DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rcia.143101.44

La Revista Ciencias Agrícolas de la Universidad de Nariño: 44 años de periplo exitoso

Journal of Agricultural Sciences of the University of Nariño: 44 years of successful periplus

Germán Chaves J.1; Francisco Javier Torres M.2; Álvaro Castillo M.3


1 Docente Asociado, I.A. M.Sc. Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia. g-ch-j@hotmail.com
2 Docente Tiempo Completo, I.A. M.Sc. Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia. franjatm@hotmail.com
3 Docente Tiempo Completo, I.A. M.Sc. Universidad de Nariño. San Juan de Pasto, Colombia. jacastillomarin@yahoo.com


Fecha de recepción: Marzo de 2014

Fecha de aceptación: Junio 5 de 2014




RESUMEN

El presente artículo de reflexión desde una perspectiva analítica, refiere el periplo de la de la Revista de Ciencias Agrícolas de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Nariño, y se elaboró mediante la consulta bibliométrica de todas las ediciones en un periodo de 44 años, y recoge los antecedentes más importantes de los 401 artículos que se han publicado periódicamente desde 1969 hasta el año 2013; además, de manera complementaria se revisó bibliografía especializada que permitió examinar los alcances de este importante medio de difusión universitaria. En la indagación previa del contenido de los artículos referidos se identificaron resultados de trabajos de pregrado, investigaciones, tesis de grado de maestría y resultados de los grupos de investigación de la Universidad de Nariño. De igual manera, el análisis contempla aspectos relevantes, como los antecedentes de la publicación, el/los autor(es), las áreas del conocimiento que trata cada artículo y las especies vegetales investigadas. Por lo demás, la investigación es importante por ser la primera en su género, y aporta elementos de análisis tendientes a evaluar y mejorar el desempeño de este importante medio de difusión del conocimiento científico agrícola a nivel regional, nacional e internacional. Cabe destacar que la Revista logro en 2010 la indexación ante COLCIENCIAS con categoría C, ingresando en el Índice Nacional de Publicaciones Científicas y Tecnológicas-PUBLINDEX, calificación que ha mantenido hasta la actualidad.

Palabras clave: Bibliométrica, artículos, publicación universitaria, investigación.




ABSRACT

Horticulture is a strong economic line in Nariño; this project was done as an alternative to improve the production and quality of lettuce. The evaluation of coconut fiber and rice husks substratesfora hydroponic A-frame structure system for the production of lettuce (Lactuca sativa L.) was carried out at the International Center for Clean Production Lope, SENA Regional Nariño. A total of 200 plants were cultured in an area of 10 square meters, from which plant height, diameter, total weight, and head and root weight variables were evaluated.An unrestricted random sampling (URS) design with 5 treatments and 4 replicates was performed, where treatment1 corresponded to 100% rice husks substrate, treatment 2 to a mixture of 70% rice husks and 30% coconut fiber, treatment 3 toa mixture of 50% of each of substrate, treatment 4 to a mixture of 70% coconut fiber and 30% rice husks, and treatment 5 to 100% coconut fiber substrate. The results showed that the treatments with a mixture of coconut fiber and rice husks were better compared to the individual substrate treatments,with the former plants showing the best physiological development in diameter, head weight, and performance.In terms of profitability, treatment 4 with 70% coconut fiber and 30% rice husks substrate mixture was the best by 12%.

Keywords: Coconutfiber, rice husks, A-frame structure.




INTRODUCCIÓN

Como preámbulo de este tema de trascendencia científica y académica, se puede asegurar que desde mediados del siglo XIX el desarrollo económico de Colombia fue influenciado por las actividades agropecuarias, principalmente, las explotaciones de café, quina, caucho, añil y la ganadería, situación que motivó al país a impulsar la educación agrícola y las técnicas experimentales que dieron paso a la fundación de varias Facultades de Ciencias Agrícolas, y con ello tiene inicio la investigación agrícola, y como pionera se puede citar a la Universidad Nacional de Colombia desde principios del siglo XX; después de la Segunda Guerra Mundial se crearon otras facultades en el Valle del Cauca, Caldas, Tolima, Boyacá y Nariño (Patiño, 2002).

