https://doi.org/10.22267/rtend.222302.198
ANÁLISIS DE POLÍTICA PÚBLICA DEL TURISMO CULTURAL DE LA CIUDAD DE PASTO MEDIANTE EL ENFOQUE DE REDES
PUBLIC POLICY ANALYSIS OF CULTURAL TOURISM IN THE CITY OF PASTO THROUGH THE NETWORKS APPROACH
ANÁLISE DE POLÍTICA PÚBLICA DO TURISMO CULTURAL DA CIDADE DE PASTO ATRAVÉS DA ABORDAGEM DE REDES
Por: Carlos Andrés Benítez González1, Carlos Manuel Córdoba Segovia2, Isabel Cristina García Velasco3
1 Magíster en Políticas Públicas, Universidad del Valle, Colombia. Docente, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Nariño. ORCiD: 0000-0003-2368-6554. E-mail: carlosandres0811@udenar.edu.co, Colombia.
2 Doctor en Globalización Económica y Sociedad de la Información, Universidad de Oviedo, España. Docente, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Nariño. ORCiD: 0000-0002-8045-738X. E-mail: carcord13@udenar.edu.co, Colombia.
3 Magíster en Derecho Comercial y Contratación Internacional, Universidad Sergio Arboleda, Colombia. Docente, Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle. ORCiD: 0000-0002-6343-5074. E-mail: isabel.c.garcia@correounivalle.edu.co, Colombia.
Recibido: 24 de noviembre de 2021 Aprobado: 31 de mayo de 2022
Resumen
El diseño de políticas públicas requiere reconocer e involucrar a los actores que logran cooperar en la ejecución del accionar público para resolver las problemáticas sociales. Por lo anterior, el objetivo de este artículo es conocer las apreciaciones de los principales agentes que pueden aportar a la construcción de una política pública de turismo cultural en la ciudad de Pasto, para tal efecto, se seleccionó, mediante la técnica de muestreo por conveniencia, a personas representativas de los diferentes grupos de interés que, por su conocimiento, aportes, influencia y experiencia, han contribuido al desarrollo de este sector. En consecuencia, se aplicaron entrevistas semiestructuradas y utilizando el enfoque de redes, método estilado ampliamente en las ciencias sociales, se logró identificar el grado de articulación y jerarquía de los mismos. Finalmente, se destacan como resultados principales la desarticulación entre las autoridades encargadas del desarrollo de la cultura y del turismo, la falta de un Sistema de Información y Medición del Turismo, la pérdida del reconocimiento propio de los habitantes de Pasto por su patrimonio cultural y la ausencia de una política pública que permita agrupar a estos actores y potencializar las iniciativas que realizan alrededor del turismo y la cultura.
Palabras clave: bienes culturales; desarrollo económico; educación cultural; gobierno; planificación.
JEL: A12; D78; D85; L83; Z18; Z38
Abstract
The design of public policies requires recognizing and involving actors who can cooperate in the execution of public action to solve different social problems. Therefore, the objective of this article is to know the appraisals of the main agents that can contribute to the construction of a public policy of cultural tourism in the city of Pasto, for this purpose, was selected, through the technique of sampling for convenience, to people representative of the different interest groups that by their knowledge, contributions, influence and experience have contributed to the development of this sector. Consequently, semi-structured interviews were applied and using the network approach, a method widely used in the social sciences, the degree of articulation and hierarchy between them was identified. Finally, the main results include the disbandment between the authorities responsible for the development of culture and tourism, the lack of a Tourism Information and Measurement System, the loss of recognition of the inhabitants of Pasto for their cultural heritage and the absence of a public policy to bring together these actors and enhance the initiatives they carry out around tourism and culture.
Keywords: commercial policy; exports; trade routes; terms of trade; imports.
