival in different treatments, which were 100% in T1 and 53,33% in T2, both over a 72 hour period; T3 showed a total mortality over a 48 hour period of exposure. Variables such as temperature and dissolved oxygen from water showed no significant differences, ensuring a uniform operation of the experimental units. There was not any significant difference in the case of pH (p>0.05) among the treatments T2 and T3 where detergent was used, but there was a significant difference at comparing them with the one which had no detergent addition (T1). The present study clearly demonstrates the harmful effect of these substances on homeostasis of the fish.
Key words: soap, detergent, surfactants, water quality
INTRODUCCIÓN
Las proyecciones de  las Naciones Unidas aseguran que la población mundial llegará en el 2025, a  8.000 millones de personas. Conforme se ha incrementado la  población, también ha crecido el consumo masivo de diferentes productos de  limpieza por las comunidades urbana y rural, especialmente detergentes que  contienen tensoactivos como el sulfonato de alquilbenceno (LAS), principal  componente, con procesos de fabricación a partir de tecnología petroquímica, y  de mayor utilización en el mundo, los  cuales ocasionan cambios drásticos en la calidad físico-química del agua y  alteran el ecosistema acuático, causando mortalidad en varios organismos.
    La explosión demográfica  presentada en los últimos años, la deficiente infraestructura de aguas  residuales y la inexistencia de plantas de tratamiento para éstas, así como el  uso masivo de detergentes con  altas  cantidades de tensoactivos, hacen que estas sustancias se difundan en los cuerpos  de agua a través de los efluentes domésticos, disminuyendo las posibilidades de  supervivencia de los peces, principalmente de las especies estenotípicas.
    En la actualidad se discute sobre  el uso de estos tensoactivos y su efecto sobre el ecosistema acuático; así Leite  asegura que los jabones usados tradicionalmente son biodegradables cuando se  encuentran en disolución, poseen acción bactericida, no necesitan la adición de  detergentes que mantengan la suciedad en suspensión; sin embargo, forman  compuestos insolubles con las sales cálcicas y magnésicas debido a la dureza  del agua, lo que dificulta enormemente su acción detersiva, provocando  incrustaciones e impidiendo su biodegradabilidad. Menciona que los detergentes modernos contienen entre un 5 y 20% en  peso de tensioactivos; de esta manera, una concentración de detergente  doméstico de 5 g/L originará una agua de lavado con un gramo de tensoactivo  para cada litro, es decir un 0,1% en peso; las disoluciones empleadas para el  lavado continen como máxi-mo una concentración deLAS de 2,2 g/L. Lewis realiza una amplia revisión  sobre los efectos crónicos y subletales de estos productos, sobre algunas  especies planctónicas e ícticas, de estudios anteriores al año 1991.
    También se han descrito diversos  efectos que los tensoactivos pueden causar sobre las membranas celulares y  proteínas, debido a la actividad superficial que presentan. En el caso  particular de LAS, la toxicidad de los homólogos e isómeros que conforman la  mezcla comercial es diferente en cada especie, así se puede afirmar que, a  medida que aumenta la longitud de la cadena alquílica lineal, aumenta la  toxicidad del compuesto. Se argumenta que, en las aguas  receptoras, las concentraciones de LAS decrecen debido a la biodegradación, el  cual es un mecanismo básico que juega un papel importante en la modificación de  la biodisponibilidad de LAS y por consiguiente, sus propiedades ecotoxicológicas,  cumpliendo con los estándares de biodegradación. Este compuesto  es fácilmente biodegradable en condiciones aeróbicas pero, debido a vías  metabólicas restringidas, no es biodegradable bajo condiciones anaeróbicas y se  puede bioacumular en ambientes acuáticos, donde puede tener efectos tóxicos en  peces, crustáceos y moluscos, sin que se conozcan estudios sobre  la toxicidad aguda y concentración letal 50 (CL50) en especies  ícticas nativas de agua dulce tropical en Colombia. 