A nivel regional en el contexto agrícola del departamento de Nariño, tiene lugar la fundación en la ciudad de Pasto del Instituto Tecnológico Agrícola (ITA) en 1962 y que posteriormente en 1971 dio paso a la actual Facultad de Ciencias Agrícolas (FACIA) de la Universidad de Nariño, que tiene como objetivo primordial la formación integral de Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Agroforestales e Ingenieros Ambientales en planes de estudios con nivel académico, científico y social, acorde con los problemas y necesidades del país y en especial del sector agropecuario regional.

En la actualidad todas las universidades poseen medios importantes de difusión del conocimiento, no solo de revistas y publicaciones, sino que hacen uso de otros medios modernos como la televisión y más recientemente las redes de información; igualmente, desde hace unos años el interés se ha centrado en la calidad científica y académica mediante la homologación e indexación de las publicaciones.

Considerando la trascendencia del tema, la presente investigación se fundamentó en la recolección de información bibliométrica de la Revista de Ciencias Agrícolas, comprendió los ejemplares publicados desde 1969 hasta el año 2013, los cuales se clasificaron teniendo en cuenta el año de publicación, el volumen y número del ejemplar. El análisis incluyó varios componentes relacionados con la naturaleza de la publicación, la periodicidad, el/los autor(es) de los artículos, las especies vegetales objeto de las investigaciones y el área del conocimiento.

Por tanto, esta investigación mediante el análisis de la información referida aporta elementos para replantear las políticas de esta publicación, y evaluar el impacto de las investigaciones que desarrollan los docentes, estudiantes y los grupos de investigación en su propósito de contribuir al desarrollo agrícola regional.


ANTECEDENTES

Desde los inicios de la educación agrícola en Colombia, fue una preocupación constante la investigación y la difusión del conocimiento, al respecto Patiño (2002), asegura que en 1783 Salvador Camacho Roldan fundó la Revista "El Agricultor", que incluía temas agrícolas y registros meteorológicos de la Sociedad de Agricultores Colombianos (SAC), constituyéndose en uno de los primeros medios de extensión agrícola del país.

Posteriormente un medio de divulgación importante a partir del siglo XX fue el Almana que Bristol, originario de Norteamérica y que se hizo popular entre los agricultores en varios países latinoamericanos; luego surge en 1945 el primer número de la Revista Agricultura Tropical, dirigida por Aparicio Rangel Galindo (Macías, 1978). Esta publicación exploraba artículos, notas y ensayos de alta calidad técnica del acontecer agropecuario y como iniciativa gremial científica de la Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos (ACIA). Igualmente a mediados del siglo XX, tiene lugar la publicación masiva de libros, informes, artículos y monografías que se registran en el Anuario Bibliográfico Colombiano, publicado por el Instituto Caro y Cuervo desde 1952.

Es importante mencionar la ayuda financiera de U$ 72.980 por parte de la Fundación Kellogg en 1958 para elaborar textos de enseñanza en las Facultades de Agronomía en 60 universidades de América Latina. El programa permitía a cada docente-autor recibir U$ 4.000 para distintos gastos, como viajes, traducción y subsistencia; al respecto, Samper y Del Rio (1962), mencionan que para la época se publicaron varios libros, entre, los cuales destacan las traducciones del inglés de la Primera edición en español "First Book of Grasses" y la Segunda edición en español del libro Administración rural del Doctor John A. Hopkins en 1962.

La revisión y análisis de información especializada permitió establecer la influencia de las Misiones Europeas desde los inicios del siglo XX; y después de 1945, de las Misiones Norteamericanas (FAO y las Fundaciones Kellogg, Rockefeller y Ford), que fueron determinantes en la investigación agrícola en toda América Latina, con el objetivo de incorporar la enseñanza agrícola como dinamizador del desarrollo, mediante la tecnificación del minifundio y el uso intensivo de químicos para el control de plagas y enfermedades; y por supuesto, como estrategia de extensión agrícola se recurrió a la difusión del conocimiento mediante el fomento de la publicación de textos y revistas especializadas (Torres, 2012a).

Triana (2008), Buriticá (1999) y Gutiérrez (2012) por su parte, aseguran que los organismos internacionales como la OEA, UNESCO y el BID, ejercieron dominio en la educación y la investigación agrícola no solo en Colombia, sino en varios países latinoamericanos; a su vez, Arango (2005) ratifica que fue notable la influencia de estas misiones extranjeras en los planes de estudio de programas agrícolas en el país, y con relación a las asignaturas socioeconómicas, señala que estas temáticas se han eliminado sistemáticamente de los currículos, y el modelo de enseñanza en estos programas, es similar a los Gran Land Colleges de EE.UU, que se caracterizan por un elevado uso de insumos, poca mano de obra y selectividad de variedades.

