https://doi.org/10.22267/rtend.202102.141

 

CONDICIONES DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN EL MUNICIPIO DE ANCUYA, NARIÑO, 2019. UNA APROXIMACIÓN ALTERNATIVA

CONDITIONS OF MULTIDIMENTIONAL POVERTY IN THE MUNICIPALITY OF ANCUYA, NARIÑO, 2019. AN ALTERNATIVE APPROACH

 

CONDIÇÕES DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL NO MUNICÍPIO DE ANCUYA, NARIÑO, 2019. UMA ABORDAGEM ALTERNATIVA

 

 

Por: ORTIZ LÓPEZ_ Robert Wilson1, OVIEDO ALVAREZ_ Gali Alexander2, VALENCIA RAMOS_ Jaime Alberto3

 

1 Magíster en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio, Universidad Autónoma de Manizales. Docente Tiempo Completo Escuela Superior de Administración Pública -ESAP-. E-mail: robert.ortiz@esap.edu.co, Colombia.

2 Magíster en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio, Universidad Autónoma de Manizales. Investigador Grupo de Investigación Coyuntura Económica y Social CES Universidad de Nariño. E-mail: gali.oviedoa@autonoma.edu.co, Colombia.

3 Magíster en Administración, Instituto Tecnológico de Monterrey. Secretario de Hacienda del Departamento de Caldas. E-mail: jvalencia@autonoma.edu.co, Colombia.

 

Recibido: 4 de junio de 2020                               Aprobado: 24 de agosto de 2020


 

Resumen

Con base en la concepción de la heterogeneidad de las condiciones de los diferentes territorios, se diseñó una encuesta social que involucra la multidimensionalidad tanto del individuo como de la comunidad, a partir de elementos teóricos provenientes de la teoría neoclásica involucrando ingresos, gastos y consumo junto con teorías heterodoxas como Sen, Max Neef y Sabogal, entre otros, con el fin de establecer las condiciones de pobreza con variables sociales, culturales, económicos, políticas e institucionales en el Municipio de Ancuya en el año 2019, para lo cual se estimó la pobreza multidimensional mediante modelos probabilísticos Logit. Entre los hallazgos se destaca que, mediante pobreza monetaria el 58,86% de la población se estima como no pobre, el 25,71% como pobre y 15,43% como extremadamente pobre, en tanto que en cuanto a la pobreza multidimensional en la categoría de no pobres se ubica un 54,76%, para pobres un 24,21% y para extremadamente pobre un 21,04%.

Palabras Clave: pobreza multidimensional; encuesta social; variables socioculturales; variables económicas; variables políticas; variables institucionales.

JEL: O15; O18; O35; O21; O54

 


 

Abstract

Based on the conception of the heterogeneity of the conditions of the different territories, a social survey was designed that involves the multidimensionality of both the individual and the community, based on theoretical elements from neoclassical theory involving income, expenses and consumption together with heterodox theories such as Sen, Max Neef and Sabogal, among others, in order to establish the conditions of poverty with social, cultural, economic, political and institutional variables in the Municipality of Ancuya in the year 2019, for which estimated multidimensional poverty using Logit probabilistic models. Among the findings, it stands out that, through monetary poverty, 58.86% of the population is estimated as non-poor, 25.71% as poor and 15.43% as extremely poor, while in terms of multidimensional poverty in the category of non-poor is located at 54.76%, for poor a 24.21% and for extremely poor a 21.04%.

Keywords: multidimensional poverty; social survey; sociocultural variables; economic variables; political variables; institutional variables.
JEL: O15; O18; O35; O21; O54


 

Resumo

Partindo da concepção da heterogeneidade das condições dos diferentes territórios, foi elaborado um inquérito social que envolve a multidimensionalidade do indivíduo e da comunidade, com base em elementos teóricos da teoria neoclássica que envolvem receitas, despesas e consumo em conjunto. com teorias heterodoxas como Sen, Max Neef e Sabogal, entre outras, a fim de estabelecer as condições de pobreza com variáveis ​​sociais, culturais, econômicas, políticas e institucionais no Município de Ancuya no ano de 2019, para o qual estimativa da pobreza multidimensional usando modelos probabilísticos Logit. Dentre os achados, destaca-se que, pela pobreza monetária, 58,86% da população é estimada como não pobre, 25,71% como pobre e 15,43% como extremamente pobre, enquanto em termos de pobreza multidimensional em a categoria de não pobres situa-se em 54,76%, os pobres 24,21% e os extremamente pobres 21,04%.

Palavras-Chave: pobreza multidimensional; pesquisa social; variáveis ​​socioculturais; variáveis ​​econômicas; variáveis ​​políticas; variáveis ​​institucionais.
JEL: O15; O18; O35; O21; O54

 


 

I. INTRODUCCIÓN

Los contextos particulares de las regiones, las localidades y en general de los territorios, conllevan la necesidad de calcular índices e indicadores que permitan vislumbrar las condiciones de vida de sus habitantes, por lo cual el poder establecer los índices de pobreza que dan fe de la misma, es un elemento esencial para establecer los correctivos y generar procesos de gestión para el desarrollo.