    La acuicultura se ha planteado  como una alternativa para cubrir las deficiencias alimentarias de una población  en crecimiento vertiginoso, tanto por su forma de producción, como por la  calidad nutritiva de la carne de pescado y de otras especies hidrobiológicas. Este  desafío llevó al desarrollo de la producción acuícola, al pasar de 572 toneladas  en 1985, a cerca de 73.000 toneladas en el 2010, a través del aumento de la  eficiencia productiva, que ha implicado el mejoramiento en las condiciones de  manejo, infraestructura y calidad genética de las especies, así  como la aplicación de biotecnologías reproductivas, genéticas, nutricionales y  sanitarias, con el fin de solucionar sus limitantes en el cultivo. 
    Colombia se encuentra entre los  países más biodiversos del mundo, donde sobresale el alto número de especies de  peces, muchos de ellos con importancia ecológica y otros con gran potencial  acuícola, bien sea para consumo o para ornamentación. La especie colombiana más  representativa en la producción acuícola es la cachama blanca (Piaractus brachypomus), originaria de la  región Amazónica, con gran aceptación en el mercado nacional de Colombia y  perspectivas en el internacional. 
    La acuicultura colombiana se ha  fortalecido con fines comerciales, investigativos o de repoblamiento, que se  constituye en una importante fuente de alimento y en una actividad generadora  de ingresos y empleo, mostrado un crecimiento superior al 10% promedio anual,  con una producción nacional de cachama de 4.525,5 toneladas entre enero y junio  de 2012, equivalente al 16% de la producción nacional, con lo cual es considerada  como la tercera especie piscícola más producida, y la primera especie nativa, cumpliendo  con la condición de proporcionar calidad de proteína, necesaria para la  alimentación humana. 
    Con base en lo anterior, se realizó  un ensayo preliminar para determinar el efecto causado por un detergente de uso  común, a base de acetil de alquilbenceno de cadena lineal, sobre la supervivencia  de cachama blanca (Piaractus brachypomus)  en etapa de levante, por un período de 72 horas, de manera que permita  establecer límites para posteriores estudios de CL50.
MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento se desarrolló en el Laboratorio  de Acuicultura de la Universidad de Nariño,  ubicada al noroeste de la ciudad de San Juan de Pasto, Colombia, con latitud 0,1°09'16''  norte y longitud 77°08'25” oeste, altura de 2.510 msnm, temperatura ambiental promedio  de 14°C, precipitación anual de 1180 mm y humedad relativa de 75%.
  Se utilizó 90 ejemplares  de cachama blanca (Piaractus brachypomus) con un  peso promedio de 28,42±0,45 g, material biológico proveniente  del Centro Experimental Amazónico (CEA), localizado en el municipio de Mocoa,  departamento del Putumayo, Colombia. La utilización de estos animales para el  experimento cuenta con aval del Comité de Ética de la Universidad de Nariño, al  entender que se trata de determinar los efectos del uso de detergentes sobre el  medio acuático y los peces, que permitirán tomar medidas tendientes a preservar  muchas especies acuáticas.
  El ensayo se  realizó durante un período de exposición de 72  horas, usando nueve acuarios de 1 m de largo, 0,36 m de ancho y 0,40 m de  profundidad, construidos en vidrio de 5 mm de espesor, provistos de termostatos  para el control de la temperatura y aireación constante con sistema semi-estático,  con el fin de asegurar condiciones homogéneas en todas las unidades  experimentales. Los acuarios fueron llenados dejando un borde libre de 15 cm,  previo el lavado y desinfección, para luego dejarlos madurar durante tres días.
Durante la etapa  experimental se mantuvo iluminación artificial en período de 11 horas, se  efectuó un recambio diario del 50% del agua de los acuarios (agua + sustancia  experimental) mediante sifoneo de fondo, con observación permanente sobre la  evolución de los animales en cuanto a supervivencia; adicionalmente se midió temperatura,  oxígeno disuelto y pH del agua, tres veces al día, con un equipo digital  multiparámetro (YSI-556-MPS).