En este contexto, la Revista de Ciencias Agrícolas constituye un medio de difusión técnico perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Nariño, y se fundó en 1969 por iniciativa del ingeniero agrónomo español Mario Blasco Lamenca, quien en la época se desempeñaba como docente del área de suelos, y además, ocupo la decanatura del ITA en el periodo 1968 a 1970. Desde aquella época este medio de difusión ha mantenido su periodicidad durante 44 años (Ver excepciones Tabla 3) y es utilizado por docentes, investigadores, estudiantes y productores rurales para difundir resultados de investigaciones en temas de agronomía, agroforestería y ciencias afines, y como medio de consulta especializada.

Desde sus inicios la publicación fue denominada "REVISTA DE CIENCIAS AGRICOLAS", igualmente, se diseñó la imagen y color de la carátula, el tamaño de 17 cm x 24 cm, con periodicidad de un número semestral, el número de ejemplares de cada edición y el precio de venta de $10 en Colombia y US$ 2,0 para el extranjero. En vista de las dificultades presupuestales de la Editorial de la Universidad de Nariño, la primera publicación de la revista se realizó en la Editorial Cervantes de la Ciudad de Pasto.

La primera edición incluye la presentación de la Revista de Ciencias Agrícolas a cargo de su fundador y Decano Mario Blasco Lamenca, quien señala lo siguiente:

"El número creciente de investigaciones hace esforzar a las directivas universitarias para la creación de nuevos órganos de difusión de la cultura científica. Creemos que el Instituto Tecnológico Agrícola, a pesar de su reciente fundación, ha alcanzado el plano académico que le permite sostener una publicación, en un principio semestral, de carácter científico. Estamos seguros que la REVISTA DE CIENCIAS AGRICOLAS servirá eficazmente para que se conozcan los avances que en Agronomía se están logrando en Nariño. No obstante y como no podía menos de suceder en un nivel científico, toda colaboración original y de alto nivel de cualquier parte que provenga en los diversos aspectos agropecuarios, será bien recibida en la Revista" (Revista de Ciencias Agrícolas, volumen 1, Número 1, p.2).

Por su parte, Torres (2012b) subraya como un acontecimiento significativo, la publicación del primer ejemplar de la Revista de Ciencias Agrícolas en 1969, el cual, incluyó los siguientes artículos científicos y sus autores (Tabla 1).

La revista mantiene además el sistema de canje con bibliotecas nacionales e internacionales y varias universidades del país, circunstancia que le ha permitido distribuirla a los lectores e investigadores a nivel nacional e internacional.

En el año 2010 esta publicación alcanzó la indexación ante COLCIENCIAS con categoría C, ingresando en el Índice Nacional de Publicaciones Científicas y Tecnológicas-PUBLINDEX, calificación que ha mantenido hasta la actualidad. También se destaca entre otros resultados relevantes del Comité Editorial, la digitalización de la totalidad de las ediciones de la revista, y actualmente se encuentran disponibles en la red de información de la Universidad de Nariño, mediante el enlace: http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rfacia. El Índice Bibliográfico Nacional (IBN Publindex) está constituido por Revistas Colombianas Especializadas en Ciencia, Tecnología e Innovación, clasificadas en las categorías A1, A2, B y C, según cumplimiento de criterios de calidad científica y editorial, además, perfiles de estabilidad y visibilidad reconocidos internacionalmente para las publicaciones científicas.

En la tabla 2, se relacionan los Directores y/o Editores Principales y el Comité Editorial de la Revista de Ciencias Agrícolas en sus diferentes periodos desde 1969 hasta el 2013. Como se observa, el nombre del editor principal o director de la revista se incluye únicamente en las primeras publicaciones, no así desde 1972 hasta el año 2010; y solo a partir de 2011 ya registra como tal al editor principal. Sin embargo, por consultas personales el primer miembro del comité editorial corresponde al editor.