JEL: A12; D78; D85; L83; Z18; Z38
Resumo
O desenho de políticas públicas requer reconhecer e envolver os atores que podem cooperar na execução do acionamento público para resolver as diferentes problemáticas sociais. Por isso, o objetivo deste artigo é conhecer as apreciações dos principais agentes que podem contribuir para a construção de uma política pública de turismo cultural na cidade de Pasto, para esse efeito, foi selecionado, através da técnica de amostragem por conveniência, a pessoas representativas dos diferentes grupos de interesses que, pelo seu conhecimento, contributos, influência e experiência contribuíram para o desenvolvimento deste sector. Consequentemente, foram aplicadas entrevistas semiestruturadas e utilizando a abordagem de redes, método estilado amplamente nas ciências sociais, conseguiu-se identificar o grau de articulação e hierarquia entre os mesmos. Por último, entre os principais resultados destacam-se a desarticulação entre as autoridades encarregadas do desenvolvimento da cultura e do turismo, a falta de um Sistema de Informação e Medição do Turismo, a perda do reconhecimento próprio dos habitantes de Pasto pelo seu património cultural e a ausência de uma política pública que permita agrupar estes actores e potencializar as iniciativas que realizam em torno do turismo e da cultura.
Palavras-chave: exportações; política comercial; rotas comerciais; termos de troca; importações.
JEL: A12; D78; D85; L83; Z18; Z38
En Colombia, el turismo cultural ha adquirido gran importancia en los últimos años, evidencia de ello es que, a través de los planes de desarrollo y del diseño de políticas públicas, se ha buscado el fortalecimiento y la promoción turística de las distintas expresiones y patrimonios culturales que tiene el país. Sin embargo, la relevancia de este sector no ha sido la misma en la ciudad de Pasto, por tanto, para lograr este propósito es necesario, en primer lugar, conocer las opiniones de los agentes que pueden estar inmersos en la formulación de dicha política pública, aquellos que tienen la intención de intervenir en este proceso participativo y la capacidad de aportar, desde sus diferentes campos de acción, mediante su conocimiento y experiencia, en la construcción de un diagnóstico, estrategias y actividades para fomentar el turismo cultural en la región. Por tal razón, este artículo pretende condensar algunas ideas principales de ciertos actores importantes de la ciudad que contribuirían a este objetivo, identificar las relaciones entre ellos y saber el rango de intervención o liderazgo en este proceso.
Las problemáticas identificadas para realizar este análisis de política pública, se centran en los escasos programas de turismo encaminados al reconocimiento de las diversas manifestaciones culturales que tiene la ciudad de Pasto. Consecuencia de ello, se evidencia un desaprovechamiento de los efectos positivos que produce esta actividad recreativa, por ejemplo, los ingresos procedentes del hospedaje, de la alimentación y del transporte, entre otros. De igual manera, esto conlleva a un número reducido de empresas y de generación de empleo proveniente del turismo, como las agencias, los operadores turísticos, los guías de turismo, etc. Asimismo, la oportunidad de promocionar a la ciudad y la región como un destino para el turismo cultural y, por ende, contribuir a cambiar la imagen y la percepción que se tiene de Pasto a través de su riqueza patrimonial.
Por consiguiente, este trabajo busca, mediante la aplicación de entrevistas a los actores identificados y a través del análisis de redes de política pública, (con el apoyo del software UCINET 6.0), ser un insumo para que las autoridades gubernamentales de la ciudad de Pasto puedan conocer la realidad y las expectativas de este sector, a partir de las perspectivas, aportes e intereses de los agentes involucrados en el Turismo Cultural, y logren así diseñar políticas públicas que contribuyan a su desarrollo.
Referentes Teóricos
A continuación, se presentan los principales conceptos teóricos que sustentan este estudio:
Política Pública
En vista de que son varios los autores que se han dedicado al estudio de esta disciplina, se presentan algunos planteamientos y definiciones acerca de este tema.