  Los animales  fueron aclimatados durante seis horas, antes de ser distribuidos aleatoriamente  en los acuarios. Durante el período experimental se suministró alimento balanceado  con 45% de proteína, tres veces al día, en proporción del 10% de la biomasa.
  Se evaluaron tres tratamientos con tres réplicas cada uno, consistentes en diferentes  concentraciones de detergente a base de sulfonato de alquilbenceno de cadena  lineal (LAS) distribuidos en un diseño completamente al azar. Cada unidad  experimental estuvo conformada por 10 animales, en un acuario con 130 L de  agua. Los tratamientos fueron asignados de la siguiente manera: T1 control  sin la adición de detergente, T2 tratamiento con 1,1 g de detergente por  litro de agua (total 143 g), T3 tratamiento con 2,2 g de detergente por  litro de agua (total 286 g). 
Con el fin de determinar la existencia de diferencias significativas, se  realizó una prueba de Brand-Snedecor para la variable supervivencia, basada en  una prueba de Ji-cuadrado (χ2),  con α=0,05, representado por el  siguiente modelo como estadístico de prueba:
Donde:
  ai = número de éxitos (supervivientes)  por tratamiento.
  pi = probabilidad de éxito en cada  tratamiento.
  p =  probabilidad de éxito en todo el experimento.
  q =  probabilidad de fracaso en todo el experimento  (1-p)
Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) de una vía, para comparar las variables de calidad del agua en los diferentes tratamientos, con α = 0,05. En los casos en los cuales el ANOVA indicó diferencias significativas, se aplicó la prueba de comparación múltiple de Duncan, al considerarse un diseño parcialmente balanceado.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Supervivencia
El experimento mostró como resultado una supervivencia del 100% en el tratamiento T1, el cual no recibió adición de detergente en el agua; se presentó mortalidad total a las 48 horas en el tratamiento T3, que tuvo una adición de 2,2 g de detergente por litro de agua, mientras que la supervivencia fue intermedia (53,33%) con una dosis de detergente de 1,1 g/L de agua en el tratamiento T2, resultando diferencias significativas en la proporción de supervivientes, entre todos los tratamientos, cuando se aplicó la prueba de Brand-Snedecor.
valores de  concentración de LAS pueden servir de guía para establecer el modelo Logit en  un estudio de CL50.
  Resultados  relativos a la actividad biológica y el destino medioambiental de los tensoactivos  aniónicos han sido evaluados recientemente, en cuanto a los parámetros químicos  y físicos y su efecto en las membranas celulares, la actividad de las enzimas y  la unión de diversas proteínas, especialmente respecto a la  toxicidad crónica, sin que se hayan realizado estudios de toxicidad aguda en  especies ícticas nativas de Colombia.
  En un estudio  para evaluar la toxicidad de un detergente industrial que contiene altos  niveles de un tensoactivo aniónico (LAS), sobre camarones, se reportó que la  variación de la mortalidad media observada de los organismos de prueba podía ser  inducida por el efecto de los productos químicos; la (CL50) mostró  diferencias significativas (p<0,05) tanto en agua dulce como salobre,  indicando que la mortalidad aumentaba con el incremento de las concentraciones  y la duración de la exposición[5], como ha sido corroborado en el  presente estudio. 
  El LAS causa  graves daños a las branquias y otros órganos vitales de las especies acuáticas  animales, que podrían resultar en la muerte; también puede perjudicar a organismos  vivos mediante la desnaturalización de las proteínas, al despolarizar la  membrana celular y propiciar el agotamiento de las reservas de glucógeno  muscular. 
Calidad del agua
La temperatura promedio del agua fue de  28,183±0,073°C para el T1, 28,222±0,097°C para el T2 y 27,786±0,147°C para el  T3, valores que no mostraron diferencias significativas (p>0,05), según el  ANOVA, garantizando un manejo homogéneo en cuanto a esta variable, sin que  fuera ésta una fuente de variación para la supervivencia, por tener condiciones  controladas. 
