https://doi.org/10.22267/rtend.192002.121
GESTION ESTRATEGICA EN LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS
STRATEGIC MANAGEMENT IN THE ENTREPRENEURIAL CULTURE OF UNIVERSITY INSTITUTIONS
GESTÃO ESTRATÉGICA NA CULTURA EMPREENDEDORA DE INSTITUIÇÕES UNIVERSITÁRIAS
Por: Suarez Galvis Fernando1, Vengoechea Orozco Jorge Luis2, Landazury Villalba Luis Fernando 3, Noriega Revueltas Eliana4, Mejia Pascuales Armando5
1 Doctor en Ciencias Gerenciales, Profesor Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Institución Universitaria ITSA. Email: fsfsuarez866@gmail.com, Colombia
2 Doctor en Gestión de la Innovación, Magister en Administración de Empresas, Profesor Investigador, Universidad Metropolitana. Email: jvo001@yahoo.es, Colombia
3 Magíster en Administración de Empresas e Innovación, Profesor Tiempo Completo, Universidad Simón Bolívar. Email: llandazury@unisimonbolivar.edu.co, Colombia.
4 Administradora de empresa, profesora de la Institución Universitaria ITSA. Email: elinoriega@itsa.edu.co
5 Especialista en tributación. Profesor Catedrático, Institución Universitaria ITSA. Email: armandomejiap@hotmail.com, Colombia
Recibido: 9 de septiembre de 2019 Aprobado: 17 de diciembre de 2019
Resumen
En un contexto generalizado en Colombia, el análisis de la gestión estratégica como plataforma de administración, es un proyecto para aquellas instituciones universitarias que cuenta con un departamento de investigación y emprendimiento. El objetivo es sugerir la formulación de unos lineamientos que permitan el desarrollo de hábitos, con la finalidad de unificar criterios en el entorno académico debido al interés de las instituciones de educación superior. De allí, que el propósito de este trabajo es implementar la gestión estratégica para el desarrollo de una cultura de emprendimiento, asumiendo un enfoque epistemológico, tomando como base una revisión documental –bibliográfica de experiencias y modelos existentes soportados por los siguiente autores Louffat (2010), Acevedo et al (2010), Ackerman & Cervilla (2007), Suárez(2017) . Los resultados estuvieron orientados a las diferentes estrategias tratadas por los autores que integren las acciones que deben cumplirse para el desarrollo de una cultura de emprendimiento, adicional al centro de estudios de gestión estratégica y emprendimiento. Recomendándose, la creación del círculo científico de semilleros en emprendimiento, donde se sentarán las bases para formar a los estudiantes desde que ingresan en la universidad.
Palabras Clave: Gestión estratégica, cultura de emprendimiento, semilleros de emprendimiento, educación, centros de enseñanza superior.
JEL: M0, M12, M19, I20, I23
Abstract
In a generalized context in Colombia, the analysis of strategic management as an administration platform is a project for those university institutions that have a research and entrepreneurship department. The objective is to suggest the formulation of guidelines that allow the development of habits, with the purpose of unifying criteria in the academic environment due to the interest of higher education institutions. Hence, the purpose of this work is to implement strategic management for the development of a culture of entrepreneurship, assuming an epistemological approach, based on a documentary review - bibliographical of existing experiences and models supported by the following authors Louffat (2010), Acevedo et al (2010), Ackerman & Cervilla (2007), Suárez (2017). The results were oriented to the different strategies treated by the authors that integrate the actions that must be fulfilled for the development of a culture of entrepreneurship, in addition to the center of strategic management and entrepreneurship studies. Recommended, the creation of the scientific circle of seedlings in entrepreneurship, where the foundations will be laid to train students since they enter the university.
Keywords: Strategic management, entrepreneurship culture, seedbed of entrepreneurship, education, higher education centers.