Muller & Surel (1998) consideran la política pública como un “…proceso por el cual se elaboran y se implementan programas de acción pública, es decir, dispositivos político-administrativos coordinados, en principio, alrededor de objetivos explícitos”; para el investigador estadounidense Dubnick (1983) la política pública la concibe como “…acciones gubernamentales: lo que los gobiernos dicen y lo que hacen con relación a un problema o una controversia”; una concepción más específica y fácil de comprender es la presentada por Lasswell & Kaplan (1963) al enunciar que se trata de “un programa proyectado de valores, fines y prácticas”. Por su parte, estudiosos del tema en la región, manifiestan que la política pública es “el conjunto de sucesivas respuestas del Estado (o de un gobierno en específico) frente a situaciones consideradas socialmente como problemáticas” (Vargas, 1999); o, como la “implantación de un curso o cursos de acción” (Varela, 2005). Finalmente, Roth (2003) una autoridad académica en el país acerca del tema, la define como:
Un conjunto conformado por uno o varios objetivos colectivos considerados necesarios o deseables y por medios y acciones que son tratados, por lo menos parcialmente, por una institución u organización gubernamental con la finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos, para modificar una situación convida como insatisfactoria o problemática. (p. 27)
A nivel institucional, la Contraloría General de la República (2018) en el libro “Una mirada a las Políticas Públicas, Colombia 2014-2018” dice que:
1) Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones; 2) las políticas públicas son los proyectos/actividades que un Estado diseña y gestiona a través de un Gobierno y una Administración Pública con fines de satisfacer las necesidades de una sociedad. (p. 25)
Política Pública en Turismo
En ese orden de ideas, conviene destacar la siguiente definición sobre Política Pública en Turismo, expuesta por Velasco (como se citó en Díaz, 2015):
Política turística es el conjunto, articulado y coherente, de decisiones y actuaciones que llevan a cabo los gobiernos en el ámbito territorial de su competencia, con la intención de alcanzar unos objetivos determinados, en relación con los hechos de distinta naturaleza que genera el proceso de atracción, estancia o residencia ocasional de ciudadanos. (p. 4)
De suma importancia también, la idea expuesta por Rodríguez y Martínez (2009) en el sentido de que, en este tipo de políticas, las acciones impulsadas por los actores públicos, en muchos casos, se articulan con otros actores no públicos. A lo anterior se agrega que, la política turística se basa en objetivos que responden, en términos generales, a la cualificación de la oferta y la atracción de la demanda (Díaz, 2015).
Turismo
Según Sánchez (2014) el turismo es una circunstancia específica, que surge de dos situaciones especiales, por un lado, se presenta el individuo, quien decide trasladarse desde su punto de residencia hacia un lugar, en el que encuentra algún atractivo, donde pasa su estadía por dos o más días. Por otro, está el lugar al que arriba el turista, o lugar anfitrión. En esa interacción, se empieza a percibir el flujo en aspectos económicos, por medio de atractivos turísticos, gastronomía y experiencias, que contribuyen de cierto modo al desarrollo de la localidad.
Turismo Cultural
Tener una definición del turismo cultural es muy ambiguo, pues el mismo concepto contiene diversos sectores o actividades turísticas que poseen relevancia dependiendo de las costumbres, tradiciones y cultura de cada turista. Lo anterior, se constata en la definición de Mallor et al. (2013) sobre esta categoría:
El turismo cultural constituye una forma de turismo que obedece a necesidades y motivos propios de los consumidores por lo que su delimitación es altamente subjetiva. Lo que es turismo cultural para unos (por ejemplo, asistir a un concierto de rock) es turismo de ocio para otros. El reflejo académico de esta realidad es que no existe consenso en la literatura sobre los límites del concepto. (p. 270)
Otra visión de Turismo Cultural es la expuesta por Silberberg (1995), al considerarlo como “la visita de personas externas a la comunidad residente, motivada total o parcialmente por el interés en la historia, el arte, la ciencia, los estilos de vida o el patrimonio de una comunidad, región, grupo o institución” (p. 361).
Para McKercher & Du Cros (2002), la diversidad de productos y/o experiencias que constituyen a este sector, hacen que existan tantas definiciones de turismo cultural como turistas culturales, es por ello que formulan cuatro dimensiones para comprender, desde cada una de ellas, una definición de turismo cultural: a) Definiciones derivadas del turismo, b) Definiciones motivacionales, c) Definiciones experienciales o aspiracionales y d) Definiciones operativas.
De igual modo, McKercher et al. (2002) en el artículo “Activities-based segmentation of the cultural tourism market” afirman que, en términos de marketing y desde un análisis de demanda y oferta, el turismo cultural puede ser considerado como una clase de producto con una variedad de categorías de producto, tales como: turismo de patrimonio, turismo de museos, turismo artístico, turismo religioso, etc.; donde se logra segmentar el comportamiento y el consumo de turistas culturales basado en las actividades o patrones de visita, puesto que al presentar diferentes atracciones culturales que generan diversos perfiles de turistas lo convierten en un mercado heterogéneo.
