COMPORTAMIENTO ASIMÉTRICO DE LOS COSTOS EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ECUADOR
ASYMMETRIC BEHAVIOR OF COSTS IN THE CONSTRUCTION SECTOR OF ECUADOR
COMPORTAMENTO ASSIMÉTRICO DOS CUSTOS NO SECTOR DA CONSTRUÇÃO DO EQUADOR
Por:
José Fernando Cordova León1, Gabriela Monserrath Duque Aspinoza2, Carolina Denisse Álvarez Argüello3
1Doctor en Ciencias Económicas con mención en Ciencias Empresariales, Universidad Nacional de Córdoba, UNC. Docente Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Azuay. Email: jfcordova@uazuay.edu.ec, Ecuador.
2Magister en contabilidad y finanzas con mención en gerencia y planeamiento tributario, Universidad del Azuay, UDA. Docente Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Azuay. Email: gduque@uazuay.edu.ec, Ecuador.
3Ingeniera en Contabilidad y Auditoría, Universidad del Azuay, UDA. Email: denisse.alvarez91@gmail.com, Ecuador.
Recibido: 30 de septiembre de 2018 Aprobación definitiva: 6 de diciembre de 2018
Resumen
El sector de la construcción en el Ecuador genera gran interés por su aporte al desarrollo económico y territorial del país. Las metodologías y herramientas de análisis para este sector de actividad económica resultan insuficientes, por tanto, es necesario evaluar nuevos mecanismos para una gestión y control efectivo por parte de los gerentes inmobiliarios. El presente trabajo tiene por objeto analizar el comportamiento de los costos en el sector de la construcción, con la finalidad de evaluar el nivel de asimetría de los costos y gastos en relación al cambio en el nivel de ventas. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y modelos de regresión, considerando una muestra de 381 firmas durante cuatro años consecutivos. El estudio confirma la teoría de Anderson et al. (2003) la cual sostiene que los costos aumentan en mayor proporción cuando las ventas aumentan, y disminuyen en menor proporción cuando las ventas decrecen, concepto que orientó el análisis de la presente investigación.
  Palabras Clave: Asimetría de costos, costos pegadizos, costos de operación.
Abstrac
The construction sector in Ecuador generates great interest for its contribution to the economic and territorial development of the country. The methodologies and analysis tools for this sector of economic activity are insufficient, therefore, it is necessary to evaluate new mechanisms for effective management and control by real estate managers. The purpose of this paper is to analyze the behavior of costs in the construction sector, in order to assess the level of asymmetry of costs and expenses in relation to the change in the level of sales. The data were analyzed using descriptive statistics and regression models, considering a sample of 381 signatures during four consecutive years. The study confirms the theory of Anderson et al. (2003) which argues that costs increase in greater proportion when sales increase, and decrease in smaller proportion when sales decrease, concept that guided the analysis of the present investigation.
  Keywords: Cost asymmetry, catchy costs, operating costs.
Resumo
O setor de construção no Equador gera grande interesse por sua contribuição ao desenvolvimento econômico e territorial do país. As metodologias e ferramentas de análise para este setor de atividade econômica são insuficientes, portanto, é necessário avaliar novos mecanismos de gestão e controle efetivos por gestores imobiliários. O objetivo deste trabalho é analisar o comportamento dos custos no setor de construção, a fim de avaliar o nível de assimetria de custos e despesas em relação à mudança no nível de vendas. Os dados foram analisados por meio de estatística descritiva e modelos de regressão, considerando uma amostra de 381 assinaturas durante quatro anos consecutivos. O estudo confirma a teoria de Anderson et al. (2003), que argumenta que os custos aumentam em maior proporção quando as vendas aumentam, e diminuem em menor proporção quando as vendas diminuem, conceito que norteou a análise da presente investigação.
  Palavras-chave: Assimetria de custo, custos atrativos,  custos operacionais. 