Con relación al Comité Editorial, se evidencian pocos cambios desde su estructura original y los miembros tienen una larga permanencia, situación que entre otras circunstancias constituye sin duda una fortaleza de la publicación y le ha permitido mantener la continuidad y la calidad como antecedente valido para su indexación. También se destaca a partir de año 2011 la inclusión en el Comité Editorial de destacados investigadores a nivel de doctorado de importantes de universidades y centros de investigación a nivel nacional e internacional.

Incluyendo el semestre B de 2013, se han publicado un total de 30 volúmenes; no obstante, existe discontinuidad de la periodicidad (Tabla 3).

Tal como se deriva de la información, la periodicidad de la revista no fue continua en los años 1986, 1994 y 1998; mientras que en la mayoría de los periodos se publicó dos ejemplares por año (uno por semestre); sin embargo, en 1985, 2009 y 2010 se púbico un solo número por año. Así mismo, el periodo de 1974 a 1976 incorpora en un solo ejemplar los números del 1 al 6; mientras que el periodo 1978 a 1984, un solo ejemplar incluye los números del 1 al 14. A partir del 2010 la publicación recobró la normalización de la periodicidad semestral.

Clasificación de los artículos por autor/es. Este aparte de la investigación tiene como insumo un total de 401 artículos en las diferentes áreas del conocimiento, y es de aclarar que solo se tuvo en cuenta a los autores en calidad de docentes jubilados, docentes de tiempo completo, docentes ocasionales y hora cátedra vinculados a la Facultad de Ciencias Agrícolas (FACIA) de la Universidad de Nariño (Tabla 4).

Como se observa, se estacan tres autores con un número superior a los 35 artículos cada uno (Lucio Legarda, Tulio Lagos y Hernando Criollo), con una participación del 30% del total de artículos publicados; después, se sitúan autores con más de 20 artículos (Alfredo Molina, Benjamín Sañudo, Jorge Navia y Hugo Ruiz), con una participación del 25%; luego, autores con más de 10 artículos (Hernán Burbano, Germán Arteaga, Oscar Checa, Carlos Betancourt, Héctor Ordoñez, Alberto Unigarro, Francisco Torres, Orlando Benavides, Claudia Salazar y Ricardo Guerrero) con una participación del 35%. Estos tres grupos citados tienen una participación del 90% del total de artículos, y el 10% restante corresponde a otros autores no citados en la tabla con un número inferior a 10 artículos (Tabla 3).

Cabe mencionar que este comportamiento manifiesta varias situaciones interesantes; en primera instancia y para destacar, el trabajo e interés de los autores con mayor número de artículos publicados; no obstante, también se observa con preocupación que varios docentes activos de la FACIA aún no han publicado artículos en la revista. Estos indicadores deben evaluarse de manera especial por parte del Comité Editorial de la Revista, en el sentido de propiciar el acceso al resto de docentes y profesionales interesados en publicar, como quiera que las normas vigentes alrededor de los procesos de indexación tienen como principio democratizar el acceso y evitar la concentración en pocos autores y no arriesgar la categorización de la publicación.

Clasificación de los artículos por especie vegetal. Con relación a la especie vegetal central referida en cada artículo, se aprecia una tendencia marcada a incluir especies de clima frio y medio, como frijol, trigo, papa, maíz y lulo; a continuación, se ubican especies, como chontaduro, café, palma de aceite, uchuva, arveja, cacao, tomate de árbol y laurel de cera; y en menor proporción, el cuy (especie pecuaria), ajo, kikuyo, aliso, caña de azúcar, cebada, brócoli y curuba (Tabla 5).

Esta predilección por ciertas especies (frijol, papa, trigo y maíz), obedece a que estas representan renglones económicos importantes en la producción a nivel regional, entre otras razones, por la cobertura geográfica de la FACIA, que privilegia las investigaciones de clima frio; no obstante, también se frecuentan otras especies en menor proporción y propias de clima medio y cálido como, café, palma de aceite y frutas, y en periodos más recientes se destacan la arveja y las hortalizas, comportamiento que se explica por el incremento sustancial de los proyectos de investigación regional a todo nivel que ha emprendido la FACIA mediante los Grupos de Investigación.