Richards & Wilson (2006) autores con gran visibilidad internacional, expresan que, aunque la cultura se haya convertido en un elemento de consumo capitalista (existe la corriente de una economía cultural) a causa de los procesos de globalización y competencia simbólica, es necesario que las autoridades políticas no incurran en la “reproducción en serie” de la cultura y, más bien, incluyan en sus agendas públicas, procesos de innovación y creatividad en la gestión del turismo cultural para convertirse en las llamadas “ciudades creativas”. Esta idea conlleva a los autores a plantear un nuevo concepto como ramificación del turismo cultural y es el de “turismo creativo”, entendido como una opción potencial para generar experiencias significativas en los turistas, una interacción más directa entre estos y la población local.
La Figura 1 discrimina las dimensiones que forman parte del Turismo Cultural, encontrándose dentro de ellas el Patrimonio (iglesias y edificios históricos), sector que compete a este estudio y en el que están los Bienes de Interés Cultural – BIC de carácter arquitectónico, como los templos religiosos y las edificaciones que tiene la ciudad de Pasto.
Figura 1
Dimensiones consideradas para la medición del Turismo Cultural
Fuente: Elaboración de Mallor et al. (2013, p. 274).
Por lo anterior, las actividades turísticas para conocer la cultura de una ciudad o una comunidad, conforman un sistema que incluye los siguientes elementos: los recursos para la experiencia de este turismo (por ejemplo, el patrimonio tangible e intangible, las tradiciones, las industrias creativas, estilos de vida), los significados que las personas atribuyen a su visita y las competencias que desarrollan a través de la práctica (Richards, 2018). Sin embargo, es importante mencionar las diferencias entre patrimonio cultural y turismo que señala Velasco (2009), donde, el primero se desarrolla en el sector público y busca los beneficios sociales, mientras que el segundo, generalmente, funciona en el ámbito privado, orientado a la búsqueda de beneficios económicos. Toselli (2006) plantea los aspectos positivos y negativos del turismo cultural, destacando como elementos favorables la revitalización del interés de los habitantes por su cultura y la protección del patrimonio arquitectónico y artístico, generando “recursos para el mantenimiento, protección y mejora de los sitios de patrimonio” (p. 179). Y entre los aspectos negativos se resalta “la decepción o frustración de los turistas cuando no se responde a sus expectativas, provocado esto por una falta de comunicación y difusión responsable por parte de los planificadores o tour operadores” (p. 179). Finalmente, Richards (2000) indica que “…el turismo cultural se considera generador de empleo a nivel local, así como un medio de desarrollar y mantener unas instalaciones culturales de las que se benefician por igual visitantes y residentes” (p. 79).
Redes de Política Pública
Es relevante conocer los planteamientos relacionados con la temática de Redes de Política Pública, como un enfoque que aporta a la caracterización de los actores involucrados en este estudio, sus relaciones, sus intereses e incidencia en la construcción de una propuesta para fortalecer el turismo cultural. Una primera conceptualización importante es la manifestada por Börzel (como se citó en Tabarquino, 2017):
Las redes de políticas públicas como el conjunto de relaciones relativamente estables, de naturaleza no jerárquica e interdependiente que vinculan a una variedad de organizaciones públicas, privadas y sociales que comparten intereses comunes en referencia a una política, y que intercambian recursos para perseguir esos intereses compartidos, admitiendo que la cooperación es la mejor manera de alcanzar las metas comunes. (p. 6)
Otro concepto es el abordado por Klijn (1998) el cual considera que “las redes de políticas públicas son patrones más o menos estables de relaciones sociales entre actores interdependientes, que toman forma en torno a problemas y/o programas políticos” (p. 34). Este autor propone las siguientes características de las redes de política pública:
a) las redes existen debido a las interdependencias entre actores b) las redes constan de una diversidad de actores cada uno de los cuales tiene sus propias metas c) las redes son relaciones de naturaleza más o menos duradera entre actores. (p. 34)
Zurbriggen (2011), investigadora latinoamericana que más ha trabajado el tema de redes de política pública, considera que “las redes de política públicas fueron concebidas, a comienzos de la década de 1990, como un modelo de intermediación de intereses que permitía describir de forma más precisa cómo se estructura el proceso de toma decisiones” (p. 183). Así mismo, concluye que las distintas corrientes de pensamiento referente a los “policy networks” “están de acuerdo en un punto: las redes existen y operan como enlaces entre actores públicos y privados en un campo de la política” (p. 182).