  JEL: M20, M210, M110
El ambiente empresarial cambiante y dinámico en el cual las organizaciones se desarrollan, requiere que estas implementen estrategias de constante crecimiento y de desempeño sostenido, que les permita aprovechar oportunidades y hacer frente a amenazas que se presentan en sus diferentes campos de acción.
  Lo gerentes y encargados de la toma de  decisiones empresariales requieren de información que les permita optimizar sus  recursos, ser competitivos y maximizar la rentabilidad, consiguiendo generar  valor para sus accionistas.
  La contabilidad de costos, como parte de  la contabilidad financiera, se encarga de medir y cuantificar los recursos  utilizados para producir un bien o prestar un servicio, sin brindar información  sobre el comportamiento o las causas que los producen. Frente a estas  necesidades, la gestión de costos brinda herramientas adicionales que permiten  plantear acciones estratégicas buscando optimizar costos y administrar de mejor  manera los recursos, con el fin de mejorar los resultados de una organización;  pero, algunas de sus herramientas mantienen el concepto tradicional de que el  costo está en función de los volúmenes de producción, y por ende de sus ventas.
  Los cambios en los niveles de ingresos de  una organización obligan a los gerentes a evaluar de manera inmediata las  repercusiones en su rentabilidad, y a realizar los ajustes necesarios en sus  costos y gastos, teniendo como riesgo constante la recuperación o no de los  niveles esperados de ventas. La gerencia deberá evaluar el costo que representa  prescindir de ciertos recursos, comparado con los montos por mantener recursos  improductivos esperando se alcancen los ingresos deseados. Por la importancia  que tiene el manejo de los costos y gastos en el desempeño empresarial, es  necesaria información constante que permita analizar el comportamiento de estas  variables, que evaluadas junto con otras herramientas financieras permitan el  planteamiento de acciones y políticas para el manejo económico de las  organizaciones.
  Es así, que el análisis de los costos  pegados (sticky costs) presenta una  metodología adicional para evaluar el comportamiento de los costos y gastos,  sosteniendo que el ajuste en estas variables se retrasa más cuando el volumen  de ventas disminuye que cuando aumenta, presentando asimetría en la relación de  los ingresos con los costos y gastos, a diferentes niveles de actividad. Esta  herramienta nace por deficiencias presentadas en los modelos de costeo  existente, y por la poca precisión que presentan para la toma de decisiones.
  El análisis de Cooper y Kaplan (1988)  sugiere que los gerentes de las empresas tienden a modificar los costos cuando  las ventas aumentan, pero no hacen lo mismo cuando las ventas disminuyen,  aporte que dio inicio a investigaciones sobre el comportamiento asimétrico de  los costos.
  Posterior a esto, Anderson, Banker, y Janakiraman  (2003) son los primeros en definir el término “sticky costs”, refiriéndose a los costos que aumentan en mayor  proporción cuando las ventas aumentan en un porcentaje, que lo que disminuyen  cuando éstas decaen en la misma proporción.
  Es importante entonces, generar análisis  sobre la asimetría que presentan los costos en los diferentes sectores de  actividad, y en particular en la construcción, considerando que la información  que presenta será de vital importancia para una eficiente toma de decisiones,  permitirá realizar planificación a largo plazo, y minimizar los riesgos;  conociendo que si bien la estructura de costos de una firma, la situación del  mercado en el que se desarrolla y las expectativas económicas son importantes,  el desempeño organizacional está medido por el impacto en el rendimiento  empresarial, y este depende de la velocidad con que la gerencia tome decisiones  acertadas ante cambios en la actividad, que se reflejen en los resultados a  corto, mediano y largo plazo.
  La presente investigación tiene por  objeto analizar el comportamiento de los costos y gastos en el sector de la  construcción, con el fin de evaluar el nivel de asimetría de estas variables en  relación con el cambio en el nivel de actividad.
  El estudio se enfoca en 4418 sociedades  registradas en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros que se  dedican a la actividad de la construcción en el Ecuador, entre los años 2012 al  2015.
