Revista Investigación Pecuaria
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/revip
<p><strong>Medio de divulgación científica de la Facultad de Ciencias Pecuarias.</strong></p>Universidad de Nariñoes-ESRevista Investigación Pecuaria2248-4612<p>La plataforma OJS para envío de manuscritos le ha solicitado que marque las casillas correspondientes a la Declaración de Derechos de Autor, autorizando a <em>Investigación Pecuaria</em> para que el artículo pueda ser publicado. El autor principal asume la responsabilidad de los coautores para tal fin. El licenciamiento (by-nc) se enmarca dentro de “Creative Commons” (<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES</a>). Se entiende que todos los documentos, tablas y figuras son originales y autorizadas por los autores respectivos para su publicación.</p>IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA ACUICULTURA
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/revip/article/view/7218
<p>La acuicultura es uno de los sistemas productivos con más rápido crecimiento a nivel mundial, por lo cual se ha impulsado el desarrollo de nuevas tecnologías que logren optimizar el proceso productivo y ahorrar costos operacionales en la industria. Una de las herramientas implementadas son los sistemas de inteligencia artificial que permiten que los productores tengan un mayor conocimiento de aquello que pasa bajo el agua, este tipo de innovaciones dentro del sector acuícola asegura el bienestar de los peces y la eficiencia de las operaciones. En la actualidad dispositivos de hardware como los sensores son de gran relevancia en la medición de parámetros y monitoreo de las condiciones ambientales dentro de la actividad, compuestos por sistemas de tres nodos; nodo sensor, nodo coordinador y nodo de publicación, con un programa de monitoreo que despliega los valores obtenidos y emite alertas cuando se rebasen los límites de referencia especificados. En el mercado tecnológico también se encuentran los sensores remotos capaces de ubicar e identificar áreas marinas productivas, características del hábitat, patrones de migración y áreas de actividad pesquera. Igualmente existen los nanomateriales y las nanotecnologías aplicados en ciencias analíticas, esta implementación de biosensores en ambientes controlados y ambientes reales permite caracterizar el comportamiento alimentario y la sanidad de los organismos. Otro dispositivo innovador que se ha sumado a la nueva era de la acuicultura y tecnología son los Drones, dispositivos de múltiples funciones, de bajo costo y no tripulados, idóneos para ambientes marinos, pesqueros y acuícolas, capaces de desplazarse por grandes extensiones de cultivo recopilando información y realizando tareas específicas de reparación, control y monitoreo, contrarrestando así costos de mano de obra.</p>Yulieth Nathalia Guevara PortillaRichard Andrés Terán LópezAngie Nathaly Achicanoy TulcánYemall Alexander Maigual Enríquez
Derechos de autor 2022 Revista Investigación Pecuaria
2022-06-242022-06-2481101010.22267/revip.2181.27MÉTODOS DE FILTRACIÓN BIOLÓGICA EN SISTEMAS DE RECIRCULACIÓN ACUÍCOLA COMO UNA ALTERNATIVA PARA EL MANTENIMIENTO DE LA CALI-DAD DE AGUA: UNA REVISIÓN
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/revip/article/view/5928
<p>La producción de peces y camarones en sistemas de recirculación se ha convertido en una alternativa muy importante a los sistemas abiertos tradicionales, basada en la reutilización de agua previamente tratada con procesos físicos, químicos y biológicos. Para que un sistema de recirculación sea eficiente y proporcione un ambiente adecuado, debe cumplir con cinco procesos básicos: circulación de agua, aireación u oxigenación, remoción de sólidos en suspensión y materia orgánica e intercambio de gases. La filtración biológica es una fase importante de cualquier sistema de recirculación para acuicultura (SRA) donde se utilizan organismos vivos, principalmente bacterias, para eliminar NAT (nitrógeno amoniacal total) del agua, tóxico para peces y camarones en concentraciones bajas. Por tanto, el dimensionamiento de un filtro biológico (FB) se basa en las características del efluente como: Carga orgánica, concentración de NAT, Nitritos, DBO, DQO, Tiempo de Retención Hidráulica (TRH). Existe una variedad de FBs que se utilizan en la acuicultura para proporcionar un área de superficie que permita el crecimiento de bacterias en una biopelícula para usar los desechos tóxicos provenientes del alimento no consumido y del metabolismo de los peces, mejorando la calidad del agua en el cultivo. Algunos FBs utilizados en SRA son filtros percoladores, filtros de tambor rotatorio, filtros de medios fijos sumergidos, FB de medios granulares, reactores de lecho fluidizado aeróbico y los filtros biológicos de lecho móvil (FBLM). En este trabajo, se hace una revisión de los métodos de FB utilizados en los SRA como alternativa para mantener la calidad del agua.</p>Paula Ximena Marcillo-CaguasangoJorge Ricardo Sacro-ArciniegasYemall Alexander Maigual-Enriquez