JEL: MO, M12, M19, I20, I23
Resumo
Em um contexto generalizado na Colômbia, a análise da gestão estratégica como plataforma de administração é um projeto para as instituições universitárias que possuem um departamento de pesquisa e empreendedorismo. O objetivo é sugerir a formulação de diretrizes que permitam o desenvolvimento de hábitos, com o objetivo de unificar critérios no ambiente acadêmico devido ao interesse das instituições de ensino superior. Assim, o objetivo deste trabalho é implementar uma gestão estratégica para o desenvolvimento de uma cultura de empreendedorismo, assumindo uma abordagem epistemológica, baseada em uma revisão documental - bibliográfica das experiências e modelos existentes, apoiados pelos seguintes autores Louffat (2010), Acevedo et al (2010), Ackerman & Cervilla (2007), Suárez (2017). Os resultados foram orientados para as diferentes estratégias tratadas pelos autores que integram as ações que devem ser cumpridas para o desenvolvimento de uma cultura de empreendedorismo, além do centro de estudos sobre gestão estratégica e empreendedorismo. Recomenda-se a criação do círculo científico de mudas no empreendedorismo, onde serão lançadas as bases para capacitar os estudantes desde que ingressarem na universidade
Palavras-Chave: Gestão estratégica, cultura empreendedora, sementeira de empreendedorismo, educação, centros de ensino superior.
JEL: MO, M12, M19, I20, I23
I. INTRODUCCIÓN
Las iniciativas que han tenido algunas instituciones universitarias con la implementación de una gestión estratégica aún no han dado los resultados esperados ya sea por desconocimiento o poca utilidad, no obstante, revisten vital importancia para las Instituciones Universitarias que han manifestado interés en el mejoramiento continuo de la calidad de todos sus procesos. En este sentido, al considerar que el planeamiento estratégico tiene como base el análisis y una dosis de intuición porque representa un punto de equilibrio en los métodos, por su flexibilidad, al permitir en ciertos momentos forzar modificaciones en lo planificado a fin de responder a los cambios que se puedan producir.
Por lo tanto, la planificación estratégica debe considerarse como una vía ordenada y planeada para conducir por el buen camino a la institución universitaria, es así que siendo el emprendimiento una de las políticas de estado del gobierno Colombiano impulsada por la Ley 1014 de 2006, los autores de este artículo, consideraron pertinente como conducta de entrada, realizar un diagnóstico que permitiera evidenciar las debilidades o fortalezas que en materia de emprendimiento tiene la institución, a los fines de elaborar las acciones oportunas para solventarlas.
Por otro lado, el interés en el tema y la práctica del emprendimiento en la ciudad de Barranquilla, en las dos últimas décadas es consecuencia de la desocupación de una porción de la población, pero también la búsqueda de nuevas opciones de trabajo al margen del Estado y de las tradicionales empresas privadas. Más allá del emprendimiento promovido desde los países industrializados, esta reflexión de iniciativas económicas de la población poco a poco ha venido tomando vigencia.
Existe un sector de la población que al emprender suele hacerlo con base a proyectos sobredimensionados para buscar rápidos resultados con escasa conciencia de costos adicional a un manejo muy limitado de las adversidades. Es por ello que desde la perspectiva señalada se debe orientar a la creación de una cultura de emprendimiento, teniendo como plataforma el modelamiento estratégico que contribuye a direccionar los esfuerzos en la vía seleccionada, garantizando resultados a corto y mediano plazo.
Abordaje de la situación problemática
En el nuevo siglo se presentan variaciones que afectan a las instituciones universitarias, incidiendo de forma directa en las estructuras y dinámica de la educación, generando situaciones coyunturales dependiendo del entorno y otros elementos influyentes, en las acciones estratégicas de este tipo de organización, en la cual imperan estrategias, posiblemente no alineadas a su plataforma filosófica, cuyo objeto es alcanzar los propósitos deseados para sobrevivir a esos factores que afectan su gestión, además sin contar la nueva forma cambiante de mirar a las personas como líderes en cada uno de los procesos.
Por otra parte, gran cantidad de países en Latinoamérica, viven una serie de problemas políticos – Institucionales -económicos que han promovido una crisis aguda, debido a las múltiples etapas sufridas por las dramáticas situaciones dictatoriales de los diferentes gobierno en contextos críticos presentados en las economías y a los diversos factores generados por otros países en mejores condiciones económicas como es el caso de Canadá, Estados Unidos y Francia con los nuevos sistemas de mercados emergentes, lo cual contribuye a los acelerados procesos.
En este sentido, los cambios provocados han contribuido al progreso de estrategias con nuevos enfoques para direccionamientos de gestión en las organizaciones, así mismo muchos de los gerentes por temor a los riesgos causados por los cambios, prefieren seguir con las aplicaciones de las estrategias ya conocidas, generando una cultura que se resiste a la transformación para las mejoras de las funciones dadas, coadyuvando al éxito de estas, debido a los retos que deben enfrentar en los tiempos actuales.