  Se plantea como hipótesis a contrastar: 
  H1. Las empresas  ecuatorianas del sector de la construcción muestran un comportamiento  asimétrico en el total de costos y gastos, como en los gastos de personal,  frente a los cambios en los niveles de ventas.
II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
La medición y estudio de los costos y gastos aporta con información relevante que apoya la toma de decisiones sobre actividades, operaciones de negocio y áreas funcionales, para la planeación de los recursos empresariales dentro del marco de referencia de la organización. Permite formular, comunicar e implementar estrategias encaminadas al logro de un desempeño financiero, social y ambiental sostenible.
  Según Horngren (2012) el nivel de  actividad de una organización es definida como un generador de costos cuando  hay una relación de causa y efecto entre un cambio en el nivel de actividad o volumen y un cambio en el nivel de costos totales, por lo que  analizar este comportamiento brindará información que conduzca a ajustar las  capacidades empresariales con las oportunidades de mercado para cumplir con los  objetivos organizacionales. Además, apoya al correcto  manejo y optimización de recursos, permitiendo ser  competitivos y generar valor para el cliente, buscando maximizar el rendimiento.
  El análisis de Cooper y Kaplan (1988)  sugiere que es necesario considerar primero el comportamiento de los costos en  lugar del nivel de actividad, ya que los costos y gastos están en función de  las decisiones a corto y medio plazo que toma la administración, y lo segundo  depende de la demanda del mercado. Malcom (1991) inicia el desarrollo del tema sobre  costos asimétricos mediante un estudio del manejo de materiales en una empresa,  en la cual al disminuir las ventas no se realizan despidos de personal de  manera inmediata, en espera a la reacción de la demanda del mercado, ya que al  firmarse contratos de personal a largo plazo no pueden ser terminados por las  erogaciones que implicaría, concluyendo que no todos los costos tienen relación  con el volumen de las ventas. 
  Anderson,  Banker y Janakiraman (2003) estudiaron la relación entre los costos y las  ventas mediante un modelo de regresión lineal logarítmica utilizando variables  como: el producto interno bruto, la proporción del activo total sobre los  ingresos y la cantidad de personal sobre los ingresos. Determinan la  pegajosidad de los costos en 7629 empresas, encontrando que los costos son  menos pegajosos cuando la empresa tiene menores ingresos en períodos sucesivos,  y más pegajosos cuando el producto interno bruto crece, y cuando las empresas  tienen mayores activos y mano de obra. Concluyen que los costos aumentan en  mayor proporción cuando las ventas aumentan en un porcentaje, que lo que  disminuyen cuando éstas decaen en la misma proporción, atribuyendo a la  administración el comportamiento de los costos debido a la toma de decisiones  empresariales.
  Algunos autores demuestran la importancia  del tiempo para la pegajosidad de los costos. Banker, Byzalov y Plehndujowich  (2014) realizan su estudio en el sector manufacturero con una muestra de 60.000  empresas en donde se determina que los costos son más pegadizos en períodos de  tiempo más cortos ante una mayor incertidumbre de la demanda; al igual que el  estudio de Ribeiro de Medeiros y De Souza Costa (2004) quienes indican que en  períodos más largos de análisis los costos se vuelven menos pegajosos. Por el  contrario, Cunha, Silva y Correia (2014) analizaron con el método de regresión  lineal logarítmica de estimados por mínimos cuadrados la pegajosidad de los  costos en relación a los ingresos de 669 empresas de Latinoamérica, concluyendo  que los costos son más pegadizos en períodos más largos debido probablemente a  las leyes laborales de los países de estudio.