Derechos de autor 2021 Revista Investigación Pecuaria
2022-06-242022-06-2481101010.22267/revip.2181.26ANALISIS DE LOS RESULTADOS SABER PRO DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA AÑO 2016-2019
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/revip/article/view/6604
<p>La presente investigación tuvo como objetivo definir las principales variables y su incidencia sobre el puntaje de las pruebas SABER PRO dentro del programa de Ingeniería en Producción Acuícola de la Universidad de Nariño en los últimos cuatro años (2016-2019), para ello se utilizaron 384 datos correspondientes a estudiantes de noveno semestre que presentaron las pruebas de estado.</p> <p>Se determinó mediante diferentes técnicas multivariadas, que todas las variables inciden sobre las dos primeras componentes, con la necesidad de fortalecer Lectura crítica, Comunicación escrita y Competencia ciudadana, las cuales tienen mayor contribución sobre las tres últimas (>50) y por lo tanto impidieron que la variabilidad retenida en las primeras sea mayor al 60%.</p> <p>Por otro lado, el incumpliendo del supuesto de homocedasticidad previo al Análisis de regresión múltiple no afecto la capacidad predictiva del modelo, la cual fue del 99%, el Análisis de regresión cuantílica y sus cinco modelos no presentaron diferencias significativas entre ellos, por lo que se concluye que todas las variables son indispensables para predecir el puntaje global, cada una con su grado de contribución, calidad de asociación y peso sobre las combinaciones lineales de las dos primeras componentes.</p>Sandra Milena Cerón BenavidesManuel F. Romero-Ospina
Derechos de autor 2021 Revista Investigación Pecuaria
2021-10-062021-10-068111712510.22267/revip.2181.23INCLUSION DE ACEITE DE LINAZA EN UN ALIMENTO COMERCIAL SUMINISTRADO A Eugerres plumieri
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/revip/article/view/6378
<p>La mojarra rayada es una de las especies de mayor importancia comercial en la Ciénaga Grande de Santa Marta –CGSM, conscientes de su importancia económica y de las problemáticas que enfrenta la especie en cuestión, se consideró determinar el efecto de suministrar un alimento comercial con inclusión del aceite de linaza en el crecimiento y composición bioquímica de <em>Eugerres plumieri</em>; para ello se realizó un ensayo de alimentación con tres tratamientos, en el que se evaluó el efecto del pellet comercial con previa modificación de su flotabilidad, e incorporaciones de aceite de linaza a dicho concentrado en proporciones de 5 y 10%. Se pudo determinar que no se presentaron diferencias significativas entre las medias de los tres tratamientos en cuanto a tasa de crecimiento, factor de conversión y composición bioquímica del ejemplar. Por los resultados de los experimentos, se concluye que, la especie presenta alta supervivencia (>90%), rápida adaptabilidad a cautiverio y altos niveles de lípidos (12%) y proteína (61%). Por lo tanto, se recomienda su cultivo y la necesidad de continuar con su estudio, especificando, optimas densidades de siembra, requerimientos nutricionales de la especie, el perfil de ácidos grasos en su dieta y filete acorde con cada etapa de vida.</p>Sandra Milena Cerón BenavidesJavier Gómez LeónMarco Antonio Imúes FigueroaMarisol Santos Acevedo
Derechos de autor 2021 Revista Investigación Pecuaria
2021-10-062021-10-068111712510.22267/revip.2181.24INCORPORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO (Lupinus mutabilis Sweet) EN DIETA PARA TILAPIA ROJA (Oreochromis sp)
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/revip/article/view/5912
