https://revistas.udenar.edu.co/index.php/revsoci/issue/feed Revista de Sociología 2024-04-10T23:27:00+00:00 Ricardo Oviedo Arevalo rioviedo@yahoo.com Open Journal Systems <p>Desde sus inicios, las ciencias sociales tradicionales, han carecido de métodos investigativos participativos, debilitando de esta manera, los procesos de retroalimentación y prueba de lo investigado, además desde su génesis, excluyó la posibilidad de validar el conocimiento técnico local (CTL), como aporte esencial en la construcción del conocimiento académico científico, lo que deja fuera de las posibilidades de validar otra fuentes no tradicionales que limitaban la construcción de este conocimiento, los actores sólo se reconocían verticalmente dentro de la definición de objetos externos a la investigación, donde sus aportes solo eran insumos para construir un discurso “científico” de una solo vía, donde, desde los centros de conocimiento occidental, se construía una realidad que en muchas ocasiones solo existían en la mente del funcionario de los técnicos de esos centros, sus conclusiones casi siempre estaban desenfocadas con su entorno cotidiano, generando extensos y tediosos informes cosificados, que terminaban en los estantes inconsultos de las bibliotecas institucionales.</p> https://revistas.udenar.edu.co/index.php/revsoci/article/view/8635 ENCRUCIJADAS DEL POST-ACUERDO DE PAZ: PLANEACIÓN, POBLACIÓN Y TERRITORIO EN MUNICIPIOS DE LA REGIÓN PACÍFICO 2024-04-10T20:00:40+00:00 Juan Carlos Muñoz Hernández juancapolitologo@gmail.com Sergio Gustavo Astorga sastorga@uvq.edu.ar <p>En la investigación, se analizaron implicancias del Acuerdo de Paz en la planeación territorial de municipios del Pacífico Medio, a través del abordaje de relaciones entre dinámicas territoriales con énfasis en la dimensión poblacional (tamaño, crecimiento, estructura y distribución) en los municipios de Guapi, López de Micay y Timbiquí (Cauca) y Buenaventura (Valle del Cauca). La metodología implicó un estudio demográfico, con información acopiada, en primer lugar, a partir de documentos de organis- mos oficiales; por otra parte, a partir de entrevistas y de observación directa. Los resultados permitieron establecer recomendaciones de política pública para el fortalecimiento de instrumentos de planeación para la construcción de paz en los territorios seleccionados.</p> 2024-04-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de Sociología https://revistas.udenar.edu.co/index.php/revsoci/article/view/8636 DISCUSIONES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA CIUDADANÍA EN AMÉRICA LATINA 2024-04-10T20:22:42+00:00 Ángela Rocío Mora Caicedo armorac@udenar.edu.co <p>En este artículo se plantea un recorrido por el concepto de ciudadanía y el estatus atribuido al ciudadano, como una forma de reconocimiento jurídico, político y social. La discusión plantea los diversos significados y prácticas asociadas acordes a las cronologías y a diversos contextos latinoamericanos. Esta apropiación produjo debates intensos y particulares que se plasmaron en las Cartas políticas constitucionales de las nacientes repúblicas. Esto permitió conocer las condiciones exigidas para este sujeto político y público, primero en un llamado general e incluyente, y posteriormente más selectivo, tendiente a homogenizar y a negar la diferencia, para distinguir al ciudadano de la gente del común, con la finalidad de asignar derechos y la participación en las decisiones políticas. La ciudadanía, como tal, lleva implícita la dualidad inclusión-exclusión; este hecho permite verificar cómo, en el siglo XX, se asistió a la crisis de la visión jurídica de una ciudadanía homogénea; en ese contexto, los movimientos sociales, organizaciones comunitarias y acciones colectivas protagonizados por actores “excluidos”, como lo han sido los indígenas, mujeres, comunidad diversa sexualmente, afrodescendientes, campesinos y jóvenes, impulsan la idea de unas ciudadanías plurales desde la agencia de identidades particulares; esto les permite acceder a garantías para el ejercicio de su derecho a la igualdad desde la afirmación de sus diferencias.</p> 2024-04-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Sociología https://revistas.udenar.edu.co/index.php/revsoci/article/view/8644 LA CRIMINALIDAD EN ECUADOR DURANTE LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS 2024-04-10T22:08:55+00:00 Dalton Espín Alarcón soydea@hotmail.com <p>Desde una óptica de la sociología, se trata de explicar las variables de criminalidad y disfunción institucional, a partir del incremento del narcotráfico en la sociedad ecuatoriana y sus nefastos efectos de altos índices de violencia, el surgimiento de una sociedad parasitaria, la vinculación del Ecuador al circuito mundial del narcotráfico y su incidencia en la política y su tejido social.