Clasificación de los Artículos por área. Con relación al tipo de temática, del total de los 401 artículos publicados, el área del conocimiento más frecuente corresponde a suelos con 74 artículos, equivalente al 18,4% del total; después se sitúan los temas de fitopatología con 56 artículos que representan el 14 %; luego, cultivos 56 artículos con el 14%; agroforestería registra 34 artículos con 8,5%, y entomología 22 artículos con 5,5%. El resto se refieren a fitomejoramiento, riegos, fruticultura, semillas y economía agrícola, entre otras áreas. (Tabla 6)

Las temáticas referidas a las malezas, especies promisorias, fisiología, hortalizas y especies menores, tienen poca participación; mientras que otros tópicos como, biotecnología, mercadeo, cultivos hidropónicos, genética, cuencas, ecología y agroindustria, son tratados esporádicamente. De la misma manera, se evidencia una mínima injerencia de temas socioeconómicos y humanísticos.

La información permite comprobar de manera concluyente, que predomina el carácter eminentemente técnico en los artículos evaluados, y a su vez, este comportamiento histórico se ratifica en las tesis de grado de los estudiantes para optar el título (Guayazamin et al., 1986). Vale mencionar al respecto, que la mayoría de estos temas técnicos proviene de investigaciones de los docentes adscritos al Programa de Ingeniería Agronómica, entre otras circunstancias porque este programa tiene mayor tiempo de fundado (1962), mientras que los Programas de Ingeniería Agroforestal (1994) e Ingeniería Ambiental (2004) son más recientes; de hecho, también se destaca en los últimos periodos el área de agroforestería, derivada de las investigaciones adelantadas por los docentes de éstos últimos programas que han impulsado en buena medida estas temáticas.


CONCLUSIONES

La Revista de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Nariño, ha mantenido la periodicidad (con pocas excepciones) y calidad de esta reconocida publicación por 44 años, circunstancia que ha permitido la divulgación del conocimiento científico a nivel regional, nacional e internacional. Otra circunstancia para resaltar es el trabajo e idoneidad de los docentes activos, jubilados y profesionales externos que contribuyeron con sus aportes a la publicación.

Se concluye además, que prevalece el carácter eminentemente técnico del contenido de sus artículos, y vale destacar el compromiso de la FACIA y el Comité Editorial por alcanzar y mantener la indexación, hecho que demuestra los atributos de la Revista y al mismo tiempo compromete a futuro más esfuerzos para diversificar sus temas.




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARANGO, M. 2005. La Revista Facultad Nacional de Agronomía, como indicador del fraccionamiento especializado del saber agronómico. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín. 58(2), 2801 - 2811.

BURITICÁ. P. 1999. Las enfermedades de las plantas y su ciencia en Colombia. Primera edición. Universidad Nacional de Colombia, Escuela Taller de Artes Gráficas, Medellín. 473 p.

GUAYAZAMIN, Z.; VELAZQUEZ, L.; MOLINA, L. 1986. Resúmenes Tesis de grado 1954 - 1986. IICA, Tesis de grado, Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia. 457 p.

GUTIÉRREZ, T. 2012. Políticas educativas y enseñanza agraria, una relación compleja. Buenos Aires, Argentina (1960-2010). Revista Iberoamericana de Educación. 58(3), 1 - 14.

MACÍAS, D. 1978. 50 Años de Agronomía en Colombia, Bogotá, Impresos Duplolito, 189 p.

PATIÑO, V. 2002. Esbozo histórico agropecuario del período republicano en Colombia. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo. 326 p.

REVISTA DE CIENCIAS AGRICOLAS. Volúmenes del 1 al 30.

SAMPER, A.; DEL RIO, F. 1962. Cooperación Internacional en Educación Agrícola Superior (pp. 185-187). En: Facultad de Agronomía de La Universidad Nacional de Colombia. Segunda Conferencia Latinoamericana de Educación Superior. San José, Costa Rica, Imprenta Trejos. 200 p.

TORRES, F. 2012a. La educación agrícola en el departamento de Nariño: Una mirada a la historia y al presente. Revista Historia de la Educación Colombiana, Doctorado en Ciencias de la Educación, RUDECOLOMBIA. 15, 93 - 214.

TORRES, F. 2012b. La educación agrícola superior en Colombia y la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Nariño. Revista de Ciencias Agrícolas. 29(2), 141 - 153.

TRIANA, A. N. 2008. La educación rural en Colombia: De la contrarreforma conservadora al Frente Nacional. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y RUDECOLOMBIA. Tunja. 104 p.