Por lo tanto, es lamentable el empobrecimiento y la marginalidad social de los países latinoamericanos en lo referente al crecimiento de una población de la sociedad del conocimiento, la información entre las personas, todo ello produce una diferencia entre las políticas educativas donde promueven avances distintos dependiendo del entorno con sus caracterizaciones prioritarias que determinan las decisiones y acciones de los esfuerzos nacionales de un país como es el caso de Colombia.
Con respecto a lo planteado, sostienen que las variaciones presentadas por las presiones de la globalización en los sistemas económicos conllevan a un considerable esmero por los constructores de políticas alrededor del mundo, cuyo objeto es impulsar la educación referida al emprendimiento, teniendo en cuenta las divergencias sociales que generan cambios en los entornos por los diferentes entes educativos de carácter privado o público de los países de Latinoamérica, su pretensión es buscar cambios en la educación superior aunados al emprendimiento.
Al respecto es necesario recordar que los primeros indicios en el tema, se dieron a partir de los años 1947, en el contexto colombiano, lo cual posibilitó la incursión de los primeros cursos en lo referido a la enseñanza- aprendizaje, en realidad a pesar de la fecha mencionada, el emprendimiento se viene trabajando en los años recientes, en donde existe la preocupación por las instituciones de educación superior sobre el tema, en lo concerniente al campo del conocimiento, en el cual se intenta entender al emprendedor de manera sistémica, examinando sus impactos en los procesos empresariales unidos a las instituciones de educación superior en Colombia.
Asimismo, con la divulgación de la Ley 1014, enero 2 del 2006, se fortalece el desarrollo de una cultura en emprendimiento, cuya caracterización es formar emprendedores, siendo su finalidad implantar una cultura emprendedora entre las distintas personas en las diferentes organizaciones, con actividades específicas en el mercado. Por lo tanto, se persigue desarrollar habilidades para que los individuos puedan ser más competitivos en los ámbitos donde se desenvuelven, ya sean estas competencias, laborales, ciudadanas o empresariales, forjado dentro de un sistema de educación formal y en aquellos casos donde la formación sea de carácter no formal, con el fin de contextualizar la persona al sector productivo.
De esta manera, una de las principales funciones de las organizaciones de educación, independientemente del nivel: primaria, secundaria o educación superior, todas persiguen influenciar por medio de acciones los hábitos necesarios y enseñanzas del emprendimiento en cualquier país, razón por el cual se ha convertido en un corredor móvil en la (ES), para abrir un camino visionario de oportunidades a los profesionales en su formación.
De igual forma, uno de los principales retos presentes en las universidades, es el tradicional sistema de enseñanza que han impartido a los estudiantes, en las diferentes áreas del conocimiento, como es la cultura, cuyos atributos se ven reflejados en las distintas caracterizaciones propias de todo emprendedor, por lo tanto, es un insumo valioso para aprovechar, ya sea esta en educación o cualquier otro plano de la actividad productiva.
Por otro lado, los sistemas económicos, en los cuales las personas buscan estabilidad, reúnen una serie de caracterizaciones que pueden contribuir para que el individuo alcance lo propuesto, por medio de los cambios exigidos en la innovaciones constantes y la forma de incidencia en las estructuras sociales siendo una directriz primordial, debido a su efectividad en las acciones gerenciales para los procesos organizativos en lo que concierne a la producción social, sumado a un avance económico, teniendo en cuenta los recursos con los que dispone en el modelo económico donde se desarrolla para la innovación y eficacia.
En tal sentido, unos de los principales problemas de las Universidades e Instituciones universitarias es la injerencia en sus acciones porque nacen de planes estratégicos, no obstante, se encuentran separadas aun perteneciendo al mismo, con planes específicos, pero con un propósito igual esto ocurre posiblemente en cualquier organización, debido a la no alineación de los procesos ocasionando retraso en el avance de las instituciones de educación superior. Por ello, es necesario crear hábitos culturales en el tiempo, que conlleve a costumbres en las personas creando emprendedores innatos en la organización.
En las reuniones de la mesa nacional de emprendimiento conformada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, junto con la participación de la Asociación Colombiana de Universidades en 2014 se manifestó de un sin número de situaciones que causan limitaciones en el proceso de enseñanza - aprendizaje, los cuales deben encaminarse hacia un direccionamiento con respecto a los procesos administrativos, sobre todo en lo didáctico y en la construcción de entornos con espíritus emprendedores entre los distintos estudiantes en las instituciones de educación superior, por tal motivo que aquellos esfuerzos económicos encaminados a los compromisos adquiridos por las universidades se delinean posiblemente de forma ineficiente, deslindándose de su objetivo real que es lograr una cultura de emprendimiento.