  Otros autores relacionan la pegajosidad  de los costos con variables como el clima económico, nivel de control, tamaño  de las empresas, entre otros. Nassirzadeh, Saei, Salehi y Bayegi (2013)  estudian las compañías cotizadas en la bolsa de Teherán en un período de 10  años, en 21 industrias diferentes, concluyendo que los gastos de ventas son  menos pegajosos cuando existen menores ventas en períodos anteriores. West  (2003) al investigar los costos concluye que los costos variables, en su  mayoría, tienden a ser más pegadizos cuando no se tiene el debido control de  los mismos. Porporato y Werbin (2010) fundamenta su estudio en una muestra de  los costos en los bancos de Argentina, Brasil y Canadá atribuyendo el  comportamiento de los costos al clima económico como los activos, costos fijos  e incertidumbre del mercado. Stimolo (2016) en un estudio analiza la  pegajosidad de los costos a corto plazo en las empresas argentinas que cotizan  acciones en el periodo 2004 - 2012, las conclusiones muestran un comportamiento  pegajoso en la mayoría de los casos. Cagigal y Petrovic (2017) analizan en  empresas ecuatorianas la relación entre los costos de ventas y las ventas donde  se mantiene la simetría de los costos, sin embargo, con respecto a los gastos  de ventas, sí se genera una asimetría resaltando que el tamaño de las empresas  y la presentación contable infieren en su comportamiento.
  Las investigaciones de diversos autores  Banker et al. (2014), Ribeiro de Medeiros et al. (2004), Cunha, et al. (2014),  Nassirzadeh et al. (2013), Porporato y Werbin (2010), Stimolo (2016), Cagigal y  Petrovic (2017), demuestran que la asimetría y pegajosidad de los costos se  cumple, independiente del lugar, periodo de tiempo y actividad económica que  desarrollen las organizaciones sujetas a estudio.
  Anderson et al. (2013), luego de su  estudio en el cual determina que por un incremento del 1% en ventas los costos  aumentan en 0,55%, y que al disminuir en el mismo porcentaje los costos se  reducen únicamente en 0,35%, indica que los costos se consideran pegados cuando  la magnitud del aumento en los costos en relación al aumento en el volumen de  ventas es mayor que la magnitud de la disminución en los costos por una  disminución equivalente en la actividad. Los costos pegadizos se definen como  una relación asimétrica entre los costos (administrativos, generales de ventas)  y el volumen de actividad de una empresa, desvirtuando el concepto tradicional  de que los costos son simétricos en proporción a las ventas (Anderson, 2013).
  Las decisiones empresariales inciden  directamente en la pegajosidad de los costos, pues al enfrentar una disminución  de actividad, la gerencia debe decidir qué costos mantener o ajustar, considerando  factores internos y externos a la organización. Los recursos que están  comprometidos mediante contratos suelen tener mayor dificultad para ser  ajustados, debido a que los costos por liquidar estos acuerdos son altos,  teniendo en ocasiones que mantener recursos innecesarios ante una disminución  de ventas, en lugar de realizar cambios que permitan minimizar costos y  recontratar estos recursos posteriormente. Además, aspectos como los  activos, empleados y capital de trabajo marcan la diferencia en el nivel de actividad  lo que influirá de manera positiva o negativa en el comportamiento de los  costos. 
La importancia de analizar el comportamiento de los costos en relación a las ventas para demostrar la asimetría da lugar al desarrollo de un modelo conocido como ABJ, propuesto por Anderson, Banker y Janakiraman fundamentado principalmente en la función de costos de Cobb-Douglas. Anderson et al. (2003) utilizan tres diferentes modelos para desarrollar sus hipótesis, a través del método de mínimos cuadrados ordinarios, los cuales le permitieron demostrar las hipótesis de los estudios realizados.
El modelo ABJ es un modelo de regresión, que permite evaluar la relación entre los cambios en los costos cuando los ingresos aumentan o disminuyen en dos períodos sucesivos con el fin de evidenciar el comportamiento de estas variables, brindando información que apoye a la eficiente toma de decisiones gerenciales.