Desarrollo Local
Por último, se tiene como referente teórico la noción de Desarrollo Local, presentando algunas definiciones de autores interesados sobre este tema.
En primera instancia, el concepto de Desarrollo Local se compone de dos términos, suficientemente discutidos desde diferentes visiones epistemológicas, según Juárez (2013), tanto la conceptualización de “Desarrollo” como la definición de lo “Local” han sido objeto de discusión científica y han generado posturas dispares. Esta autora concibe al Desarrollo Local como “el cómputo de estrategias utilizadas para diversificar y enriquecer las actividades y la sociedad de un territorio que aprovecha sus recursos y sus fuerzas internas” (p. 14). Así mismo, Uquillas (como se citó en Calvo, 2011) explica que “El desarrollo implicará la búsqueda del bienestar social y la mejora de la calidad de vida de la comunidad local a partir de una estrategia de actuación conjunta y previamente consensuada entre los actores tanto públicos como privados (…)” (p. 53). Vázquez (como se citó en Boisier, 1999) plantea una definición de Desarrollo Local como “un proceso de crecimiento económico y cambio estructural para mejorar el nivel de vida de la población local, desde tres dimensiones: económica, sociocultural y político-administrativa” (p. 10).
En definitiva, el turismo y el desarrollo local tienen una relación intrínseca, en la actualidad los gobiernos y el gremio empresarial le han otorgado una mayor atención a este sector socioeconómico, cada vez más se amplían las modalidades turísticas y los territorios obtienen beneficios como: creación de empleo directo e indirecto, efecto multiplicador en su economía por la transversalidad de sus servicios, aumento en la entrada de divisas y gasto público, mejoramiento de la infraestructura física y tecnológica.
Es importante precisar que los datos obtenidos surgen de un muestreo teórico y no probabilístico, como lo precisan Hernández et. al (2014) por el denominado ejercicio investigativo de “muestras en cadena o bola de nieve”, fundamentalmente, la selección de las personas entrevistadas se sustenta en un muestreo por conveniencia, es decir, actores disponibles a los cuales se tuvo acceso para aplicar el instrumento. Cabe aclarar que, aunque este tipo de muestreo es válido y utilizado en diferentes campos de investigación, entre sus limitaciones se tiene que: no genera representatividad de cada grupo poblacional, las conclusiones no son generalizadas ni categóricas y no se apoya en herramientas estadísticas para la selección de la muestra y precisión de los resultados.
Por tal motivo, este artículo es de naturaleza exploratoria y descriptiva, tratando de encontrar la información relacionada con la temática a través del conocimiento y la experiencia cotidiana de los actores, mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas a funcionarios públicos, administradores de los lugares objeto de estudio, operadores del sector turístico, académicos, historiadores y arquitectos.
La elaboración de entrevistas semiestructuradas se delimitó en el sector del patrimonio arquitectónico (iglesias y edificios históricos) por ser el componente con mayores recursos de atracción turística en la ciudad y desde el cual se pueden replicar, en términos generales, los lineamientos planteados a los otros sectores del turismo cultural. De igual manera, este estudio se enmarcó en una perspectiva económica y cultural, la primera por cuanto busca la visión de generación de empleo, competitividad y desarrollo local a partir del sector turístico y, la segunda, porque pretende contribuir a la identidad cultural de la ciudad a través de la conservación del patrimonio arquitectónico.
En consecuencia, los instrumentos de entrevistas fueron aplicados a los actores estratégicos que pueden intervenir en la toma de decisiones para la construcción de una política pública de turismo cultural, a partir de su conocimiento e interés en el fortalecimiento de este sector turístico, desde sus diferentes organizaciones en las que se encuentren vinculados o actividades particulares que realizan.
