DE LA PERSISTENCIA DE LAS LENGUAS NATIVAS INGA Y KAMÇA EN EL ANDINO-AMAZÓNICO VALLE DE SIBUNDOY Y LA ORDEN DE LOS HERMANOS FRANSISCANOS CAPUCHINOS

Autores/as

  • Arturo Bolaños Martínez

Palabras clave:

Amazonia, lenguas nativas, fransiscanos, patrimonio cultural

Resumen

El territorio andino-amazónico del Alto Putumayo en el valle de Sibundoy, está habitado, desde tiempos antiguos, por diversos grupos étnicos ancestrales que poseen lenguas propias y cuya realidad está vinculada a la historia americana y de la humanidad. Las comunidades nativas realizan construcciones sociales y culturales que se transmiten a través de la palabra, de sus propias palabras.

La Orden de los Hermanos Menores Capuchinos fue y es de la mayor trascendencia para las comunidades donde han hecho presencia, su misión principal era y es evangelizar, y es cuando poniendo en práctica el principio católico franciscano de la inculturalización o inculturación y la conciencia sobre la importancia de las lenguas propias o ancestrales de las comunidades, actuaron sobre su salvaguardia, aun sin proponérselo, y con ello al mantenimiento de su cultura y cosmogonía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilera, M. (2002), División Política administrativa de Colombia, revista Credencial, (145) https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-145/division-politica-administrativa-de-colombia

Arango, R. Sánchez, E. (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Departamento Nacional de Planeación de Colombia

Bolaños Martínez, Arturo (2021). La salvaguardia de las lenguas nativas inga y kamça en el valle de Sibundoy (Alto Putumayo) la presencia de los hermanos menores capuchinos: 1859 – 1951. Editorial Universidad CESMAG.

(2 de junio, 1985). Carta Encíclica Slavorum Apostoli. https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_19850602_slavorum-apostoli.html

Casares, J. (1981). Diccionario Ideológico de la Lengua Española. Ed. Gustavo Gili, S.A.

Castellvì, M. (1943), Las investigaciones lingüísticas y etnográficas en Caquetá. Boletín de Estudios Históricos.

Quito, J. (1952), Historia de la fundación del pueblo de San Francisco en el Valle de Sibundoy, CILEAC.

Tandioy F, Stephen H. Levinsohn, T. y Mafla, A. (1997). Diccionario Inga, Comité de Educación Inga de la Organización Musu Runakuna.

Valle, T (2007). Arquitectura franciscana. La evangelización en el occidente de la tierra caliente de Michoacán, énfasis siglos XVI-XVII. [Tesis Maestría, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo]. Repositorio UMSNH. http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/1551

Diccionario de la lengua española (2001). Real Academia Española. Vigesimosegunda edición. Tomo I. Editorial Espasa Calpe.

(1980). Diccionario de las Américas. Plaza & Janes editores.

(1919) Labor de los misioneros en el Caquetá, Putumayo, La Goajira, Magdalena y Arauca, informes año 1918-1919. Imprenta Nacional.

Forero, F., Díaz. S., Guerra, E. (1951). Marcelino de Castellvi, Academia colombiana de Ciencias. https://www.accefyn.com/sp/academicos/Silla_27_Marcelino_de_Castellvi.htm

(1929), Las misiones católicas en Colombia. Labor de los misioneros en el Caquetá, Putumayo, La Goajira, Magdalena y Arauca, informes año 1918-1919. Imprenta nacional.

(1659) Historia de la catequesis en América Latina. latinadchttp://www.mercaba.org/Catequetica/H/historia_de_la_catequesis_

Moliner, M. (1987). Diccionario de uso del español. Ed. Gredos.

Muchavisoy. (1999). Jajañ I, II, III. Convenio Pronata, Cabildo Camentšá. Ministerio de Cultura.

Miranda A., Venegas, J. (1996), Los Capuchinos en América Latina. SECAL.

Referencias para Figuras

Figura 1. Territorio kamça e Inga: Alto Putumayo

Fuente: https://www.serviveloz.com/?page_id=759

Figura 2. Texto sobre impreso de la postal: Misiones Apostólicas de los PP. Capuchinos (Caquetá-Colombia). Rvdmo. P. Fr. Fidel de Montclar, Capuchino, Prefecto Apostólico y Sr. Gobernador de Pasto. Grupo de habitantes de Mocoa.

Fuente:https://www.google.com.co/search?q=capuchinos+en+pasto&biw=1920&bih=979&tbm=isch&imgil=nPEm9X7ylyBS1M%253A%253B7KWNwQYwiu_

Figura 3. Mapa del Vicariato Apostólico del Caquetá elaborado por los Capuchinos Catalanes 1970.

Fuente: Colección particular A.B.M,

Figura 4. Indígenas encadenadas. Las tristezas de la cauchería.

Fuente:https://2.bp.blogspot.com/cpgh41LIBw/VrZYi7IXIQI/AAAAAAAACX0/CBYJgrM1Kxk/s1600/en%CC%83+caucho+un+negocio+infame.jpg

Figura 5. Ensayo de la banda en una misión capuchina del Putumayo, 1913.

Fuente: www.banrepcultural.org. Banco de imágenes. 3182 × 1855.

Descargas

Publicado

2024-08-16

Cómo citar

Bolaños Martínez, A. (2024). DE LA PERSISTENCIA DE LAS LENGUAS NATIVAS INGA Y KAMÇA EN EL ANDINO-AMAZÓNICO VALLE DE SIBUNDOY Y LA ORDEN DE LOS HERMANOS FRANSISCANOS CAPUCHINOS. Mopa Mopa, 1(28), 85–101. Recuperado a partir de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rmopa/article/view/8926