  III. METODOLOGÍA
La población comprendió 4418 empresas de la construcción (corte año 2015) registradas en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros bajo el nivel F41 : Construcción de edificios, en el Ecuador; compañías que fueron analizadas durante un periodo de cuatro años, a partir del 2012. La muestra fue probabilística, con un nivel de confianza del 0,95. Si bien se determinó una muestra de 354 observaciones, fue posible obtener datos de 381 empresas constructoras para cada uno de los años. 
Para el estudio se consideraron tres diferentes variables: los ingresos por ventas , que incluye todas las entradas de dinero que se han generado en la empresa producto del giro del negocio, variable incluida solamente para empresas que registran variación en su nivel de ingresos; el total de costos y gastos los cuales son los valores en que ha incurrido la empresa para llevar a cabo su actividad económica; y finalmente, el gasto en personal tomado del estado de resultados, que incluye los costos de mano de obra y de personal administrativo. 
Previo al contraste de variables, y por motivos de inflación, fue necesario el ajuste de los ingresos, costos y gastos totales, y gastos de personal de los años 2012, 2013 y 2014, de manera que los datos sean medibles y comparables.  Ver tabla Nº1
  Tabla 1
Inflación anual en Ecuador 2012- 2014

  
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC años 2012 al 2015 
  Los valores atípicos fueron filtrados mediante el criterio de Chauvenet , el cual, tomando la media como punto de equilibrio entre los valores, permite controlar la dispersión de los datos.
Para el contraste de las hipótesis, se realizó en primera instancia un análisis estadístico que permitió obtener elasticidades de los costos en relación con las ventas; y en segunda instancia, se aplicó el modelo de regresión propuesto por Anderson, Banker y Janakiraman, el cual determinó el nivel de asimetría de los costos ante los diferentes cambios de actividad empresarial.
  IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como estadística inicial se analizaron los datos en conjunto, registrando en la variable ventas un total de 1138 observaciones, en el total de costos y gastos 1186 datos, y finalmente los gastos de personal con 1078 valores.
  Tabla 2
Datos estadísticos de las variables ventas, costos y gastos, y gastos de personal 2012-2015

Fuente: Elaboración propia.
La tabla Nº 2 muestra el resumen estadístico, que permitió comparar la media con la mediana de cada variable (percentil 50). Se observa que en todos los casos la dispersión es alta y la media se encuentra sobre el percentil 75, en concordancia con el estudio de Stimolo (2013) y Cagigal y Petrovic (2017) en el cual refieren que el comportamiento es asimétrico hacia la derecha de la distribución. 
  Para el posterior contraste de resultados, la variable Ventas fue segmentada y analizada en dos grupos:
•	Empresas que aumentaron sus ventas, con sus porcentajes de variación.
•	Empresas que disminuyeron sus ventas, con sus porcentajes de variación. 
  En base a esta segmentación, se determinó para cada grupo el cambio en las tasas de costos y gastos, y gasto en personal, con sus respectivos comparativos en los años de estudio: 2012-2013, 2013-2014 y 2014-2015. 
En la tabla Nº 3 se presenta la información consolidada para el periodo de análisis, exponiendo las tasas de variación de ventas, costos y gastos y gastos de personal a manera de resumen, con sus medias, desviación estándar, percentiles y coeficientes de variación.
  Tabla 3
Estadísticos básicos para tasas de variación de ventas, costos y gastos y gastos de personal, años 2012-2015

  Fuente: Elaboración propia.
Análisis descriptivo de elasticidades
Para la obtención del coeficiente de elasticidad, fue necesario calcular el cociente entre tasas de variación de costos y gastos, y la tasa de variación de ventas. En la tabla Nº4, se presentan las elasticidades resultantes, evidenciando la existencia de asimetría ante los cambios en el nivel de actividad. 
  Tabla 4
  Elasticidades en el sector de la construcción de los períodos 2012-2015 en el Ecuador
  
Fuente: Elaboración propia.