En este trabajo se presentan los resultados de uno de los objetivos de la investigación “Determinantes de las Condiciones de Pobreza y Bienestar en Colombia, el Caso del Municipio de Ancuya, 2019”, el cual fue establecer las condiciones de pobreza multidimensional de manera indirecta a partir de la creación de una encuesta social inspirada en las últimas teorías del desarrollo, muchas de ellas por fuera de la ortodoxia, lo que permitió insertar, además de los aspectos económicos tradicionales, otros fundamentales y que por lo general no son considerados en las mediciones de pobreza, pero sí en la teoría, tales como: aspectos sociales, culturales, políticos e institucionales.

La base teórica utilizada parte de teorías ortodoxas frente al bienestar, al considerar aspectos como ingresos y gastos, combinadas con otras como los planteamientos de Amartya Sen con su criterio de las capacidades humanas, Manfred Max Neef con su lógica del desarrollo de las potencialidades del ser humano para satisfacer sus necesidades y Julián Sabogal Tamayo que plantea la multidimensionalidad del ser humano y por ende del desarrollo, entre otros, con cuyas variables se diseñó la encuesta que permitió generar una multidimensionalidad de la pobreza y las condiciones de vida de los habitantes. Además, frente a los procesos metodológicos se partió de autores como Aguilar (2005), Escobal, Torero y Ponce (2001) con quienes, a partir de la concepción de mapas de pobreza, se construyó el modelo que permitió el cálculo de los indicadores, utilizando el modelo Logit el cual estima la probabilidad de ser pobre de un hogar.

Como primer aspecto se presentan los elementos teóricos que dieron pie para la concepción de la investigación, posteriormente se hace un análisis y presentación de los aspectos y herramientas metodológicas utilizadas y se prosigue con la discusión de los resultados obtenidos para finalmente establecer unas conclusiones en donde lo fundamental es el alto grado de pobreza encontrado, por encima de los indicadores estatales calculados con otras metodologías.

 

II. REFERENTES TEÓRICOS

Una Visión del Desarrollo

La temática del desarrollo y sus múltiples ámbitos, entre los que está el desarrollo regional, tienen variedad de tópicos y posibilidades a partir de las diversas concepciones que se han planteado sobre lo que es, o se puede entender, como desarrollo, tal como lo plantea Sunkel y Paz (1982) para quien:

El fenómeno del desarrollo económico y social es complejo, tiene innumerables facetas importantes y se puede analizar desde ángulos muy diversos. Cada concepto que se ha planteado obedece a una concepción predeterminada del fenómeno que se convierte en un diagnóstico de la causa o causas del problema y establece prioridades en cuanto a la política de desarrollo. Es decir, cabe la concepción ideológica, el método analítico del observador y el conocimiento concreto sobre el problema que pueda tener el investigador. (p. 22)

La búsqueda del bienestar y el desarrollo se han convertido en objetivos fundamentales para las políticas de los entes multilaterales y se mantienen como las principales preocupaciones de la sociedad moderna, como ejemplo de ello, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la Organización de las Naciones Unidas, que se presentan como uno de los esfuerzos más visibles sobre los cuales se viene trabajando en el contexto mundial y que hoy han evolucionado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Visión integral: El ser multidimensional

Las actuales teorías sobre el desarrollo poseen una visión que va mucho más allá del simple crecimiento económico y se contempla la consecución del bienestar total e integral de los individuos y las comunidades.

Las nuevas concepciones de desarrollo apuntan a que este se fundamente en una Visión Integral del Ser Humano, que acepta la complejidad de la persona y asume al ser humano en sus diferentes potencialidades, relacionadas entre sí y que no pueden comprenderse en forma independiente. Por otro lado, conlleva a una visión Integral del contexto, frente a la cual, Max-Neef, Elizalde y Hopenhayn (1986) han propuesto un enfoque del desarrollo a escala humana, que se caracteriza por permitir elevar más la calidad de vida de las personas, la que a su vez estará en función de las oportunidades que tengan cada uno de los sujetos para satisfacer de manera adecuada sus necesidades humanas fundamentales.

Por su parte, los planteamientos realizados por Sen (2000) en su libro Desarrollo y libertad concibe el desarrollo como vía para obtener la libertad.

El desarrollo exige la eliminación de las principales fuentes de privación de libertad: la pobreza y la tiranía, la escasez de oportunidades económicas y las privaciones sociales sistemáticas, el abandono en que pueden encontrarse los servicios públicos y la intolerancia o el exceso de intervención de los estados represivos (Sen, 2000, p. 30).

En este mismo sentido, Sen (2000), plantea que las libertades son el origen y el fin de desarrollo, y que por tanto existen unas libertades instrumentales que son:
1) las libertades políticas, 2) los servicios económicos, 3) las oportunidades sociales, 4) las garantías de transparencia y 5) la seguridad protectora. Estas libertades instrumentales tienden a contribuir a la capacidad general de las personas para vivir más libremente, pero también contribuyen a complementarse (p. 57).
De tal manera que Sen (2000) afirma que:

(la pobreza) está relacionada no sólo con la producción de alimentos […], sino también con el funcionamiento de toda la economía e –incluso en términos más generales—con el funcionamiento de las instituciones políticas y sociales que pueden influir directamente en la capacidad de los individuos para adquirir alimentos y para gozar de salud y alimentarse. (p.201) (el paréntesis y el cursivo es realizado por parte de los autores).

