DOI: https://doi.org/10.22267/rhec.182121.26

Álvaro Torres Mesías, Martha Lucía Mejía Peña, Ruth Betty Pantoja Burbano, Adriana María Pita Satizabal, Haydeé Nira Sotelo Guerrero, Marly Ahitza Carrera Guevara, María Viviana Enríquez Pantoja y José Rafael Caicedo Díaz, Estado del arte sobre la investigación educativa y pedagógica en el departamento de Nariño (2001- 2011). (San Juan de Pasto: Editorial UNIMAR, 2017), 140

María Alejandra Delgado Rosero 1

Es un libro resultado de un proyecto de investigación interinstitucional entre los grupos de investigación GIDEP, FORMA e INDAGAR y Modelos Pedagógicos adscritos a las Facultades de Educación de las Universidad de Nariño, Universidad Mariana y Universidad Cesmag, en donde se indaga sobre los trabajos de grado, de los estudiantes de pregrado y postgrado de dichas instituciones, desarrollados entre 2001-2011.

El estudio responde a la pregunta “¿cuál es la situación actual de la investigación ducativa y pedagógica en Nariño, evidenciada desde las investigaciones realizadas en los últimos diez años por estudiantes y docentes de los Programas de Educación en pregrado y postgrado, de las Instituciones de Educación Superior con sede principal en Pasto (Nariño)?” (Torres 2017, 20). En el desarrollo de la investigación se indaga sobre los trabajos de grado de licenciaturas, especializaciones, maestrías y el Doctorado en Ciencias de la Educación –RUDECOLOMBIA de la Universidad de Nariño, haciendo una clasificación y distinción de las investigaciones educativas y pedagógicas. Durante el proceso de recolección, análisis e interpretación de la información, los investigadores emplearon como instrumento los Resúmenes Analíticos en Educación RAES, el análisis de contenido a los resúmenes les permitió identificar y clasificar los temas de estudio planteados por los estudiantes.

El libro esta organizado en seis capitulos, que dan cuenta del Estado del arte sobre la investigación educativa y pedagógica en el Departamento de Nariño durante la década 2001-2011.

En el capítulo 1 se establecen los contenidos que se abordarán a lo largo del estudio. Realizando una clasificación de las investigaciones educativas y pedagógicas, evaluadas en torno a las competencias docentes de enseñar, formar y evaluar. Las temáticas destacadas en cada uno de los escenarios mencionados son “Enseñar: sexualidad, educación física, recreación-deporte, estrategias pedagógicas y lenguaje. Formar: práctica pedagógica, competencias, gobierno escolar, identidad cultural, convivencia, problemas de aula, expresión artística, inclusión. Evaluar: es el tópico que menos desarrollo tiene en el período estudiado y aparece como temática relevante el currículo” (Torres 2017, 110-115).

En el capítulo 2, los autores hacen referencia a las perspectivas teóricas que emplean los estudiantes de las diferentes instituciones en sus proyectos, destacándose entre ellas la psicología como aliada de la pedagogía, resaltando los postulados del constructivismo con autores como: Piaget, Vygotski, Maslow y Rogers, así mismo, entre los humanistas aparecen teóricos de corte conductista como Bandura y Skinner. En el capítulo 3 los investigadores presentan la metodología implementada a lo largo de las investigaciones educativas y pedagógicas, se evidencia que no existe claridad al momento de sustentar la diferencia entre enfoque investigativo y paradigma, además cabe mencionar que la mayoría de trabajos residen en el paradigma cualitativo, porque abordan problemáticas sociales establecidas en el aula de clases. Un gran aporte al trabajo investigativo es el planteamiento por parte de los investigadores que señalan la dificultad al momento de instaurar investigaciones de tipo cuantitativas en relación a los estudios sociales.

En el capítulo 4 se menciona la importancia de los contextos educativos, debido a que la investigación se relaciona con la práctica pedagógica, en el cual se suscita un espacio de acercamiento, exploración, indagación, apropiación, confrontación, interacción y comprensión del rol que debe desempeñar el docente en los planteles educativos.

En el capítulo 5 se esboza los resultados del proyecto agrupados en investigación educativa y pedagógica, de acuerdo a las competencias docentes: enseñar, formar y evaluar. Al realizar la evaluación los investigadores encontraron que existe una gran influencia hacia las investigaciones pedagógicas, respecto a la profesión del docente en su quehacer en el aula, donde prevalecen problemáticas en torno a la psicología y la didáctica.

En el capítulo 6 los autores establecen propuestas que se orientan primordialmente a plantear estrategias didácticas, como acciones que tienen el propósito de hacer, fortalecer y dirigir el quehacer pedagógico, dichas tácticas se conciben como procedimientos que llevan inmersos una serie de pasos, donde el enseñar y el aprender siguen el trayecto para la toma de decisiones hacia un conocimiento de significatividad.

Para finalizar es necesario mencionar que la investigación muestra un panorama conciso sobre lo que desea abordar, desde cada uno de los ámbitos en los cuales se establece, donde promueve una compilación de los trabajos de investigación a nivel de pregrado y postgrado que permiten a los lectores acceder de manera más acertada a la información que buscan sobre acontecimientos investigativos durante el 2001-2010. Los actores participantes del proyecto en apoyo con los grupos de investigación forman parte fundamental en el desarrollo y compromiso con la región-país, porque la investigación es una ruta que permite dilucidar cuestionamientos, preguntas, objeciones e indagaciones convirtiéndolas en juicios valorativos, saberes encontrados o hallazgos.


NOTAS A PIE DE PÁGINA

1. Estudiante de Maestría en Educación de la Universidad de Nariño, Colombia. Correo electrónico: malejadelgado32@gmail.com. Código ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1426-208X



Rev. His. Educ. Colomb-Vol. 21 N° 21, enero–diciembre 2018-San Juan de Pasto-Colombia-ISSN 0123-7756-ISSN (Versión online) 2422-2348-pp. 192-194