Por otro lado, las Universidades localizadas en los distintos puntos de la ciudad de Barranquilla y sus posibles causas se perciben en la limitación del desarrollo competitivo, debido a la falta de apoyo, por parte del gobierno y otros estímulos que ayuden a impulsar el progreso de ideas, unido a implementaciones tecnológicas, acceso a créditos flexibles, entre otros, no solo estos elementos contribuyen a desacelerar el proceso de implementación de una cultura emprendedora en estas organizaciones sino también se le atribuye la desmotivación generalizada por parte de todos los colaboradores en la ejecución del servicio.
En este sentido, es necesario involucrar a todos, para la toma de decisiones, integrando a ello la comunicación, de esta manera se puede tener una mejor información en lo concerniente a lo sucedido dentro de las organizaciones. No obstante, los gestores implementados en las acciones sin una buena comunicación, hacen que se torne ineficiente en el desarrollo de las prácticas laborales, sobretodo en el surgimiento de nuevas ideas que favorezcan a todos los miembros.
Por consiguiente, al no implementarse una buena estrategia para el desarrollo de acciones en consonancia con los propósitos deseados por cada Institución en lo concerniente a la enseñanza-aprendizaje; el estudiante no logra cambios de estructura pensantes en la toma del conocimiento, en búsqueda de resultados visibles a la institución.
Según, el Ministerio de Educación (2015) se percibe en algunas universidades e instituciones universitarias abandono en la continuidad de gestión de los recursos, debido a carencia financiera que es un elemento de suma importancia al momento de iniciar un plan estratégico o diseñar estrategias, por el cual asuma sostenibilidad y permanencia a las acciones encaminadas en el direccionamiento estratégico.
Desde otro ángulo, la mayoría de las universidades poseen un modelo de estrategias para direccionar sus acciones, el cual pretende alcanzar los objetivos establecidos implantando una cultura a lo largo del tiempo, con la finalidad de crear hábitos éticos y morales para un buen desempeño en la consecución de metas, por medio de indicadores de medida con el fin de sostener una alta calidad en la formación y darle sostenibilidad si se encuentra acreditada , es así, como las instituciones de educación superior buscan posiblemente asentamientos de cultura, pero con un ingrediente de suma relevancia que es el pensamiento emprendedor.
Por otro lado, dentro de los modelos de estrategias de las Instituciones de Educación Superior, existe otro dilema que en cierta forma no se percibe por ser un factor no tangible como: es el pensamiento Colectivo entre los diferentes departamentos que conforman una organización, siendo este un elemento esencial para la composición de cada acción en lo pretendido al plan inicial de cualquier estrategia que sirva de modelo y plataforma.
Con respecto a lo planteado, Louffat (2010) define el pensamiento colectivo, como la creación de un diseño con una perspectiva de habilidades y competencias en las organizaciones en las que se realiza agrupación de conocimiento con actitudes que construyen una armonía en las colectividades.
Es decir; es la sucesión cíclica de una serie de fenómenos que enlazan habilidades entre los individuos para agruparse en las diversas funciones en conjunción a perseguir fines establecidos por la empresa del sector educativo, actuando de forma espontánea, a las necesidades presentadas en los seres humanos que en algunas ocasiones coinciden de manera sistemática y puramente naturales en el entorno.
Asimismo, el resultado obtenido en los esfuerzos establecidos por las circunstancias diversas a las pretensiones de cada individuo actúa de manera dispersa en los logros consecutivos de los propósitos comunes por la organización, como es el caso de la sinergia de las personas, en donde emergen de forma voluntaria los conocimientos que encaminan al empoderamiento.
Por otro lado, se percibe en las organizaciones de Educación Superior en la ciudad de Barranquilla, en lo referente a la comunicación no asertiva, que esta impide la toma de decisiones que más favorezcan a la organización, siendo uno de los elementos de posible transgresión al colaborador, debido a que no recibe la suficiente información, lo cual torna al individuo ineficaz en su gestión.
En otro sentido, al no implementarse estrategias de modelamiento en las instituciones de educación superior para el reforzamiento de las organizaciones como es la cultura, estas podrían seguir siendo indiferentes, originando mayores consecuencias a los problemas establecidos, debido a la falta de implementación como es el reforzamiento de los valores, creencias y conductas relacionadas a los pensamientos entre los miembros de la organización.