<p>En acuicultura, el alimento balanceado representa entre el 50% y 70% de los costos de producción, por lo tanto, es importante que este insumo sea lo más eficiente posible en términos nutricionales y que además se suministre de manera óptima a los organismos de cultivo. Los alimentos balanceados son elaborados con diversas materias primas que determinan en gran medida el precio final. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de diferentes niveles de harina de chocho (<em>Lupinus mutabilis Sweet</em>) adicionada en diferentes porcentajes 10, 20 y 30% a la dieta en tilapia roja (<em>Oreochromis sp</em>). La investigación se ejecutó durante 50 días en el laboratorio de nutrición y alimentación de la Universidad de Nariño, se utilizó un sistema de recirculación conformado por 12 acuarios con una capacidad de 25 litros. Se sembraron 15 ejemplares de tilapia roja con un peso promedio de 3,45 gramos (g), alimentando al 5% de la biomasa. Se evaluaron cuatro tratamientos, cada uno con tres replicas utilizando la harina de chocho, el (T0) sin adición, (T1) con el 10%, (T2) con el 20% y (T3) con el 30%. Durante el estudio se evaluó las variables de peso, talla, factor de conversión alimenticia, y parámetros físico-químicos como el pH, oxígeno disuelto y temperatura. (T1) fue el que presento mayor crecimiento (11,1), respecto a los demás (T2), 4,93, (T3) 5,62 y (T4) 5,57. La incorporación de nuevas materias primas en la alimentación y nutrición de las especies acuícolas, son una apertura para encontrar y satisfacer los requerimientos nutricionales de los peces y como una posible fuente de investigación que dará lugar para reemplazar algunas de las materias primas que generan altos costos de producción.</p>Diana Yaqueline Diaz ErazoCamilo Lenin Guerrero RomeroMarco Antonio Imúes FigueroaAngela María Gómez BarcoEdy Santiago Narváez Mora
Derechos de autor 2021 Revista Investigación Pecuaria
2022-06-242022-06-2481101010.22267/revip.2171.21PERSPECTIVES OF RURAL EXTENSION FOR DAIRY CATTLE IN THE COLOMBIAN HIGH TROPICS
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/revip/article/view/6255
<p>En Colombia, diagnosticar la situación actual del sistema lechero exige un análisis complejo relacionado con la comprensión de los desafíos que debe enfrentar el sector. Así como identificar estrategias de cómo la finca podría ser un sistema que permitiese a ganaderos, investigadores, agentes comerciales y extensionistas integrar una cadena de valor bajo un mismo objetivo: competitividad y ventajas comparativas. Este artículo relaciona generar una reflexión analítica, crítica y propositiva que contribuya a enfocarse en la competitividad y sustentabilidad de los sistemas lácteos con énfasis en el desarrollo territorial. Algunas experiencias en Boyacá y Cundinamarca tuvieron como objetivo realizar la planificación integral de la finca para mejorar la calidad de vida de los agricultores, a través del empoderamiento y la adecuada toma de decisiones. En conclusión, aprender haciendo en equipo, con un alto grado de compromiso, enfocados en un mismo objetivo, contribuye a generar beneficios para los actores de la cadena de valor láctea y podría ser un ejemplo para aplicar en otras cadenas productivas.</p>Angélica Rocío LesmesJavier Castillo SierraClaudia Patricia Buitrago Alvarado
Derechos de autor 2021 Revista Investigación Pecuaria
2021-10-062021-10-068111712510.22267/revip.2181.22EFECTO DE LA INCLUSIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE QUINUA (Chenopodium quinoa) SOBRE EL CRECIMIENTO DE TILAPIA NILOTICA (Oreochromis niloticus)
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/revip/article/view/7121
<p>Se evaluó el efecto de la inclusión de diferentes dietas con harina de quinua (HQ), alimento balanceado comercial (T1), alimento comercial combinado con el 10% de HQ (T2), alimento comercial combinado con el 20% de HQ (T3) y alimento comercial combinado con el 30% de HQ (T4), sobre el crecimiento de tilapia nilótica (<em>Oreochromis</em> <em>niloticus</em>) en etapa de alevinaje. Se evaluaron 240 alevinos con un peso promedio de 2,38 g, los alevinos fueron distribuidos en un diseño completamente al azar, con sub-muestreo, y tres replicas por tratamiento, los cuales fueron ubicados en los Laboratorios de Acuicultura de la Universidad de Nariño, Pasto, Colombia. El alimento se suministró tres veces al día por un periodo de 49 días. No se presentó diferencias estadísticas significativas (p>0,05) en el incremento de peso entre los tratamientos, en la conversión alimenticia y en la proteína del alimento. La relación benefició/costo (B/C) fue mayor en el T2 con (2,15). Los resultados señalan que es viable la adición de harina de quinua (HQ) hasta en un 30% en alimento de tilapia nilótica en fase de alevinaje como una alternativa para disminuir los costos de producción.</p>María Fernanda Timaná MoralesDiana C. Naspiran-JojoaSandra M. Mafla-MejíaMarco A. Imúes-FigueroaCamilo L. Guerrero-Romero
Derechos de autor 2021 Revista Investigación Pecuaria
2022-06-242022-06-24817710.22267/revip.2181.25