Revista SIGMA https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rsigma <p>La Revista SIGMA es un boletín informátivo y de&nbsp;divulgación científica y de las actividades de la licenciatura en Matemáticas de la Universidad de Nariño. Su propósito principal es el de popularizar trabajos de investigación, artículos derivados de trabajos de grado y artículos de divulgación científica en Matemáticas, Estadística y Educación Matemática.</p> Universidad de Nariño es-ES Revista SIGMA 2027-064X Geometría indígena y currículo escolar. Una revisión del estado del arte https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rsigma/article/view/8027 <p>Este artículo parte de un análisis documental de investigaciones realizadas dentro del pensamiento geométrico y su correspondencia con las culturas indígenas, permitiendo un conocimiento protector de los saberes ancestrales, dentro de la investigación titulada: <em>Articulación entre el pensamiento geométrico escolar de los estudiantes de grado quinto y los saberes de la comunidad inga del municipio de Santiago Putumayo: el caso de la simetría</em>, dirigida por el doctor Hilbert Blanco-Álvarez en el marco de la Maestría en Pedagogía de la Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.</p> <p>Con el objetivo de sistematizar y analizar las diferentes estrategias etnomatemáticas puestas en marcha en el ámbito educativo - curricular, en busca de una articulación de saberes escolares y extraescolares en las comunidades indígenas; se abordan en total 23 artículos de investigación publicados en revistas indexadas y bibliotecas electrónicas como Scielo, Scopus, Dialnet, Redalyc y Google Académico, entre los años 2001 – 2021, desarrolladas en comunidades indígenas nacionales e internacionales, escritas en español, inglés y portugués. Como facilitador de búsqueda se utilizaron las siguientes ecuaciones: Simetría + Comunidades Indígenas, Enseñanza de la geometría, Pensamiento Geométrico + Etnomatemática, accediendo a saberes matemáticos aplicados y obteniendo resultados interrelacionados con la revitalización de saberes y la conexión de la matemática formal con las prácticas ancestrales de las diferentes etnias, en el marco de la etnomatemática, dando valor al elemento simbólico y el agregado espiritual que se le otorga a la geometría plasmada en los diseños.</p> Zamari Córdoba Trejos Lenys Iguad Urbano Hilbert Blanco-Álvarez Derechos de autor 2023 2023-03-07 2023-03-07 18 2 17–32 17–32 Aplicación de la función exponencial en el proceso de fotosíntesis de un cultivo https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rsigma/article/view/8025 <p>A partir de un trabajo de integración que realizaron los alumnos de Ingeniería Agronómica de la UNCPBA para completar el ciclo básico de su formación se retoma el concepto de función exponencial para explicar la intercepción de radiación fotosintéticamente activa (RFA) por un cultivo, entendiéndose por RFA la radiación lumínica que las plantas utilizan para realizar la fotosíntesis. En el trabajo se considera la importancia del aprendizaje significativo y el desarrollo del pensamiento crítico como herramienta fundamental a la hora de tomar decisiones. Para aprender significativamente, los alumnos debieron relacionar los nuevos conocimientos de Agrometeorología con los conceptos matemáticos aprendidos con anterioridad, logrando que el nuevo conocimiento interactúe con la estructura del conocimiento del alumno.</p> Alejandra Cañibano Adriana Confalone María José Aleandro Derechos de autor 2023 2023-03-07 2023-03-07 18 2 1 9 Las sumas de Bernoulli https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rsigma/article/view/8026 <p>En los cursos de cálculo integral cuando se estudian las sumas de Riemann es frecuente o casi obligatorio calcular el área bajo la curva y=f(x), x≥0 y tomar como ejemplos f(x)=x<sup>2</sup>, f(x)=x<sup>3</sup>&nbsp;etc.</p> <p>En el desarrollo del problema aparecen sumas tales como 1<sup>2</sup>+2<sup>2</sup>+3<sup>2</sup>+ ··· +n<sup>2</sup>, 1<sup>3</sup>+2<sup>3</sup>+3<sup>3</sup>+ ··· +n<sup>3</sup>&nbsp;y aplicando la fórmula telescópica se encuentran las fórmulas para tales expresiones.</p> <p>La idea que se desarrolla es proceder al contrario, es decir conociendo el área (En el fondo la integral definida) de una región encontrar la suma 1<sup>m</sup>+2<sup>m</sup>+3<sup>m</sup>+ ··· +n<sup>m</sup>.</p> Leonel Delgado Eraso Libardo Manuel Jácome Derechos de autor 2023 2023-03-07 2023-03-07 18 2 10–16 10–16