Esta multidimensionalidad del hombre y de los procesos del desarrollo también puede apreciarse en los planteamientos de Sabogal (2009), para quien:

Las dimensiones del ser humano son múltiples, entre ellas trataremos las siguientes: es un ser biológico, es un ser natural, es un ser social, es un ser político, es un ser afectivo, es un ser inteligente, es un ser lúdico, es un ser trascendente. Se sobreentiende que las dimensiones están interrelacionadas en forma sistémica, no se trata de partes separadas o separables, sino de un todo complejo (p. 129).

Así entonces, esta investigación no contempla una definición única o sesgada sobre el desarrollo, en su lugar, se plantea como la lógica del bien vivir y bien estar, relacionando los aspectos biológicos del ser humano y sus necesidades al respecto junto con las múltiples dimensiones de éste, contempladas por los varios autores que se han mencionado y que llevan a entender el desarrollo como la satisfacción de las necesidades en las múltiples dimensiones, pero al mismo tiempo, el desenvolvimiento pleno de sus capacidades y a su vez el desarrollo de todas sus potencialidades en la construcción de satisfactores, todos en una íntima relación con las dimensiones y multidimensionalidad de los territorios, que son individualmente, muy particulares, tal como lo expresa Boisier.

En la actualidad, el desarrollo es entendido como el logro de un contexto, medio, momentum, situación, entorno, o como quiera llamarse, que facilite la potenciación del ser humano para transformarse en persona humana, en su doble dimensión, biológica y espiritual, capaz, en esta última condición, de conocer y de amar. Esto significa reubicar el concepto de desarrollo en un marco constructivista, subjetivo e intersubjetivo, valorativo o axiológico, y, por cierto, endógeno. (Boisier, 2004, p.5)

 La noción de la pobreza

Para poder conceptualizar la pobreza en el campo de investigación, existe un problema bastante complejo puesto que la pobreza cuenta con una serie de componentes multidimensionales, los cuales pueden oponerse entre sí en los procesos de cuantificación o cualificación.

Para Barneche et al. (2010), la pobreza se entiende “como la situación de privación que obliga a quienes la padecen a llevar una vida por fuera de los estándares sociales establecidos”, haciendo referencia a la escasez de recursos para poder mantener las condiciones de vida básicas establecidas en una sociedad.

De igual manera se puede utilizar otra noción de la pobreza, entendido por Spicker y Gordon (1999), donde realiza una división del término pobreza en once formas de interpretarla, advirtiendo que estas formas pueden ser independientes entre sí, lo cual puede variar dependiendo del enfoque o método utilizado para su medición, donde dichas formas son caracterizadas como: necesidad, insuficiencia de recursos, carencia de seguridad básica, estándar de vida, privatización múltiple, exclusión, falta de titularidades, clase, desigualdad, dependencia y padecimiento inaceptable.

En este contexto, para la investigación se utilizaron los conceptos o la noción de pobreza enmarcados en: necesidad, insuficiencia de recursos, estándar de vida y privatización múltiple, falta de oportunidades y carencia o no realizar el ejercicio de los derechos, como por ejemplo, los políticos, simplificados en construcción de líneas de pobreza, modelación econométrica, elaboración de indicadores, construcción y análisis de determinantes de pobreza.

Métodos de medición de pobreza

Según Feres y Mancero (2001), históricamente los primeros intentos en cuanto a la medición de la pobreza aparecen en Londres en el siglo XIX con los trabajos de Boot entre 1892 y 1897, estudios que contaron con mediciones unidireccionales (relación directa entre riqueza monetaria y carencia) de pobreza basados en los ingresos de sus habitantes, generalmente estudiados a lo largo del tiempo. Según Pucutay (2002):

“Existen 3 grandes enfoques para medir la pobreza. El primero es el enfoque de la pobreza absoluta, que toma en cuenta el costo de una canasta mínima esencial de bienes y servicios y considera como pobres a todos aquellos cuyo consumo o ingreso está por debajo de este valor.
El enfoque de pobreza relativa considera al grupo de personas cuyo ingreso se encuentra por debajo de un determinado nivel. Por ejemplo, en algunos países se considera como pobres a todos aquellos que tienen remuneraciones inferiores a la mitad del ingreso promedio (Criterio aplicado en sociedades que han logrado erradicar la pobreza absoluta). El enfoque de la exclusión social, de absoluta vigencia en Europa, presta atención a las personas que no pueden acceder a determinados servicios como por ejemplo el empleo, la educación superior, la vivienda propia, el empleo y otros.”

Una vez establecido el enfoque es preciso determinar el método, frente al cual, Feres y Mancero (2001) plantean que el método indirecto toma el ingreso o el consumo como medida de aproximación del nivel de vida de los individuos, mientras que el método directo toma las condiciones de vida dentro de una población determinada y trata de estimar qué tan distantes están de los estándares sociales.

Se puede entender en el enfoque indirecto, que una persona pobre es aquella que tiene limitación de recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas. Este método utiliza líneas de pobreza y aquellas personas ubicadas por debajo de ella se consideran pobres. Como esta investigación utiliza este método, es importante hacer la descripción de línea de pobreza.

La metodología de la línea de pobreza o LP parte del costo de las necesidades básicas y mide la pobreza de acuerdo con el “estándar de vida” e “insuficiencia de recursos”. Por tanto, este método nomina como pobres a aquellos que tienen un ingreso o consumo insuficientes para tener un nivel de vida determinado.