</p> 2024-04-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de Sociología https://revistas.udenar.edu.co/index.php/revsoci/article/view/8637 LA NOCIÓN DE PODER DE FOUCAULT. UNA APROXIMACIÓN A SU LEGADO ESTRUCTURALISTA EN SU OBRA POSESTRUCTURALISTA 2024-04-10T20:27:50+00:00 Francisco Javier Villamarín paches74@hotmail.com <p>Este artículo tiene por objetivo demostrar que Michel Foucault, a pesar de ser reconocido como uno de los representantes más importantes de la escuela posestructuralista, no dejó de lado su formación estructuralista, que le legó Jean Piaget. Esta característica se evidencia al realizar una aproximación a su concepción de poder. Para alcanzar este propósito, se acudió al análisis documental de algunas de sus obras más representativas, especialmente aquellas que desarrolló como una figura relevante de la Escuela Sociológica antes mencionada. El análisis y revisión de algunos apartados de estas obras mostró que el autor trató el poder al tomar como referencia varios aportes metodológicos del estructuralismo, como la relación de binomios, como una estructura que se ubica más allá del Estado, como una categoría que se define a partir de lo que no es y como un sistema de cuyo análisis se desprenden prácticas útiles para las Ciencias Sociales. En resumen, la tesis expuesta en este escrito es refutable, pero, al mismo tiempo, es una invitación para seguir profundizándola.</p> 2024-04-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de Sociología https://revistas.udenar.edu.co/index.php/revsoci/article/view/8638 LAS HUELLAS DE LA RESISTENCIA DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN LA HISTORIA RECIENTE DEL PROCESO POLÍTICO COLOMBIANO 2024-04-10T20:32:07+00:00 Sergio Gustavo Astorga sastorga@uvq.edu.ar <p>Nos detendremos a describir la participación y el activismo del movimiento estudiantil, en particular en la universidad pública, en el marco del proceso político colombiano en su historia reciente. En el período analizado, la resistencia del movimiento estudiantil estuvo presente en forma heterogénea, con diferentes grados de organización y de lucha; los estudiantes universitarios y sus expresiones organizativas reflejan un campo de conflicto social, vivenciaron una exacerbada lucha contra el orden vigente, pero, a su vez, se observaron facciones y frentes que legitimaron un estado de situación de exclusiones, represión y militarización.</p> 2024-04-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de Sociología https://revistas.udenar.edu.co/index.php/revsoci/article/view/8639 LA SEGURIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, INSTRUMENTO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD MILITAR DE ESTADOS UNIDOS. PERIODO 2002 A 2010 2024-04-10T20:35:42+00:00 Martha Lorena Chamorro Unigarro ml.chamorrou@udenar.edu.co <p>La seguridad de los Estados es el baluarte de la cohesión social a nivel doméstico, y de equilibrio en el sistema social internacional; permite la prevalencia de los intereses en el ámbito social, económico, político, cultural, ambiental y militar para afianzar su autonomía. Se la considera como “un instrumento político del Estado, que se utiliza para proteger a la sociedad del peligro o la amenaza” (Orozco, 2006: 164). Este artículo pretende realizar un análisis de la aplicabilidad de los conceptos de Seguridad Nacional y Seguridad Militar en Colombia y Estados Unidos, por ser los pilares para salvaguardar a sus sociedades respectivas de las amenazas al bienestar social, a través de una discusión teórica entre el neorrealismo y el constructivismo, que permiten avalar el análisis conceptual; se contextualiza la teoría con los actores en estudio como la Seguridad Nacional en Colombia y la Seguridad Militar de Estados Unidos, que corroboran lo sustentado teóricamente de forma práctica y se demuestra la hipótesis por medios teóricos y datos empíricos, que permiten determinar que los intereses entretejen la relación de poder entre los dos países.</p> 2024-04-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de Sociología https://revistas.udenar.edu.co/index.php/revsoci/article/view/8640 METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN, EN LA RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA LOCAL EN EL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO 2024-04-10T20:40:12+00:00 Ricardo Oviedo Arévalo rioviedo@yahoo.com <p>Durante muchos años se consideró a la llanura del Pacífico del departamento de Nariño como un territorio de paz, poblada en un 96% por comunidades afro descendientes; prácticamente no participó en el periodo conocido eufemísticamente como de “La violencia” (1948-1958), ocurrido a mitad del siglo pasado, y se vinculó tardíamente al actual conflicto armado, en los años ochenta del siglo pasado, en pleno crecimiento de los frentes de guerra de las FARC-EP y ELN y, a finales de los años noventa, con el ingreso de los llamados grupos paramilitares. Además, se presentaron los cultivos ilícitos y todas las consecuencias sociales que traen.</p> <p>De ser una región con bajos índices de muertes por arma de fuego, hoy encabeza la lista de las más violentas del país, con fractura de las organizaciones comunales y cívicas, lo que ha generado un desplazamiento interno importante, que les abre la puerta a todos los actores del conflicto armado colombiano.