Bajo otra perspectiva, la carencia de presupuesto necesario en las instituciones de educación superior no genera estímulo entre las personas que se encuentran dentro de ellas. Por no contar con recursos necesarios para la inmersión de tecnología y apoyo complementario, unido a las nuevas ideas como constructo de conocimiento que puedan originar cambios en el desarrollo competitivo.
II. REFERENTE TEÓRICO
Gestión estratégica
De acuerdo Acevedo et al (2010) la gestión estratégica es una planeación que direcciona acciones iniciales de cualquier organización, conformada para el desarrollo de la actividad humana, en donde se entablan elementos esenciales que en la administración se conocen para prever el futuro y examinar el desempeño, con el fin de crear hábitos para la convivencia y el crecimiento de los individuos en las actividades.
Por otra parte, Suárez (2016) señala que la gestión estratégica tiene como fundamento crear acciones encaminadas a un planeamiento estratégico, para analizar los procesos e identificar los elementos en la organización, con el fin de alinear procesos, como son los elementos filosóficos misión, visión, valores, imagen corporativa, los cuales direccionan oportunidades y debilidades como estrategias factibles, para implantación de nuevas acciones en el entorno.
Desde la Perspectiva de Cano et al (2008), la gestión estratégico es aquel que ilustra el proceso de planeación trazada, incluyendo el carácter estratégico y mercadotécnico, teniendo en cuenta la percepción de algunos autores sobre aquellos elementos que consideran importantes para entender todo lo relacionado con la gestión de la misma, y de esta forma conceptualizar la selección de variables y la creación de planes, con el objeto de ser formulados, evaluados e implementados, entendiendo que los modelos son abstracciones de la realidad en donde se desarrolla el individuo, con el fin de develar un propósito que contenga todo los elementos esenciales.
Gestión estratégica orientado al desarrollo competitivo
Según, Villalba (2006:75) lo define por etapas, con un enfoque empresarial, cuya formulación de estrategias competitivas están dadas por el análisis de estructuras, seguido en orden de importancia las ventajas competitivas, el tercero estaría sobre el modelo de estrategia a implementar. En este sentido, determina los planes direccionados por acciones que encaminen a los propósitos diseñados y pretendido por las organizaciones, que según el autor mencionado seria la cuarta y quinta etapa a implementar en la creación de un modelo estratégico.
De acuerdo con Kenneth (2000), en las organizaciones su principal objetivo es alinear los procesos para alcanzar propósitos, planes y objetivos, que determinan las estrategias de carácter esencial en la gestión y esta pueda contribuir al beneficio entre los competidores, además de poder demostrar potenciales o habilidades.
Complementando lo expuesto con lo manifestado por Jaramillo (2000:16), quien define las estrategias competitivas, como la conducción de acciones que permiten avanzar y extender soluciones para la empresa en lo referente a la competitividad, además del diseño de cómo pueden ser los objetivos con respecto a los propósitos deseados; es decir, el autor mencionado anteriormente, las define como la combinación de estrategias o metas que determina a la empresa a esforzarse para llegar a los propósitos. Asimismo, le da un enfoque desde tres perspectivas: Las estrategias competitivas, diferenciación de enfoque y liderazgo de costo.
Para, David et al (2003), la formulación estratégica, es aquella misión en la que se definen los procesos y desarrollan las empresas, para determinar los objetivos necesarios, que es el direccionamiento o alcance consecutivo de la organización. Por lo tanto, debe entenderse por parte de cada uno de los miembros y estar definida por lineamientos específicos.
Cultura en el emprendimiento para la generación de valores competitivos.
De acuerdo, Ardenghi (2001) en el contexto de la educación superior es necesario que estas organizaciones promuevan, el desarrollo de habilidades y características del emprendedor, para que desde sus perspectivas permitan tener en cuenta las necesidades y recursos de los actores, con la consecución de innovar y crear ideas en las empresas. Es por tal motivo, la relevancia del emprendimiento en la educación superior en lo referente al avance de las organizaciones y no solo de ellas, sino de cualquier persona.
Por su parte, Ackerman & Cervilla (2007) en su cátedra de emprendimiento, la definen como una estrategia que estructura una cultura, dando un desafío significativo, para las instituciones de educación superior, en lo que concierne la formación, debido a que enfrenta factores de carácter económico, elemento primordial en la motivación de los estudiantes, para que se animen y descubran sus habilidades de emprendedores, con la intención de explotar las destrezas y convertir las potencialidades de cada individuo en oportunidades.