Ravallion (1994 - 1995), explica que la línea de pobreza se relaciona con el costo monetario de un nivel de bienestar de referencia para una persona u hogar en lugar o momento determinado. Las personas u hogares que no alcanzan ese nivel de bienestar se consideran pobres, conformando lo que se conoce como Índice de recuento, o cantidad de la población que vive por debajo de la línea de pobreza. Quienes alcanzan los niveles de bienestar encontrándose sobre o por encima de la línea, se excluyen de esa calificación.

Como principal herramienta de la línea de pobreza se utiliza una canasta de bienes y servicios básicos, que se relacionan con el nivel de bienestar a través de su consumo mínimo para la construcción de los límites de las LP, donde aquellas personas u hogares ubicados por debajo, se consideran pobres; al mismo tiempo, por debajo de esta línea de pobreza se ubica la línea de pobreza extrema, que considera los hogares cuyos ingresos o consumos per cápita no satisfacen, ni siquiera, el valor de una canasta mínima de tan solo alimentos.

Ahora bien, de acuerdo con la construcción de la línea de pobreza, y los componentes de la misma, según Foster (1998) La línea de pobreza absoluta, o en términos absolutos, estima una línea expresada en valores reales de una cesta de bienes a lo largo del tiempo, en otras palabras, el enfoque toma criterios de nutrición relacionados con la ingesta de alimentos necesario para suplir las necesidades básicas, otorgando valores que son fijos independientemente del tiempo que transcurra. Mientras que la línea de pobreza relativa según Feres y Mancero (2001), hace referencia a los ingresos o gastos necesarios para acceder a una cesta de bienes y servicios determinados, susceptibles de variar a través del tiempo. Por tanto, una persona u hogares es pobre, cuando tienen un nivel de ingresos o gastos inferiores la cesta de bienes promedio, ubicándolos por debajo de una línea de pobreza.

Pobreza multidimensional

Dentro de los índices estructurales, que van más allá de los ingresos y gastos, y que están inspirados en las teorías del desarrollo que conciben la integralidad del ser humano, se encuentra el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, como uno de los más simples, y otros con mayor complejidad como el Índice de Condiciones de Vida o el Índice de Pobreza Multidimensional.

Por otra parte, frente a la medición de las condiciones estructurales, como ya se planteó anteriormente, el indicador que actualmente se aplica con mayor énfasis en la medición de las condiciones de pobreza es el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), el cual es un índice desarrollado por Alkire y Foster (2007, 2011a), citado por DANE, (2012) y ha sido adaptado por Departamento Nacional de planeación (DNP) para Colombia, incluyendo cinco dimensiones: condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y la juventud, salud, trabajo, y acceso a los servicios públicos domiciliarios y las condiciones de la vivienda.

III. METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta la naturaleza y contenidos de la temática de la que trata, la metodología con la que se llevó a cabo, fue eminentemente cuantitativa, teniendo como elemento esencial de recolección de datos y la aplicación de una encuesta social. La investigación así planteada, es de tipo descriptivo y correlacional toda vez que el objetivo es reseñar los rasgos y características de la población del municipio de Ancuya y que permiten establecer sus condiciones de vida, al mismo tiempo que mediante la correlación de diferentes variables se pretende encontrar los indicadores de pobreza monetaria y pobreza multidimensional.

La encuesta social a hogares del Municipio de Ancuya se aplicó entre los meses de junio y septiembre del año 2019, y la información recolectada se constituye como una línea base para posteriores estudios. Para la aplicación de la encuesta se contó con un coordinador general, dos coordinadores de zona y veinte encuestadores que se distribuyeron a lo largo de las zonas de encuestación.

Por su parte, la encuesta aplicada pretende establecer, en primer lugar, la información general del hogar y sus condiciones y aspectos de los individuos con los cuales se pretende construir los índices e indicadores de pobreza tanto monetaria y coyuntural, como la multidimensional y estructural.

Las variables estructurales permiten determinar el acceso de la población a servicios sociales tales como educación, salud, empleo, condiciones de bienestar del hogar, así como variables para indagar la situación económica, cultural, política e institucional.

Cabe resaltar que la encuesta fue diseñada y tiene como principal objetivo esta investigación, considerando 92 variables en total.

Población Objetivo y Muestra

La población objeto de estudio está constituida por los hogares urbanos y rurales del Municipio de Ancuya que, según la Oficina de Planeación Municipal, a diciembre del 2018, eran 3.002 y estaban constituidos por un total de 8.304 habitantes según proyecciones del DANE con base en el censo del año 2005. El muestreo en este caso es probabilístico, aleatorio y estratificado, para ubicar a los hogares, según veredas y barrios, teniendo en cuenta el grado de heterogeneidad de los mismos, de tal manera que los encuestados representen todas las posibles condiciones existentes en el Municipio por parte de sus habitantes.

G

En donde:
N = Es la población total, es decir los 3.002 hogares.
n = Tamaño de la muestra.
Z = 1.96 (Valor tabla normal al 95% de confianza.)
e = 0.05 (error máximo).