  La Tabla Nº 4 muestra que ante un incremento de las ventas en 1%, los costos y gastos aumentan en 0,94%, mientras que en los años en los que hubo disminución de ventas, los costos solamente se redujeron en un 0,30%. De la misma manera con los gastos de personal, ante un incremento del 1% en las ventas, los gastos de personal aumentan 0,62%, mientras que, ante la disminución de las ventas en el mismo porcentaje, los costos y gastos de personal tan sólo disminuyen en 0,20%. Al realizar este análisis se pudo observar claramente que los costos no tienen el mismo comportamiento conforme las ventas aumentan o disminuyen, por lo tanto, se puede presumir que éstos se mantienen pegados y por lo tanto son asimétricos. La siguiente figura resume este comportamiento: 
Figura 1
    
  Comportamiento asimétrico de los costos y gastos en el sector de la construcción ecuatoriana años 2012-2015
  Fuente: Elaboración propia.
  Modelo lineal 
  La regresión lineal permite un acercamiento inicial al nivel de correlación de variables. El modelo relacionó las ventas con el total de costos y gastos, así como las ventas con los gastos de personal, en donde β0 representó la constante, y β1 la pendiente o velocidad en la que se incrementaron los costos y gastos, y los gastos de personal en proporción a las ventas. Ui se consideró el valor aleatorio de los errores. 
  
 (1)
(1)
   (2)
(2)	
Tabla 5
Correlación de variables y factor de ajuste

  Fuente: Elaboración propia. 
Significativo a un 0,01*** Software: Stata V.13
Los resultados de la tabla Nº5 determinan que por cada dólar en que se incrementaron las ventas, los costos y gastos se incrementaron en 0,7149, y aplicando los mismos criterios para gastos de personal se observa que por cada dólar de aumento en ventas, los gastos de personal aumentaron en 0,32 dólares. 
El valor r2, también llamado coeficiente de determinación refleja la bondad del ajuste, y cuanto más cerca de 1 se sitúe, mayor será el ajuste del modelo a la variable que se intenta explicar. Se puede observar en la tabla Nº5, que el total de costos y gastos relacionado a las ventas mostró un nivel de ajuste aceptable; y por el contrario, la variable gasto de personal no presentó un nivel adecuado causa – efecto, por lo que se excluyó para el posterior planteamiento del modelo de regresión ABJ. 
Modelo de primeras diferencias
  El modelo de primeras diferencias faculta la medición del incremento en la variable dependiente Y ante un incremento en la variable independiente X. En el presente estudio, las variables fueron el total de costos y gastos, y ventas respectivamente, de tal manera que en términos monetarios, por cada dólar en que se incrementen las ventas, los costos y gastos se incrementarán en determinado valor. 
   (3)
(3)
Aplicando logaritmos :
   (4)
(4)
   (5)
(5)
 (6)
(6)
Esta última ecuación permite medir la tasa de variación de las ventas y costos y gastos totales , y así aproximarse al desarrollo del modelo ABJ de Anderson. 
  Modelo ABJ propuesto por Anderson
Anderson et al. (2003) busca analizar las variaciones cuando las ventas crecen y cuando decrecen, por consiguiente, lo que propone es la adición de una variable dummy, asignando a la variable dummy (dec) el valor de uno cuando las ventas decrecen y cero cuando las ventas crecen, de manera que el modelo final se expresa de la siguiente manera:
 (7)
(7)
El asignar cero a la variable (dec) cuando las ventas crecen, elimina β2, permitiendo apreciar solo el incremento en las ventas; por el contrario, cuando la variable dec es igual a uno, posibilita que los betas se sumen, mostrando el valor de decremento en las ventas.
El conglomerado de empresas fue clasificado mediante cuartiles, en donde las firmas que representaron un mayor nivel de ventas pertenecen el cuartil número 4, y las de menor nivel de ventas pertenecen al cuartil 1, incluyendo así un indicador de escala de operación basado en el nivel de ventas.
  Tabla 6
Modelo ABJ de Anderson según cuartiles de ventas
 
 
Fuente: Elaboración propia.