Del mismo modo, las instituciones de educación superior, buscan recursos necesarios para incentivar aquellos individuos, que de alguna manera tienen adormecidas sus habilidades y no la traducen a la visión de los demás, con el fin de crear hábitos a lo largo del tiempo, contribuir en una cultura competitiva sostenible a las organizaciones, instaurando futuras personas aportantes de empleo, construyendo escenarios para desarrollar sus potencialidades. Por tal motivo, es necesario sugerir los recursos para crear escenarios con intencionalidades de ideas innovadoras, construyendo entornos sistémicos y continuos, para fijación de objetivos e identificación de actividades en la organización.
Reforzamiento de una cultura en emprendimiento
Según Bermúdez et al (2011), define el reforzamiento de una cultura emprendedora en una serie de caracterizaciones como es el capital social. En él se establece el éxito de las organizaciones con el propósito de avanzar en un desarrollo competitivo de acuerdo a los recursos que posean las empresas, en este caso las instituciones de educación superior, las cuales están encaminadas a generar un viraje rápido y elevado, teniendo en cuenta los requerimientos de aprendizaje. Así mismo, uno de los principales temas de interés es el aspecto económico y éste se direcciona en la reproducción de capital, mediante estrategias en emprendimiento que contribuyan a los entornos.
La ley 1014 del (2006), define primeramente antes de hablar de reforzamiento, el concepto de cultura, como aquella conjunción de valores, hábitos, creencias, costumbres y normas que departe el individuo en la organización y nace de la interrelación en los diferentes entornos, cuya finalidad es reforzar hábitos en emprendimiento, unidos a un pensamiento colectivo aplicando estrategias que puedan ser implementadas.
También Alemany (2011), define el reforzamiento de una cultura emprendedora en cuatro aspectos que caracterizan al emprendedor: autonomía, liderazgo, innovación y por supuesto desarrollo; la primera característica a mencionar es el avance de procesos en emprender ideas por medio de entrenamientos continuos y sistémicos a los estudiantes en su formación a lo largo del tiempo, forjando una educación obligatoria para ejercer una cultura propia de la organización en la que se pueda definir la práctica docente, entre las otras características se tiene: La autonomía, es una forma positiva de percepción de las cosas, además de la fe y confianza de sus aptitudes, piensa en los demás demostrando sus emociones, entre otras conductas propias de un individuo emprendedor. Por lo tanto, es posible percibir dentro del aula de aprendizaje con el uso de herramienta metodológica que identifica de manera sistémica los desempeños realizados por el estudiante.
Por otro lado, la innovación como tercera característica, el estudiante asume aptitudes diferentes como ser proactivo ante situaciones nuevas en los entornos conocidos, creando motivación con gran facilidad, teniendo en cuenta la jerarquización del momento y las prioridades presentadas, asume posturas con tendencia a resolver problemas y propone incluso mejoras.
La cuarta caracterización mencionada por el autor es el liderazgo o postura que tiene el estudiante ante los entornos medio ambientales conocidos, el cual quiere direccionar las acciones emprendidas y ejecutarlas para resolución de problemas, con la finalidad de generar bienestar a todos los que se encuentren implicados en la situación.
Gestión estratégica direccionada al emprendimiento
Desde la perspectiva Global Entrepreneurship Monitor (GEM) (2012) en España a pesar que el emprendimiento viene en crecimiento son notables los esmeros porque han conducido a nuevas ideas de negocio. Lo importante no es dejar de lado la ejecución de acciones, sino lo prescindible que es esta en las organizaciones y que los individuos emprendedores cuenten con herramientas estratégicas necesarias para direccionar los objetivos propuestos.
En tal sentido el Cuadro de Mando Integral es una de las herramientas conocidas que le permite alinear acciones desde los elementos filosóficos como es la misión, cuyo elemento esencial debe ser la comunicación en los procesos operativos donde se pretende implementar una cultura de emprendimiento en las Instituciones de Educación Superior.
A tal efecto, explica Ricart (2009), que el diseño de gestión estratégica en los negocios determina un conjunto de funciones que realiza la empresa, por el cual propone un plan o método que una las acciones por medio de una herramienta que proporcione esta perspectiva como es el cuadro de mando integral. Por otro lado, Burbano et al (2016), definen un modelo de emprendimiento por medio de la cadena de valor siendo un modelo sistémico, que permite visualizar la perspectiva para la toma de decisiones y así tener un reflejo del futuro de todo lo ocurrido desde las experiencias pasadas hasta las presentes, para revertirlas y contextualizarlas en las acciones futuras.