En cuanto al tamaño de la muestra, se trabajó con una muestra representativa, con un grado de confianza del noventa y cinco por ciento (95%) y un margen de error del cinco por ciento (5%), obtenido una muestra de 341 hogares, que implicó encuestar un total de 1.100 personas, ya que la encuesta en capítulos específicos fue aplicada a cada uno de los miembros del hogar con mayoría de edad, cabe resaltar que fueron distribuidas en la zona urbana y rural del Municipio.

Para la estimación de la pobreza multidimensional en el municipio de Ancuya, se consideró la metodología planteada por Coudouel y Hentschel (2000); Escobal, Torero y Ponce (2001); Elbers, Lanjouw y Lanjouw (2003); Aguilar (2005), que consiste en considerar dos mecanismos mediante los cuales se relaciona la información obtenida para el estudio a través de la aplicación de la encuesta social a hogares.

En primer lugar, se estimaron las tasas de pobreza y extrema pobreza monetarias para centros poblados y rurales dispersos, a nivel de hogares y de individuos a nivel nacional, mediante la proyección de los últimos 7 años del comportamiento de las líneas de pobreza de acuerdo a los boletines técnicos del DANE de los últimos años, esto debido a que, para el año 2019, cuando se realizó la investigación, el DANE aún no había publicado estos índices.

Ahora bien, estas líneas de pobreza y extrema pobreza monetarias, se utilizaron como guías para catalogar a los hogares e individuos en la estimación de las líneas de pobreza y extrema pobreza multidimensionales, lo cual se obtuvo a partir de la aplicación de modelos Logit buscando estimar la probabilidad de que un hogar se considere como pobre, extremadamente pobre o no pobre. Esta sub etapa se caracterizó por incorporar el diseño muestral a las estimaciones y relacionarlo junto con la forma funcional del modelo Logit, con el fin de realizar una interpolación de los parámetros estimados, obteniendo una estimación de pobreza y pobreza extrema de los hogares encuestados. El modelo Logit se estima como se muestra a continuación:

F

Dónde:
Pi: representa la probabilidad del hogar i de ser pobre estimada en los modelos probabilísticos.
N: es el número de hogares encuestados.

El modelo Logit fue escogido por presentar el mayor ajuste, tras superar tres criterios de selección como son, la tasa de pobreza predicha versus tasa de pobreza efectiva (24,21% pobre, 21,04% extremadamente pobre y 56,76% no pobre), el porcentaje de predicciones o tasa de aciertos (68,60%) y la magnitud del coeficiente determinación  (0.180763).

 

IV. DISCUSIÓN

Este trabajo se constituye en una línea base, por lo tanto, se puede afirmar con certeza que las conclusiones que se pueden arriesgar, si bien son confiables, sería necesaria la realización de futuros seguimientos, pues la información contaría con datos de varios años, con lo que los análisis y sus respectivas conclusiones estarán enriquecidas por una mayor profundidad.

Características generales de la población del municipio de Ancuya

Teniendo en cuenta los rasgos poblacionales del municipio de Ancuya, la mayoría de individuos (98,95%) se reconocen como pertenecientes a la raza mestiza o blanca, existe una leve preponderancia de los hombres (52,27%) frente a las mujeres (47,73%), el rango poblacional prevaleciente tiene entre 31 y 65 años de edad (40,63%), y considerando un rango entre los 16 y 65 años, es claro que la mayor parte de la población se encuentra en edad de trabajar (59,18%); también es diciente que un importante grupo de la población (21,65%) presenta algún grado de limitación de carácter permanente, siendo las mayores limitaciones para ver (11,71%) y oír (3,44%).

En cuanto a las características generales de los hogares del municipio de Ancuya se puede plantear que en su mayoría (85,71%) habitan una vivienda de manera exclusiva; están conformados por tres o cuatro personas (51,72%); tienen predominantemente jefatura de hogar masculina (69,14%); viven predominantemente en una casa (98,29%), cuya tenencia es predominantemente en propiedad (73%), de los que el mayor número tiene escritura pública (49,29%) y un número importante no la tiene (23,71%).

En cuanto a las condiciones de vida, la mayoría de los hogares del municipio de Ancuya, habita viviendas adecuadas ya que están constituidas en ladrillo, bloque o madera pulida (86%); tienen pisos en cemento y gravilla (59,14%), cuentan con dos o tres cuartos (67%) aparte de baño, cocina o garaje y duermen mayoritariamente (50%) en dos de esos cuartos. Sin embargo, un hecho preocupante es que se presenta un importante fenómeno de hacinamiento ya que en varios hogares (6,6%) duermen tres o más personas por habitación.

En cuanto a los servicios domiciliarios se presentan aspectos que se deben considerar pues la mayoría de los hogares (53,43%), preparan sus alimentos con gas propano con cilindro o pipeta, tienen acueducto por tubería (55,14%) y el servicio de alcantarillado solo lo posee el 34%, y aunque el servicio de energía eléctrica lo tiene el mayor número de hogares (98,55%), otros servicios que en la actualidad también son importantes tienen una muy baja cobertura, tales como el internet (9,93%), la televisión contratada (13,32%) y el teléfono fijo (0,97%), aunque este último puede ser considerado como un servicio ya obsoleto tecnológicamente dada la telefonía celular.