</p> <p>Por sus características étnicas y culturales específicas, la metodología utilizada para auscultar el origen del conflicto social son las técnicas cualitativas, que permiten la construcción de relatos e historias de vida a partir de la narración oral de sus principales víctimas, para identificar las causas y responsables, que permitan el diseño de políticas de justicia y reparación, además de posibles escenarios de posconflicto.</p> 2024-04-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de Sociología https://revistas.udenar.edu.co/index.php/revsoci/article/view/8641 DESAFÍOS PARA LA EDUCACIÓN RURAL EN COLOMBIA EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN ÉPOCA DE PANDEMIA Y AISLAMIENTO SOCIAL 2024-04-10T20:47:11+00:00 Christian Alexander Nasamuez Quintero ravencristian20@gmail.com <p>Este artículo de reflexión pretende analizar el panorama general de la situación de la educación rural en Colombia, en época de pandemia y aislamiento social, dicha situación entendida desde las implicaciones positivas y negativas que generó la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo. En este sentido, se abordó este análisis desde componentes como: identificar las medidas tomadas por el Gobierno Nacional, los compromisos y acciones del sector privado, especialmente de aquel cuya finalidad es proporcionar cobertura de Internet; así mismo, las condiciones de infraestructura de las instituciones educativas del sector rural, la cobertura en Internet de estos sectores apartados y los dispositivos tecnológicos con los que cuentan o de los que adolecen los estudiantes. Por último, se analizó el papel que desarrollaron los docentes y las dificultades que tuvieron en cuanto a la aplicación de las TIC en los procesos didácticos y pedagógicos de enseñanza y aprendizaje.</p> 2024-04-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de Sociología https://revistas.udenar.edu.co/index.php/revsoci/article/view/8642 HISTORIA DE LOS DOS SIMONES. UTOPÍA DE LA EDUCACIÓN. PEDAGOGÍA, PSICAGOGIA, MISTAGOGIA 2024-04-10T20:51:26+00:00 Gabriel Restrepo garestre@gmail.com <p>La historia de nuestros grandes aprendizajes no se puede deslindar de los propios fracasos, retos y desafíos, en tanto hunden sus raíces en los riesgos de nacer, vivir o morir, que son los momentos cruciales de cualquier enseñanza que valga la pena, como arte mayéutica o maestría de comadrona en alumbrar conciencias, comenzando por la íntima; como el acto de transformar el padecimiento pedagógico en pasión psicagógica y mistagógica; o como el desafío supremo de no morir en la “ejecución”, como se dice en español, de un libreto recitativo, dogmático y repetitivo, lo cual entrañaría la muerte del sentido y la detención de todo aprendizaje.</p> <p>Porque, así como hay “dormidos despiertos”, como recuerda el poeta argentino Lugones, también hay muertos en vida en escuelas, colegios y universidades. Se trata, pues, de urdir un saber no solo de la vida, sino de un saber que puede alumbrar la vida, si nace en la entraña de un sujeto templado en la lucha con la aldea, la nación, el mundo y aún el universo. Como era el arquetipo del maestro de maestros y maestras, don Simón Rodríguez, con su designio de “luces americanas”.</p> 2024-04-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de Sociología https://revistas.udenar.edu.co/index.php/revsoci/article/view/8632 30 AÑOS DE IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO 2024-04-10T19:17:04+00:00 Ricardo Oviedo Arévalo rioviedo@yahoo.com <p>“La aldea […] puede ser y debe ser un centro orgánico completo en su pequeñez, amable en su diminuta perfección. Ahí la eco- nomía regional, la religión, la justicia, la educación pública, la cultura social, los recursos para la salud y los medios para una sana amenidad deben poseer su representación discreta y per- manente. La aldea puede aspirar a ser hermosa en su rusticidad y pequeñez, no monumentalmente como las grandes urbes”.</p> <p><strong>Luis López de Mesa</strong></p> 2024-04-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de Sociología https://revistas.udenar.edu.co/index.php/revsoci/article/view/8634 SOCIOLOGÍA EN EL SUR DE COLOMBIA: 30 AÑOS DEL PROYECTO ACADÉMICO EN NARIÑO 2024-04-10T19:56:08+00:00 Alba Jackeline Ruano Jiménez albajakeline@udenar.edu.co <p>El Programa de Sociología en el sur de Colombia, se venía gestando mucho tiempo atrás, sin embargo, solo hasta el año 1993, se consolida como una propuesta académica, resultado del proceso de reestructuración y diversificación adelantada por la Universidad de Nariño, como respuesta a la demanda de programas académicos en la región. En el mes de noviembre de ese año, mediante Acuerdo número 159 del Honorable Consejo Académico se aprueba la creación del Programa de Sociología del Desarrollo, programa adscrito a la recién creada Facultad de Ciencias Humanas e inscrito en el Sistema Nacional de la Información del Icfes.</p> 2024-04-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de Sociología