Del mismo modo, el pensamiento habitual no es suficiente para conducir los sistemas a lo largo del tiempo; es decir, los pensamientos presentes son cotidianos y simples, por lo que es necesario combinar los elementos del presente y futuro para la obtención de posibles resultados favorables.
Así mismo, el gobierno nacional con la aplicación de la ley 1014 del (2006) su principal preocupación en el momento no era la implementación del emprendimiento en las empresas, sino la construcción de nuevos lineamientos que contribuyan a fortalecer las debilidades con el fin de establecer actividades en la organización y determinar nuevos conocimientos por parte de los emprendedores para la estructuración de los procesos educativos.
Por tal motivo, la preocupación del Estado como tal, no es solo la inmersión del emprendimiento en la formación del sector educativo sino la forma de cómo pueda llevarse a cabo en la aplicación de las funciones, de tal manera que fomente un direccionamiento de un modelo a través del uso de estrategias, que aporten acciones sistémicas y alineadas a lo pretendido de acuerdo a los procesos de las instituciones de educación superior.
III. METODOLOGÍA
La investigación nace de la realidad observada, analizando el modelamiento estratégico para el desarrollo de una cultura de emprendimiento en las Instituciones de Educación Superior, el cual direcciona los fenómenos ceñidos como influencia directa del estudio., ya que circunda el ser en la investigación como tal, en los entornos con análisis profundos, para tratar de determinar la verdad de las acciones y conducir los propósitos establecidos.
De esta manera se estructuró de forma consecuente el paradigma propuesto y establecido en consonancia a lo que se estaba desarrollando, tomando como base una revisión documental –bibliográfica de experiencias y modelos existentes. Para llevar a cabo un análisis documental, mediante la recopilación de información para luego comparar las diferentes teorías, determinando las oposiciones y similitudes de los mismos, aportando un grado de confiabilidad en la información por medio de la técnica deductiva para luego aportar las conclusiones e interpretaciones de las diferentes teorías sobre la cultura de emprendimiento.
IV. RESULTADOS
Los resultados generados se producen por la interacción entre los investigadores y la revisión documental de los diferentes autores que tratan sobre el tema, se diseña un modelo de planeación estratégica que integra las acciones que deben cumplirse para el desarrollo de una cultura de emprendimiento, partiendo de la necesidad de promover la articulación entre las instituciones de educación superior, comunidad en donde está anclada y el sector productivo. Esta triada garantiza que el estudiante pueda visualizar las oportunidades ofrecidas por el entorno, preparándose para abordarlas, de igual forma, se le facilita evidenciar cuáles son las debilidades para suplirlas, lo que contribuye a potenciar las actitudes emprendedoras.
Por ello, uno de los aspectos a fortalecer es la internalización de los valores que promueven el emprendimiento, tales como la honestidad, solidaridad, responsabilidad, excelencia, ejemplificándolo en cada una de las asignaturas que se dictan con situaciones favorecedoras y estimulantes de un Enprendedurismo estudiantil. Enseñarles cómo se hacen cambios para alcanzar rendimiento de alta productividad, a través de un proyecto concreto con algún tipo de innovación.
V. CONCLUSIONES
El emprendimiento es la base fundamental para crear ideas que contribuyan a la construcción de nuevos lineamientos de gestión en las organizaciones, el cual puedan ser competitiva y creativas para alcanzar el éxito, teniendo en cuenta los recursos que posean en el momento. Por otro lado, el reforzamiento de la cultura emprendedora permite potencializar las habilidades de los líderes con actitudes positivas frente a las situaciones dadas en el entorno.
De acuerdo al modelo estratégico implementado, se podrá direccionar acciones tomadas por los emprendedores para afrontar los entornos cambiantes de las instituciones de educación superior, cuyo propósito es prepararse para abordarla y de esta manera evidenciar las debilidades para potenciarlas. Además, se hace necesario usar herramientas estratégicas que contribuyan a una funcionalidad armónicas en el desarrollo de una cultura emprendedora que genere perspectivas en las empresas.
Por otra parte, las instituciones de educación superior deben plantear estrategias para enfrentar los entornos medio cambiantes y así mitigar los elementos influyentes que generen riesgo en las acciones estratégicas de cualquier organización, cuya finalidad es realizar procesos de direccionamiento a las acciones encaminadas por los individuos como es el caso de los gerentes. Asimismo, se debe poner en práctica una cultura de emprendimiento en las instituciones, con el propósito de crear emprendedores que posean características propias y distintivas con respecto a otros líderes en el mercado en el cual contenga habilidades para desarrollarse y ser competitivos.
Por otro lado, dentro de las funciones de las organizaciones de educación, es que debe ser persistente en hábitos necesarios de enseñanza en emprendimiento para la formación del dicente, cuya finalidad es despertar un camino visionario, lleno de perspectivas, además, de poder ser prospectivos en su quehacer diario dentro de la empresa u entorno y de esta manera abrir una serie de oportunidades a los profesionales en formación.
Por ultimo las instituciones de educación superior deben proyectar presupuesto para este tipo de formación, en el cual genere a las personas una estabilidad, con el fin de poder contribuir a que el individuo alcance lo propuesto, aunado a las innovaciones necesarias en su gestión, también se deben tener en cuenta todas aquellas incidencias en las estructuras de acuerdo al direccionamiento trazado por la entidad y a los objetivos que se pretendan alcanzar, los cuales pueden ser reforzados por los hábitos de emprendimiento como la cultura en la institución.
Referencias
(1) Acevedo. A; Linares. C; & Cachay O. (2010). Modelo de análisis y formulación estratégica. Empleando herramientas matriciales. Industrial Data, 13(1), 009-017. https://doi.org/10.15381/idata.v13i1.6148.
(2) Ackerman B; & Cervilla MA. (2007). La Cátedra de Emprendimiento como estrategia para la creación de una cultura emprendedora en la Universidad Simon Bolivar. VII Reunión Nacional de Currículo I Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Educación Superior, Caracas, Venezuela.
(3) Alemany, L. (2011). Aprender a Emprender, como educar el talento emprendedor. Editada Fundación Príncipe de Girona/ Aula Planeta.
(4) Ardenghi, M. (2001). Apuntes de la Cátedra. Administración Agraria de la Universidad Nacional de La Plata. Desarrollo Local, Endógeno, Descentralizado (LED). Micro regiones.
(5) Bermúdez. J.; Lascaris. T; et al. (2011). Emprendimiento e innovación para la construcción de un capital social. Universidad Nacional, Costa Rica.
(6) Burbano, R. (2016). Modelo de Dinámica de Sistemas para la Gestión de Emprendimiento, Fondo Emprender –SENA, Valle del Cauca.
(7) Cano, M. (2008). Algunos Modelos de Planeación. Universidad Veracruzana. México
(8) Congreso de Colombia (2006). LEY 1014 DE 2006. De fomento a la cultura del emprendimiento. Bogotá D.C. www.mincit.gov.co/descargar.php?idFile=2331
(9) David, F. (2003). Concepto de Administración Estratégica. Novena Edición. Editorial Prentice. Hall-México.
(10) Gibb, A & Hannon, P. (2007). Towards the Entrepreneurial university. international Journal of Entrepreneurship Education, Vol. 4, 73-110.
(11) Jaramillo, F. (2003). El desafío para construir capital social en América Latina. Caracas. Editado Norma Color Caracas. Venezuela.
(12) Kenneth, A. (2000). El Concepto de la Estrategia en la Empresa. Mc Graw Hill.
(13) Klisksberg, B. (2003). Capital social y cultura. Claves olvidadas del desarrollo. Caracas
(14) Ley 1014. (2006). Del Fomento a la Cultura de Emprendimiento. Congreso General de la República
(15) Louffat, E. (2010). Administración Fundamentos del proceso administrativo.Cengage learning Argentina.
(16) Ministerio de Educación. (2015). Revisión de las Políticas Nacionales en Colombia
(17) Niels, B. (2013). "The Global Entrepreneurship Monitor (GEM) and Its Impact on Entrepreneurship Research", Foundations and Trends® in Entrepreneurship: Vol. 9: No. 2, pp 143-248. http://dx.doi.org/10.1561/0300000033
(18) Ricart, J. (2009). “Modelo de negocio: El eslabón perdido en la dirección estratégica”. Universia Business Review, 23: 12-25
(19) Suárez. F. (2016). Gestión Estratégica como agente catalizador en el Éxito Organizacional de las MIPYME. Universidad Rafael Belloso Chacín. Barranquilla Colombia.
(20) Villalba, J. (2003). El arte de la guerra competitiva. Menú estratégico. Centro Nacional para la Competitividad. Ediciones IESA www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/modelos2008-2.pdf.