  Si bien la  temperatura media fue relativamente baja al inicio del período experimental, lo  cual es normal hasta lograr la estabilidad del sistema, ésta se incrementó a un  nivel adecuado a las 24 horas, presentando un comportamiento similar en los  tres tratamientos, dentro de un rango óptimo para la especie, según lo  recomendado por Argumedo y Rojas. 
  El nivel de oxígeno  disuelto, con un promedio de 4,722±0,061 mg/L en el T1, 4,407±0,085 mg/L en el  T2 y 4,261±0,206 mg/L en el T3, mostró un comportamiento homogéneo a lo largo  del experimento. El ANOVA indicó que las diferencias entre los tratamientos no  son significativas (p>0,05), permitiendo inferir que no tuvo influencia  sobre los resultados de supervivencia y no fue una consecuencia de los niveles  de detergente, en contradicción con lo esperado, por lo que se requiere un  estudio con mayor detalle. Aunque la concentración de oxígeno disuelto en el  agua cayó a las 36 y 72 horas en el T2, se encontró dentro del rango exigido  para la especie, según Argumedo y Rojas. 
  En cuanto al pH,  el promedio por tratamiento fue de 6,753±0,017 en el T1, estable y con  tendencia ácida, de 7,13±0,059 en el T2 con tendencia básica y presencia de fluctuaciones  cada 12 horas, y de 7,438±0,19 en el T3 en el que sólo se registra datos  durante las primeras 12 horas, ya que la totalidad de animales murió en este lapso  de tiempo. La tendencia de esta variable durante el período experimental se  muestra en la Figura 1.
El ANOVA indicó  la presencia de diferencias significativas (p<0,05) entre los tratamientos,  referente al pH del agua, las cuales no fueron significativas (p>0,05) entre  T2 y T3 (que tuvieron adición de detergente), sin embargo, fueron  significativas (p<0,05) entre estos dos y el T1 (sin adición de detergente),  según la prueba de comparación múltiple de Duncan.
El hecho que los  tratamientos T2 y T3 presenten promedios de pH similares, muestra claramente  que la contaminación con detergentes altera la estabilidad del medio acuático al  incrementar el pH, induciendo dificultades para el metabolismo de los peces,  ocasionando la muerte. Se requiere un estudio más detallado para establecer una  relación de dependencia entre la concentración de surfactante y el pH del agua.
  El papel de los  surfactantes aniónicos en el ambiente es ambiguo: pueden causar seria  contaminación ambiental con efectos tóxicos sobre los organismos vivos; por  otra parte pueden propiciar la descomposición y/o remoción de otros  contaminantes orgánicos e inorgánicos, del medio ambiente; la relación entre su  estructura química, parámetros físico químicos, actividad biológica e impacto  ambiental no están bien estudiados; con certeza, debido a las cantidades de  surfactantes aniónicos que reciben los cuerpos de agua, se ven afectados los  ciclos de vida de los animales acuáticos, así que las  mortalidades que se observan pueden ser inducidas por este tipo de  contaminantes, lo cual puede ser causado por cambios severos en  el pH del agua.
Figura 1. Comportamiento del pH, durante el período experimental. (Letras diferentes indican la existencia de diferencias significativas).
CONCLUSIONES
El concepto generalizado acerca de la  degradación que sufren los detergentes modernos han llevado a pensar que no son  un peligro para el medio ambiente acuático, sin embargo, el presente ensayo  muestra resultados preliminares que indican toxicidad aguda para los peces, cuando  está presente en concentraciones de 1,1 mg/L o mayores, causada especialmente  por contenidos de surfactantes aniónicos, posiblemente por cambios severos en el  pH, alterando las funciones fisiológicas.
  Se requiere  realizar estudios detallados de CL50 e histopatología de tejidos en Piaractus brachypomus y otras especies  ícticas nativas de los ríos Colombianos, en diferentes estadios de vida, así  como el comportamiento del pH en el agua, a dosis de LAS máximas de 2,2 mg/L.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS