Revista Huellas https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas <p><span lang="ES-CO">Contribuye al desarrollo investigativo de la Facultad de Educación, de la Universidad de Nariño y de la comunidad académica en general, mediante procesos de gestión editorial orientada a la visibilización del conocimiento en los campos de: la Educación, la Pedagogía, la didáctica la literatura y las experiencias en los diferentes escenarios de la Práctica pedagógica Integral Investigativa.</span></p> es-ES omarvillota@udenar.edu.co (Omar Villota Pantoja) revistas@udenar.edu.co (SETIC) lun, 23 dic 2024 17:29:55 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Fomentando el cuidado del medio ambiente a través de tecnología: resultados de la fase v del proyecto de apoyo pedagógico en la comunidad de san sebastián, Manizales https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/8622 <p>El siguiente artículo es el resultado del proyecto social, el cual se ejecutó en la ciudad de Manizales, en articulación entre la Universidad Católica de Manizales (UCM) y la Fundación Obras Sociales de Betania. Siendo esta la quinta fase del proyecto, se propuso como objetivo de la investigación fomentar mediante los proyectos tecnológicos la cultura de la conservación del medio ambiente, en los niños, niñas y jóvenes de la escuela de fútbol y danzas de la comunidad de San Sebastián de la ciudad de Manizales. En ese sentido, se implementó una metodología cualitativa desde el enfoque de la investigación, acción educativa, con el propósito de trabajar en conjunto con los estudiantes que hacen parte del proyecto, padres de familia y docentes de la UCM. Los hallazgos fruto de la investigación permitieron identificar las cualidades y habilidades de los estudiantes con el manejo de los residuos sólidos y el reciclaje para la construcción de cada uno de los artefactos tecnológicos propuestos en las diferentes sesiones. A modo de conclusión, se resalta la vinculación de la familia para el desarrollo de las actividades planteadas desde la UCM y cómo los estudiantes reconocieron la importancia del cuidado del ambiente para tener una mejor calidad de vida.</p> Mónica María Gutiérrez Giraldo, Wilson Alejandro Largo Taborda Derechos de autor 2024 Revista Huellas https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/8622 lun, 23 dic 2024 00:00:00 +0000 Estado del arte sobre la siembra ancestral del “junco” (gynerium sagittatum) y el tejido de canastos orientados hacia la educación ambiental en el cuidado de la madre tierra https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/8547 <p>El presente artículo es el resultado de un trabajo de investigación que se encuentra en proceso de desarrollo y hace especial énfasis en el estado del arte y las teorías que la sustentan, teniendo en cuenta la filosofía del pensamiento andino de los pueblos indígenas. Cuyo objetivo es de determinar cómo la siembra ancestral del junco (<em>Gynerium Sagittatum</em>) y el tejido de canastos, contribuyen a la educación ambiental en los niños de la comunidad indígena Quillasinga de Jenoy y desde ahí poder aportar al cuidado de la madre tierra, en especial al cuidado del agua. Para ello, se emplean técnicas como la observación directa, el conversatorio y la minga de pensamiento apoyada en la tradición oral, cuyas características hacen parte de las costumbres de la comunidad</p> <p>De este modo, se espera que los resultados de este trabajo posibiliten aportar a la educación ambiental teniendo en cuenta la identidad cultural de la comunidad, iniciando desde edades tempranas como es el caso de los niños del cabildo de Genoy y en este sentido rescatar los saberes que poseen los mayores al igual que sus experiencias a lo largo de la vida, para que la relación del hombre con la madre tierra y todo lo que habita a su alrededor esté mediada por la armonización bajo los principios de reciprocidad y complementariedad como lo expresan algunos teóricos.</p> Diana Carolina Criollo, Flor Amalia Cuaran, María Fernanda Matabanchoy Derechos de autor 2024 Revista Huellas https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/8547 lun, 23 dic 2024 00:00:00 +0000 La didáctica en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en el grado quinto. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/8891 <p>En el campo educativo no existe conexión entre la historia como ciencia social y su enseñanza. Esa desarticulación entre la investigación y la práctica en las aulas ha generado el interés por desarrollar un proyecto enfocado en la didáctica de la historia. Este artículo tiene como objetivo dar a conocer los resultados de la etapa diagnostica sobre los procesos pedagógicos, didácticos y curriculares que hacen posible la enseñanza y aprendizaje de la historia en el grado quinto en las instituciones educativas Técnico Girardot y San Luis Gonzaga del municipio de Túquerres, departamento de Nariño. En un primer momento, se lleva a cabo un proceso de análisis documental direccionado a la revisión del currículo institucional y a la elaboración y aplicación de entrevistas semiestructuradas a docentes y estudiantes, estas acciones permiten confrontar la situación actual de la enseñanza aprendizaje de la historia en las dos instituciones con los aportes teóricos y los lineamientos curriculares de Ciencias Sociales del Ministerio de Educación Nacional. En el transcurso del diagnóstico se reconocieron algunas dificultades a nivel pedagógico, curricular y didáctico dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia; estas llevaron a plantear una propuesta didáctica, como respuesta a dichas problemáticas. </p> Liseth Dayana Arteaga, Ana María Cortés Santacruz Derechos de autor 2024 Revista Huellas https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/8891 lun, 23 dic 2024 00:00:00 +0000 Transformando la educación en Colombia: estrategias didácticas, stem y habilidades del siglo XXI https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/8608 <p>En el contexto educativo actual, es imperativo evolucionar más allá de la mera transmisión de información y adaptarse a las demandas del siglo XXI. En este sentido, el enfoque educativo STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) ha demostrado ser fundamental para equipar a los estudiantes con habilidades esenciales para la vida.</p> <p>Este artículo presenta un análisis cualitativo de las estrategias didácticas implementadas por los docentes en el programa RUTA STEM en Instituciones Educativas de Colombia, poniendo de manifiesto la transformación educativa que están experimentando.</p> <p>Además, se explora la necesidad de adecuar los ambientes de aprendizaje a las características y demandas de los estudiantes, subrayando así la relevancia de un enfoque centrado en el estudiante. De igual manera, se examina cómo la integración efectiva de tecnologías educativas, respaldada por proyectos educativos presentados en la estrategia de transmisión del conocimiento dispuesta por la RUTA STEM (Torneo STEM), puede potenciar la educación STEM y, por ende, la formación de individuos competentes en habilidades críticas para enfrentar un mundo cada vez más complejo.</p> Luis Alberto Rámirez Figueroa Derechos de autor 2024 Revista Huellas https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/8608 lun, 23 dic 2024 00:00:00 +0000 Caracterización de la innovación de procesos en treinta y nueve nodos productivos sostenibles en el municipio de Pasto, Colombia https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/8075 <p>Los sistemas productivos y empresariales, se han enfrentado al gran reto de innovar para incrementar su competitividad, calidad y globalización. Esta interacción permite el desarrollo holístico de los sistemas productivos, aplicando el apoyo en redes institucionales y comunitarias, con el ánimo de fortalecer el tejido social y desarrollo integral territorial. El presente trabajo de investigación plasma el análisis de los procesos de caracterización de la innovación, adquiridos en el marco del proyecto denominado “Transformación, territorial, resiliencia y sostenibilidad 2020-2022” en su primera fase, ejecutado por FAO en conjunto con la Alcaldía municipal de Pasto-Nariño. Se implementaron 39 nodos productivos sostenibles, los cuales solo producían papa y leche como actividad primaria; el proyecto se sometió a un análisis estadístico comparativo de medias a través del paquete estadístico INFOSTAT 2020, para caracterizar el grado de adopción de la innovación en las comunidades beneficiarias del proyecto. Los resultados mostraron que en la fase uno, el promedio de tecnologías usadas por la comunidad campesina era del 23,8% correspondiente a 14 prácticas en promedio y en la segunda fase el incremento de tecnologías implementadas fue del 22,48% que corresponde a 13 nuevas prácticas respectivamente; igualmente, se pudo observar que las tecnologías más empleadas fueron: adecuación de sistemas silvopastoriles, prácticas de conservación de suelos, coberturas de suelos, uso de abonos orgánicos y manejo de biopreparados. Se concluye que el trasegar de esta investigación, las comunidades han generado un impacto significativo, duplicando el número de nuevas prácticas usadas en los nodos productivos sostenibles. Igualmente, se puede apreciar que el nivel de vida percibido por la comunidad no presenta cambios significativos, pero la tendencia del nivel de vida en las comunidades aumenta debido al proceso de transferencia de tecnología y desarrollo en los territorios.</p> David Steven Egas Benavides Derechos de autor 2023 Revista Huellas https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/8075 lun, 23 dic 2024 00:00:00 +0000 La Investigación como Estrategia Pedagógica (IEP) en la conservación del recurso hídrico https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/8923 <p>Esta tesis estudia el impacto de la Investigación <br />como Estrategia Pedagógica (IEP) en los cambios <br />de actitud relacionados con la conservación del <br />recurso hídrico, en estudiantes bachilleres de la <br />IEM El Encano. Se inicia reconociendo la importancia <br />que tiene para los estudiantes la conservación del <br />recurso hídrico. Posteriormente, ellos desarrollan una <br />investigación para caracterizar la calidad de un cuerpo <br />natural de agua. Finalmente, se evalúan los cambios <br />de actitud hacia la conservación del recurso hídrico <br />logrados con su investigación. Este trabajo se ubica <br />dentro del paradigma cualitativo de investigación, con <br />enfoque interpretativo y tipo fenomenológico. Como <br />herramientas, para colectar información, en la primera <br />parte, se emplea la entrevista semiestructurada; en la <br />investigación con los educandos, se diseña una secuencia <br />didáctica basada en la IEP y para evaluar los cambios <br />de actitud, se aplica la escala Guttman. Al comienzo, <br />los estudiantes conciben que el agua se contamina <br />con los residuos sólidos. Manifiestan que existe una <br />cultura incipiente por el cuidado del ambiente debido al <br />desconocimiento de las dinámicas de su funcionamiento, <br />reflejada en satisfacer necesidades económicas con los <br />servicios ecológicos del entorno, como prioridad, en <br />lugar de conservarlos. Luego de aplicar la IEP, concluyen <br />que las acciones antropogénicas son causa de afectación <br />negativa del agua. Destacan las acciones individuales y <br />colectivas en el tratamiento de aguas residuales, como <br />una forma de protección del entorno, reconociendo <br />la interconexión entre calidad del agua, ecosistema y <br />salud humana. No obstante, evidencian una mediana <br />disposición personal por participar en la sensibilización <br />ambiental de la comunidad.</p> Daniela Melo Montero , Guido Zambrano Gómez, Hernán Modesto Rivas Escobar Derechos de autor 2024 Revista Huellas https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/8923 lun, 23 dic 2024 00:00:00 +0000 La dimensión ambiental en el programa de Ingeniería en Producción Acuícola, universidad de Nariño. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/9219 <p>El papel de la universidad es generar espacios <br>de discusión y entendimiento permanente. <br>Por ello, es preciso plantear cambios en los <br>enfoques, contenidos y prácticas vinculadas a <br>cada uno de los programas académicos ofertados por <br>las diferentes Instituciones de Educación Superior desde <br>su propio territorio; así mismo, los docentes adquieren <br>un compromiso con los estudiantes y la sociedad, por <br>cuanto, son ellos a través de sus actos pedagógicos <br>los encargados de dar vida al currículo, que ha de ser <br>diseñado según las necesidades de su contexto. La <br>finalidad de este documento, se enmarca en identificar <br>la Dimensión Ambiental (DA) en el enfoque curricular <br>del programa de Ingeniería en Producción Acuícola (IPA) <br>de la universidad de Nariño; para ello, se realizó análisis <br>documental, entrevistas y prueba de conocimiento a <br>docentes y estudiantes del programa IPA. La presente <br>investigación se desarrolló como un estudio de caso, bajo <br>el paradigma cualitativo, con un enfoque interpretativo. <br>Los hallazgos encontrados muestran que los documentos <br>del programa encaminan tanto en su visión y misión <br>aspectos relacionados al desarrollo sostenible, sin <br>embargo, no se ve reflejado en sus competencias ni micro <br>currículos; por otra parte, los docentes y estudiantes <br>manifiestan su concepción de ambiente como entorno, <br>todo lo que nos rodea y como aspectos bióticos y <br>abióticos. Se concluye que existe una desarticulación e <br>incoherencia entre la propuesta educativa y su desarrollo <br>con respecto a la DA; así mismo, tanto docentes como <br>estudiantes enmarcan sus conocimientos desde una <br>visión naturalista del ambiente.</p> Camilo Lenin Guerrero Romero, Oscar Fernando Rosas Santacruz, Hugo Ferney Leonel Derechos de autor 2024 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/9219 lun, 23 dic 2024 00:00:00 +0000 La Conservación de la Biodiversidad Versus la Realidad de las Unidades de Manejo de Fauna Silvestre del Ecuador https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/9220 <p>Los zoos superan los 10000 centros en el mundo y son visitados por millones de personas al año, todavía sus propósitos se centran en la exhibición y la recreación, y poco se conoce sobre las funciones específicas en el manejo de la fauna silvestre y en especial, el papel que desempeña la educación ambiental como aporte en la conservación de la biodiversidad, sobre todo en estos momentos que se ha radicalizado la crítica sobre la permanencia de estos en el mundo. Esta investigación tuvo como propósito determinar el estado actual de la Educación Ambiental en las unidades de manejo de la fauna silvestre del Ecuador, se realizó desde el 2017 hasta el 2020, con el enfoque cuali-cuantitativo no experimental, de corte transversal descriptivo, bibliográfico y documental, utilizando la entrevista de información y la encuesta, cuyo tamaño muestral se estimó a partir del registro proporcionado por la Secretaría de Ambiente del MATE, aplicada a los propietarios, administradores y /o encargados de 49 de los 75 centros registrados durante ese año. Se crearon tablas y gráficas cruzadas con data compleja, cuyos hallazgos determinan que los zoológicos se posicionan como los centros de protección y conservación de la fauna, la educación y la investigación, sin dejar de lado la recreación; el resto de unidades tiene escasa participación en la educación ambiental y todavía se debe trabajar mucho en disponer de hábitats seguros para que las especies vivan, se respeten sus derechos y se trabaje en concienciar a los visitantes sobre la importancia de mantener los hábitats, territorios y zonas de vida de las especies silvestres sin intervención humana a través de actividades y programas educativos.</p> Shirley Patricia Murriagui Lombardi , Mónica Jacqueline Viteri Gordillo , Hipatia del Rocío Pazmiño Derechos de autor 2024 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/9220 lun, 23 dic 2024 00:00:00 +0000 Estrategias didácticas para el desarrollo de la comunicación verbal en inglés en los estudiantes de grado tercero del instituto champagnat de Pasto https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/9221 <p>Ser competente en el siglo XXI exige una educación de calidad que prepare a niños y jóvenes como ciudadanos globales capaces de responder a los desafíos de la vida en diferentes ámbitos.&nbsp;</p> <p>El Instituto Champagnat de Pasto, consciente de la necesidad del aprendizaje del inglés, en consonancia con las indicaciones del Ministerio de Educación Nacional, ha iniciado un camino hacia un colegio bilingüe.</p> <p>El aprendizaje de un idioma se basa en la comunicación oral, entonces es importante recrear situaciones comunicativas donde los estudiantes escuchen y hablen en inglés para propiciar un entorno auténtico y significativo.&nbsp; Para maximizar el tiempo de clase en actividades conversacionales, la presente investigación orientada por los lineamientos del paradigma mixto y la investigación acción participativa, realizada con estudiantes de grado tercero, no solamente &nbsp;propone la selección y uso de estrategias de enseñanza eficientes que&nbsp; contribuyan al desarrollo de habilidades comunicativas, según su nivel y edad, de manera gradual, sino también&nbsp; diseñar e implementar actividades y materiales educativos que fomenten su desarrollo según las necesidades y características de los estudiantes y posteriormente, evaluar su efectividad. En el diagnóstico se empleó el examen internacional Starters y para el proceso de recolección de información, se utilizó&nbsp; videos, grabaciones, fotos y entrevistas.</p> <p>&nbsp;¿Cuáles son las estrategias didácticas que potencian el desarrollo de habilidades de comunicación verbal en inglés?&nbsp; Son estrategias relacionadas con diálogos, videos, elaboración, uso y presentación de minibooks sobre diferentes situaciones comunicativas, festival de la canción, oración de la mañana y actividades para el cuidado del planeta, como campañas del agua, mensajes de protesta, capacitaciones y exposiciones en el colegio y en un congreso sobre reducir, reusar, reciclar y la clasificación de basuras,&nbsp; potenciando&nbsp; la interdisciplinariedad en la enseñanza del inglés, dinamizando el trabajo de aprendizaje basado en proyectos “EcoMaristas, protectores de nuestra casa común”. &nbsp;</p> Jenny Patricia Narváez Cerón Derechos de autor 2024 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/9221 lun, 23 dic 2024 00:00:00 +0000 Incidencia de las redes sociales en el pensamiento crítico en estudiantes de educación superior https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/9222 <p>Las redes sociales plantean interrogantes sobre cómo estas plataformas inciden en la forma de pensar y actuar de millones de personas que forman parte de estas comunidades digitales. En los espacios académicos de la educación superior, se observa que la cantidad de información, entretenimiento y las nuevas formas de comunicación son ampliamente utilizadas por estudiantes, profesores, directivos y administrativos.</p> <p>Este artículo de investigación se enmarca en una revisión documental centrada en las categorías de redes sociales y pensamiento crítico. Su propósito es servir como fuente de consulta y análisis para determinar si las redes sociales impactan positiva o negativamente en el pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes universitarios, facilitando su desarrollo académico y profesional para analizar, evaluar y sintetizar información de manera reflexiva y deliberada.</p> <p>La investigación se basó en la búsqueda de fuentes como libros, ensayos y artículos que abordan el pensamiento crítico y las redes sociales en contextos universitarios. Se evidenciaron aspectos como: a) las limitaciones en el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes y la importancia del docente como guía; b) características esenciales del pensamiento crítico como autodisciplina y análisis; c) el impacto inicial y continuo de las redes sociales en entornos universitarios.</p> <p>Los resultados subrayan la necesidad de que los docentes implementen directrices específicas y efectivas para que los estudiantes utilicen críticamente la información de las redes sociales, mejorando así sus habilidades de pensamiento crítico, promoviendo la integridad académica y el desarrollo ético. La revisión documental concluye que las redes sociales tienen un impacto significativo en el pensamiento crítico de los estudiantes de educación superior, con efectos tanto positivos como negativos. Aunque facilitan el acceso rápido a información diversa y fomentan la reflexión crítica, la sobrecarga informativa y la dificultad para discernir fuentes confiables pueden limitar un pensamiento crítico robusto.</p> María Andrea Bolaños Noguera, Jairo Roberto Zambrano Hinestrosa, Oscar Andrés Tumal Chaves Derechos de autor 2024 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/9222 lun, 23 dic 2024 00:00:00 +0000