https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rsigma/issue/feedRevista SIGMA2021-11-25T21:23:52-05:00Andrés Chaves Beltranancbel@yahoo.esOpen Journal Systems<p>La Revista SIGMA es un boletín informátivo y de divulgación científica y de las actividades de la licenciatura en Matemáticas de la Universidad de Nariño. Su propósito principal es el de popularizar trabajos de investigación, artículos derivados de trabajos de grado y artículos de divulgación científica en Matemáticas, Estadística y Educación Matemática.</p>https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rsigma/article/view/7028Una tarea para promover el paso de la aprehensión perceptiva a la aprehensión operatoria de las figuras2021-11-25T21:23:52-05:00Gustavo Adolfo Marmolejo Aveníagustavo.marmolejo.mat@gmail.com<p>La visualización desempeña un rol determinante en el estudio de la geometría. Pero, su consideración no se realiza de forma obvia ni espontánea. Es necesario, pues, procesos de reflexión que permitan el desarrollo de la visualización. El propósito de este artículo es presentar una actividad que permite reflexionar sobre el paso de la aprehensión perceptual a la aprehensión operatoria. Cuestión básica para que la visualización asuma el rol que le compete en el estudio de la geometría. Puntualmente, la tención recae en la caracterización del proceso de desarrollo que exige la actividad planteada.La visualización desempeña un rol determinante en el estudio de la geometría. Pero, su consideración no se realiza de forma obvia ni espontánea. Es necesario, pues, procesos de reflexión que permitan el desarrollo de la visualización. El propósito de este artículo es presentar una actividad que permite reflexionar sobre el paso de la aprehensión perceptual a la aprehensión operatoria. Cuestión básica para que la visualización asuma el rol que le compete en el estudio de la geometría. Puntualmente, la tención recae en la caracterización del proceso de desarrollo que exige la actividad planteada.</p>2021-11-25T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rsigma/article/view/7029Diseño de situaciones a-didácticas para superar un obstáculo epistemológico relativo a la noción de limite y aplicación del modelo de interacción lógico matemático2021-11-25T21:23:52-05:00Nancy Dayana Díaz Toronancy.d.12@hotmail.comEdwin Insuaty Portillaedwinsuasty@gmail.com<p>A partir del marco de la teoría de situaciones didácticas y de un estudio de tipo cognitivo, teniendo en cuenta la epistemología genética de Jean Piaget y la aplicación del modelo de interacción lógico matemático, se propone superar los obstáculos epistemológicos relativos al concepto de límite, en particular algunos obstáculos relacionados con el paso al límite identificados por Sierpinska.</p>2021-11-25T21:19:57-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rsigma/article/view/7027Guía práctica para el análisis de datos biológicos2021-11-25T21:23:52-05:00Liliana López Kleinellopezk@unal.edu.co<p>El análisis estadístico de datos biológicos es una necesidad para que las conclusiones sean aceptadas por la comunidad científica. Por esta razón, cualquier estudio, experimento, muestreo biológico, etc., requiere un análisis estadístico de los datos. A pesar de que esto es una necesidad, para los biólogos y otros investigadores, la realización de este análisis es un reto difícil y no se realiza siempre de la mejor manera sin la ayuda de un estadístico. Acá se presentan reflexiones, aclaraciones y una guía general para la realización del análisis estadístico de datos biológicos con métodos estadísticos básico que están incluidos en los cursos básicos de bioestadística de cualquier programa curricular de biología y carreras afines. No se abarcan análisis que no hacen parte de los cursos básicos de bioestadística. Este artículo pretende recopilar y complementar los conocimientos presentados en textos y cursos básicos sobre el tema.</p>2021-11-25T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##