Nota del Editor
Contenido principal del artículo
Resumen
En el proceso en el que la ciencia adquiere lentamente un lugar esencial, requiere de una amplia labor de valoración de las actividades científicas y tecnológicas, que defina su trascendencia, no sólo respecto de los impactos internacionales y nacionales, sino de la vida de cada uno de los individuos. De esta forma se lograría incorporarla como un hecho social, como un hecho cotidiano, como un ingrediente natural y vital de la cultura de un país.
El buen funcionamiento del sistema de divulgación de la ciencia es imprescindible para el perfeccionamiento de la democracia en sociedades impregnadas con diferentes enfoques científicos. También es imprescindible para el desarrollo de una actividad tan dependiente de factores sociales y económicos, aún más es imprescindible en una universidad, donde el diverso congregado científico lucha por la generación de conocimiento y por la perspectiva del cambio social, incluso, cuando algunos no comprenden la importancia de la ciencia en la vida social y en la generación de cimientos fuertes que permitan en un futuro el desarrollo de la humanidad.
En la Universidad de Nariño, en los últimos años se ha observado un incremento en la producción académica de docentes y estudiantes de la facultad. Sin embargo, nuestra Universidad no contaba con una publicación seriada en Ciencias Exactas y Naturales que le permitiera la divulgación y el fomento de la producción científica.
En los procesos de reacreditación de alta calidad de los diferentes programas adscritos a la facultad, los pares académicos recomendaron instaurar mecanismos para implementar la visibilidad de la producción académica de los diferentes grupos de investigación adscritos a esta unidad. Por ello, la Facultad con el fin de incorporarse a la dinámica actual de la sociedad en la que se han desarrollado nuevas tecnologías de información y comunicación, ha creado por iniciativa del señor Decano Dr. Pablo Fernández Izquierdo la Revista de Ciencias, medio electrónico que le permitirá agilizar, economizar y globalizar la información. Esta se constituirá en un espacio de difusión de la investigación científica de los docentes y especialmente de los estudiantes en el saber de la Ciencias Básicas y las Matemáticas.
Aprovecho la oportunidad para presentarles el primer volumen de la REVISTA DE CIENCIAS y resaltar que lo más importante que un científico puede poseer es su sed de conocimiento, sed que se sacia solamente cuando se consigue la mentalidad nueva, de apertura hacia horizontes científicos de vanguardia.
Invito a los docentes, egresados y especialmente a los estudiantes de nuestra Universidad para que utilicen este medio como un mecanismo de divulgación de sus trabajos de investigación.
German Enrique Ramos M.Sc. Ph.D.
Editor
revistafacien@gmail.com