En cuanto a las condiciones coyunturales, éstas son entendidas como aquellas que se presentan en un momento específico y pueden cambiar de manera rápida, así en el Municipio la mayoría de los hogares (59,14%,) tiene la percepción de que el ingreso que reciben no alcanza para cubrir los gastos mínimos necesarios, lo que se corrobora al encontrar que el ingreso promedio del Municipio por hogar es de $ 735.300, muy inferior al promedio de gastos por hogar que asciende a $947.264 mensuales, en donde el rubro más importante son los gastos de alimentación ($327.536 promedio mensual) y en general no tiene posibilidades de ahorro, el cual en promedio tan solo asciende a $8.600 mensuales, por lo que los bienes de mayor representatividad de estos hogares son estufa (88,57%), seguido de televisor (67,43%).

Las condiciones educativas de la población están determinadas por un analfabetismo del 8,9%, la mayoría de la población (47,20%), ha alcanzado tan solo algún grado de primaria incompleta, sus estudios los ha realizado en una institución de carácter público (94,71%) en la cabecera municipal (57,07%), una pequeña proporción de los estudiantes (15,19%) recibió algún tipo de subsidio, por parte del Gobierno o ICETEX, y de quienes no estudiaron tienen como principal causa para explicar la inasistencia escolar (12,57%) la falta de dinero y se encuentra un importante analfabetismo tecnológico ya que el 65,59% de la población no sabe navegar e interactuar en internet.

En lo referente al empleo y actividades productivas la mayoría de las personas en edad de trabajar del Municipio (50,38%), afirman encontrarse trabajado, de éstos, que pueden ser considerados como ocupados, una importante proporción (58%) no saben el término de sus contratos laborales, el ingreso promedio mensual de los que se consideran empleados asciende a $404.386 pesos, la mayoría de los que se consideran trabajadores independientes o por cuenta propia (43,33%) tienen negocios relacionados con la industria o comercio o agrícola y solo un 9,33%, recibieron capacitación para desempeñarse en sus labores productivas. La mayoría de los jefes de hogar (60,22%), se ocupan en la agricultura, ganadería y silvicultura, en mayor número se desempeñan como ayudantes sin remuneración (48,70%) y manifiestan realizar las actividades laborales de forma ocasional (50,85%).

La mayoría de la población que se considera desocupada (40%) está dispuesto a trabajar por tiempo completo, en caso de resultarle un trabajo, y tan solo el 40%, ganó o recibió ingresos por concepto de trabajo durante los últimos doce meses; por su parte la mayoría de los individuos que se consideran inactivos del Municipio, son personas de la tercera edad.

En lo referente a la participación e interacción social de los habitantes del Municipio, la mayoría de los hogares (79,93%) no participan en ningún grupo social o cultural, siendo los grupos religiosos en los que mayor mente participan (11,42%), la mayoría de la población (91%) pertenece a la religión católica, de los cuales el 72,7% la practican de forma frecuente, al mismo tiempo que la mayoría de los hogares (93,36%) tampoco participan en ninguna organización o grupo cívico.

Si se considera la percepción de bienestar que tiene los habitantes se tiene que la mayoría (83,14%), se considera en estado de pobreza, contrastado frente al 92,29% de individuos que se consideran felices; la mayoría (67,14%) manifiesta tener condiciones de vida regulares; el problema más frecuente es el alcoholismo (2,57%), sin embargo el 9,14%, manifestaron tener otro tipo de problemáticas; del 100% de los individuos que se consideraron como víctimas del conflicto armado tan solo el 19,16% afirma que ha sido reparados por el Estado.

En lo referente al acceso y la calidad de los servicios de seguridad social la mayor parte de la población (98,64%) está afiliada, o es cotizante o beneficiaria de alguna entidad de seguridad social en salud, de los cuales en mayor proporción pertenecen al régimen subsidiado (78,83%); de las personas en edad de trabajar (94,1%), no están afiliados a algún sistema de pensión, y tampoco están afiliados a ningún sistema de riesgos profesionales (95,8%).

Pobreza multidimensional

Para estimar el nivel de pobreza multidimensional de la población del Municipio de Ancuya, se toma todas las variables de la investigación, seccionadas y catalogadas por diferentes categorías entre las cuales se encuentran variables correspondientes a datos del hogar, características de la vivienda, ocupación, ingreso, gastos, características y ocupación de los miembros (empleo), institucionalidad, variables políticas y religiosas entre otras, es decir se evalúa el nivel de pobreza de forma multidimensional.

Perfiles del hogar frente a pobreza multidimensional

Los resultados de la instrumentación del modelo econométrico muestran que, un hogar que tiene un miembro adicional, disminuye la probabilidad de ser pobre en 19,15% con respecto al número promedio de miembros pertenecientes a un hogar con características comunes en la jefatura.

En un hogar cuya jefatura es masculina, la probabilidad del hogar de ser pobre aumenta en 0,34%, ahora bien, si la edad del jefe de hogar aumenta en un año adicional, la probabilidad del hogar de ser pobre disminuye respectivamente en 0,017%, teniendo en cuenta que esta variable es estadísticamente significativa dentro del modelo.

Si al interior de un hogar existe un miembro con una edad comprendida en la categoría 16 a 30 años, la probabilidad de ser pobre del hogar disminuye respectivamente en 0,83%, mientras que, si un miembro se ubica dentro de la categoría entre 31 a 65 años de edad, la probabilidad de ser pobre del hogar se incrementa en 0,05% respectivamente.

Un hogar que posee una vivienda con materiales en sus paredes diferentes a ladrillo, madera pulida, tapia o bahareque, incrementa la probabilidad de ser pobre en 1,21%, si los pisos de la vivienda son diferentes a materiales como alfombra, madera, parque o mármol, la probabilidad de ser pobre del hogar, se incrementa en 0,37%.

Si el hogar posee una vivienda que cuenta con energía eléctrica, disminuye la probabilidad de ser pobre en 1,58%, si el hogar cuenta con servicio de teléfono y acueducto, la probabilidad de ser pobre del hogar disminuye en 0,54% y 0,36% respectivamente.

Cuando un hogar cocina con combustible como electricidad o gas propano, la probabilidad de ser pobre del hogar disminuye en 0,31%.

Cuando un hogar utiliza otro tipo de método para desechar las basuras diferente a la recolección de basuras, como quemarla o enterrarla por cuenta propia, la probabilidad de ser pobre incrementa en 0,33%.

El no contar con acceso a telefonía dentro del hogar, incrementa su probabilidad de ser pobre en 0.87%.

Cuando un hogar posee nevera y estufa, la probabilidad de ser pobre del hogar disminuye en 0,23% y en 0,74% respectivamente, siendo la tenencia de una estufa en la vivienda una de las variables más significativas. Cuando un hogar posee artículos como televisor, ventilador o computador, la probabilidad de ser pobre disminuye respectivamente en 0,12%, 0,15% y 0,011%.

Si la familia tiene algún miembro en condición de condiciones de discapacidad, su probabilidad de pobreza incrementa en 0,27%.

El ser beneficiarios de algún tipo de subsidio, hace que la probabilidad de pobreza del hogar disminuya en 0.92%, situándose entre las variables con alto grado significativo en el modelo.

Cuando un miembro adicional de un hogar sabe leer, disminuye la probabilidad de ser pobre en 0.06%, de igual forma, cuando un hogar cuenta con un miembro con educación secundaria o superior, la probabilidad de ser pobre disminuye en 0,019% y 0,20% respectivamente.

Teniendo en cuenta si dentro del hogar existen miembros víctimas del conflicto o si cotizan a cesantías, la probabilidad del hogar de ser pobre, incrementa en 0,003% y 0,35% respectivamente, ya que las variables pueden tornarse como indiferentes de acuerdo a la actividad realizada por los hogares de la muestra, e incluso por su influencia en el nivel de ingreso que indiferente de su actividad.

Si un hogar participa en actividades diferentes al trabajo, incrementa la probabilidad de ser pobre en 0,50%, explicándose por que las familias con recursos escasos no se interesan por otro tipo de actividades que no sean propias al trabajo, implicando gastos en el desplazamiento y trasporte.

Frente a la seguridad social, cuando un miembro de un hogar es cotizante, la probabilidad de ser pobre disminuye en 0,54% y cuando un hogar posee un miembro pensionado, su probabilidad de pobreza disminuye en 0,54%.

Línea de pobreza multidimensional por hogar

Con las 92 variables que pertenecen al carácter multidimensional, se realiza la clasificación de la condición de pobreza de la muestra a nivel de hogar, obteniendo (Tabla 1):

Tabla 1
Línea de pobreza multidimensional a nivel de hogar 2019

G

Fuente: elaboración propia.

F

Figura 1. Pobreza multidimensional a nivel de hogar.
Fuente: elaboración propia.

Se aprecia que el 54,47% de los hogares superan la línea de pobreza multidimensional y que el 45,54% de los hogares están por debajo de ella, desagregada entre “pobre “extremadamente pobre”.

Línea de pobreza multidimensional por corregimientos

Con el modelo Logit se realizaron las estimaciones a nivel de corregimiento, obteniendo (Tabla2):

Tabla 2
Línea de pobreza multidimensional a nivel de corregimiento 2019

J

Fuente: elaboración propia.

Los corregimientos de Macascruz, Ancuya Centro, La Loma e Indo son los corregimientos cuya mayoría de hogares supera la línea de pobreza multidimensional con tasas de 73,33%, 61,63%, 56,92 y 53,33% respectivamente. Mientras que los principales corregimientos que presentan tasas de pobreza total alarmantes son Yanancha, Cocha Blanca, El Ingenio e Indo con tasas de pobreza multidimensional total de 55,6%, 53,8% 51,6% y 46,7% respectivamente. Pero si se analiza la Tabla 2, desagregando la pobreza total, se obtienen dos columnas: entre los corregimientos que tienen una mayor tasa de pobreza, los cuáles son los corregimientos de Cocha Blanca e Indo. Y entre los corregimientos que hay una mayor tasa de extrema pobreza están los corregimientos de Yanancha y Macascruz.

El promedio de la pobreza multidimensional total para el Municipio de Ancuya es de 45,11%. Si comparamos este resultado con el boletín de pobreza multidimensional estimado por el DANE (2019) se obtiene que el promedio de pobreza total para centros poblados y rural disperso es de 39,9% para el año 2018. Es decir que la tasa de pobreza multidimensional total del Municipio de Ancuya supera por 5,21 puntos porcentuales la tasa pobreza multidimensional nacional.