  Significativo a un *** 0,01 ** 0,05 *0,10. Software: Stata V.13
  Prueba F: Hipótesis nula: β1= β2=0 Significativo al 0,01
  Al analizar los datos en sus valores totales (tabla Nº6), se puede deducir que por cada 1% de crecimiento en ventas, los costos crecen en 0,84%; y por cada 1% de decremento en las ventas, los costos y gastos decrecen en 0,65%, evidenciando un comportamiento asimétrico de los costos en el sector de la construcción en el Ecuador.
Figura 2
Regresión de Costos y Gastos modelo ABJ

Fuente: Elaboración propia.
Como se puede observar en la figura Nº2, ante el incremento y decremento de las ventas, los costos varían a diferente velocidad, generando pegajosidad ante los cambios en el nivel de actividad. 
Así también, se puede verificar que las empresas del cuartil 2 y 4 presentan un comportamiento asimétrico significativo, con coeficientes β2 negativos y en valor absoluto menores a β1; es decir, la proporción en que disminuyen los costos es menor que el aumento ante el mismo cambio en el porcentaje de ventas. 
  Las empresas de cuartil 4, a más de evidenciar significatividad en sus betas, muestran un valor alto en el ajuste (r2 = 0,43), es decir, se presentan distintos comportamientos en los costos ante el incremento o disminución de ventas, tomando en cuenta que éste segmento representa una mayor escala de operación. 
 
V. CONCLUSIONES
  Las empresas ecuatorianas del sector  de la construcción analizadas en el presente estudio, muestran un  comportamiento asimétrico en el total de costos y gastos, así como también, en  gastos de personal. 
  En el análisis de elasticidades se  pudo verificar un comportamiento pegadizo del total de costos y gastos, puesto  que ante el incremento de las ventas en 1%, los costos y gastos se  incrementaron en 0,94%, mientras que, ante el decremento de ventas en el mismo  porcentaje, los costos y gastos se redujeron en 0,30%. De la misma manera, al  obtener las variaciones en gastos de personal se puedo observar que ante el  incremento del 1% en las ventas, los gastos se incrementaron en 0,62%, y cuando  las ventas disminuyeron en 1%, los gastos de personal lo hicieron en 0,20%,  mostrando pegajosidad también en los gastos de personal.
  Al aplicar el modelo ABJ de Anderson,  se asevera la asimetría de costos, pudiendo observar que ante un incremento de  las ventas en 1% los costos se incrementaron en 0,84%, mientras que, al  decremento en la misma proporción, los costos disminuyeron en 0,64%. En este  modelo no se consideró los gastos de personal pues el factor de ajuste  preliminar no lo amerita. Además, se pudo determinar que en las empresas de  mayor escala según el nivel de ventas, el comportamiento asimétrico es mayor. 
  La asimetría en el sector puede  explicarse por la falta de flexibilidad de las firmas en ajustar los costos y  gastos ante los cambios en el nivel de actividad. Los gerentes, ante una  reducción en los niveles de ingresos podrían no tomar a tiempo los ajustes  necesarios esperanzados en la recuperación de las ventas, manteniendo recursos  improductivos que ponen en riesgo la consecución de beneficios.
  Los resultados del estudio refuerzan  las teorías de la asimetría de costos según el ingreso, y demuestran este  comportamiento en el sector de la construcción ecuatoriana, aportando a  gerentes e investigadores del área, insumos para el análisis económico y  financiero de las organizaciones.
  Es pertinente que la administración  realice un análisis periódico de las tasas de variación de los costos y gastos  en las organizaciones, de forma que constituya un referente más para el  análisis financiero, y permita al gerente constructor contar con herramientas  para el control y ajuste respectivo en las políticas de manejo económico.
  Como futuras líneas de investigación,  es necesario un estudio integral de la asimetría de costos en otros sectores de  actividad económica, de forma que consolide una metodología de análisis, y  permita a la gerencia observar y comparar niveles de asimetría sectoriales. 
Referencias