Sin embargo, al realizar un contraste con el Comunicado de prensa, Pobreza Multidimensional Departamental en Colombia, publicada por el DANE, obtenemos que el Departamento de Nariño presenta en promedio una pobreza multidimensional total del 33,5% en el año 2018 (DANE, 2019), donde la tasa de pobreza total del Municipio de Ancuya es superior por 11,61 puntos porcentuales de la tasa de pobreza total departamental, diferencia muy significativa en condiciones multidimensionales.

 

V. CONCLUSIONES

 En cuanto a la estimación de las tasas de pobreza monetaria y multidimensional para el Municipio de Ancuya 2019, se encontró que mediante pobreza monetaria el 58,86% de la población se estima como no pobre, mientras que el 25,71% se estima como pobre y 15,43% como extremadamente pobre.

Para estimar la pobreza multidimensional, se procedió a la instrumentación y filtración de la información por diversos modelos econométricos, siento el modelo Logit el que obtuvo importantes porcentajes en la comparación entre la tasa efectiva y la tasa predicha para los hogares, obteniendo para la categoría de no pobres un 54,76%, para pobres un 24,21% y para extremadamente pobres un 21,04%.

De la misma manera, al realizar una predicción de pobreza por aciertos individuales, el modelo presentó un ajuste relevante en el número de casos correctamente predichos en el Municipio, correspondiente a un 68,60%, lo cual indica que existe efectividad en el cálculo entre la tasa predicha y la tasa efectiva de pobreza para los hogares de la zona rural. De igual forma, el coeficiente de determinación  obtenido por el modelo Logit, presenta un alto grado de explicación de la relación de las variables independientes respecto de la dependiente, obteniendo un 0.1808 (R de McFadden).

En el casco urbano y los corregimientos de Macascruz, La Loma e Indo es donde la mayoría de hogares supera la línea de pobreza multidimensional con tasas de 61,63%, 73,33%, 56,92 y 53,33% respectivamente, mientras que donde se presentan tasas de pobreza total alarmantes son los corregimientos de Yanancha, Cocha Blanca, El Ingenio e Indo con tasas de pobreza multidimensional total de 55,6%, 53,8% 51,6% y 46,7% respectivamente. Pero si se analizan de manera desagregada las condiciones de pobreza total, se obtienen que los corregimientos que tienen una mayor tasa de pobres son Cocha Blanca e Indo, mientras que en donde se presenta una mayor tasa de extrema pobreza son Yanancha y Macascruz.


 

Referencias

(1) Aguilar, P. (2005). Elaboración de mapas de pobreza a diferentes niveles de desagregación geográfica, una aplicación para el estado de Veracruz. (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas Puebla. Puebla, México, Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lec/aguilar_n_p/indice.html

(2) Barneche, P., Bugallo, A., Ferrea, H., Ilarregui, M., Monterde, C., Pérez, M. V. y Angeletti, K. (2010). Métodos de Medición de la Pobreza. Conceptos y aplicaciones en América Latina. Entrelíneas de La Política Económica, 26(4), 31–41.

(3) Boisier, S. (2004). Desarrollo endógeno: ¿para qué?, ¿para quién? (El humanismo en una interpretación contemporánea del desarrollo). Chile: Pontifica Universidad de Chile.

(4) Coudouel, A. y Hentschel, J. (2000). Poverty Data and Measurement. Preliminary Draft for a Sourcebook on Poverty Reduction Strategies. Washington DC, Estados Unidos: The World Bank.

(5) Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2012). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2011. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/boletin_pobreza_2011.pdf

(6) Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2019). Boletín Técnico Pobreza Monetaria en Colombia Año 2018. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/bt_pobreza_monetaria_18.pdf

(7) Elbers, C., Lanjouw, J. y Lanjouw, P. (2003). Micro-Level estimation of poverty and inecuality. Econometrica. 71(1), 355-364. doi: 10.1111/1468-0262.00399

(8) Escobal, J., Torero, M. y Ponce, C. (2001). Focalización geográfica del gasto social: Mapas de pobreza. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/mapas_pobreza_escobal_torero.pdf

(9) Feres, J. y Mancero X. (2001). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura. Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos. Santiago de Chile: ONU, Cepal.

(10) Foster, J. (1998). Absolute versus relative poverty. The American Economic Review, 88(2), 335-341. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/116944

(11) Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana: Una opción para el futuro. Development Dialogue, (número especial), 1-96.

(12) Pucutay, F. (2002). Los modelos Logit y Probit en la investigación social. El caso de la pobreza del Perú en el año 2001. Lima, Perú: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE).

(13) Ravallion, M. (1994 - 1995). Las líneas de pobreza en la teoría y en la práctica. Washington D.C., Estados Unidos: Banco Mundial.

(14) Sabogal, J. (2009). Desarrollo humano multidimensional. Pasto, Colombia: Editorial Universitaria, Universidad de Nariño.

(15) Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona, España: Planeta S.A.

(16) Spicker, P. y Gordon, D. (1999). Definitions of poverty: Eleven clusters of meaning. The International Glossary of Poverty, London: Zed books.

(17) Sunkel, O. y Paz, P. (1982). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México D.F.: Siglo XXI.


Cómo citar este artículo: Ortiz, R., Oviedo, G. y Valencia, J. (2020). Condiciones de pobreza multidimensional en el Municipio de Ancuya, Nariño, 2019. Una aproximación alternativa. TendenciaS21(2), 63-84. https://doi.org/10.22267/rtend.202102.141