Para el diseño, la formulación y la implementación de una política pública, en primer lugar, se debe conocer a los participantes que, de alguna manera, están o pueden vincularse a este proceso, por ende, el presente artículo tiene como objetivo conocer los criterios de los actores involucrados en el turismo cultural de la ciudad de Pasto, a partir de su incidencia, sus intereses y sus aportes.
De tal modo que, en este acápite, se sistematiza e interpreta la información otorgada por las personas entrevistadas, entre las cuales están los funcionarios públicos de las entidades territoriales, representantes de la Diócesis de Pasto, los operadores turísticos, la Academia Nariñense de Historia, las universidades y los expertos de la sociedad civil, conocedores del patrimonio arquitectónico y del turismo cultural; siendo agrupados en la Tabla 1, en la cual se relaciona su respectiva codificación y objetivo de la entrevista por grupo población.
Tabla 1
Codificación de actores que accedieron a la entrevista
Fuente: Elaboración propia (2020).
Como se puede observar, la diversidad de actores permite diseñar una red de política pública (con visión pluralista) en torno al turismo cultural, siendo evidente la articulación entre las organizaciones gubernamentales y los demás participantes de los sectores privado, académico, religioso y de la sociedad civil. De este modo, se presentan a continuación los principales resultados de las entrevistas realizadas a los dieciséis actores que tuvieron disponibilidad e interés sobre el tema en cuestión, permitiendo consolidar la información brindada y conservando el anonimato de los entrevistados mediante la codificación.
Grupo 1.- Funcionarios públicos de las entidades gubernamentales
Si bien es cierto que las entidades gubernamentales, y al interior de ellas sus dependencias encargadas del turismo, poseen recursos para el desarrollo de todas las actividades propuestas y para el cumplimiento de metas por cada vigencia de acuerdo al Plan de Desarrollo, las autoridades también tienen como principal aliado al Fondo Nacional de Turismo (FONTUR), entidad adscrita al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCIT), que ayuda a financiar proyectos turísticos, considerando las tres líneas estratégicas de inversión propuestas por esta entidad: Infraestructura, Competitividad y Promoción.
La Administración Local (Secretaría de Cultura y la Subsecretaría de Turismo) ha diseñado una estrategia turística denominada: “Pasto: La Gran Capital Teológica”, en correspondencia a su Plan de Desarrollo Municipal 2020 – 2023, encaminada a enseñar la historia alrededor de los templos, datos importantes sobre su arquitectura y obras de arte, entre otras acciones, con el objetivo de posicionar a la ciudad como un atractivo turístico de patrimonio cultural. Igualmente, la Alcaldía Municipal busca el posicionamiento del Centro Histórico de Pasto como uno de los cinco lugares a certificar para destino turístico sostenible de la región pacífica, gestión realizada conjuntamente por la Subsecretaria de Turismo Municipal y la Región Administrativa y de Planificación – RAP Pacífico. Estas acciones se pueden ver en la Figura 2.
Figura 2
Publicidad turística templos de Pasto y posicionamiento de su Centro Histórico
Fuente: Tomado de la Página de Facebook Subsecretaria de Turismo - Alcaldía de Pasto 2020.
Para estos actores, entre los principales problemas que han impedido el fortalecimiento del turismo cultural en la ciudad se encuentran:
Grupo 2.- Representantes de la Diócesis de Pasto
Los dos informantes de la Diócesis de Pasto afirmaron que se realizan recorridos turísticos por operadores o expertos que conocen sobre los templos religiosos, incluso, se han realizado visitas de grupos de la Universidad de Nariño y de la Oficina de Turismo del Departamento guiados por una persona de la Diócesis, puesto que en la formación de los seminaristas se ofrece la cátedra “Arte Sagrado” donde se estudia el estilo, la historia y las características de cada templo. Al respecto, el entrevistado afirma “Esta es una labor social, se convierten en turísticos porque son de la comunidad, por tanto, es permisible y hasta recomendable, no es necesario que se otorguen permisos para su visita” DPR1 (comunicación personal, 21 de agosto, 2020).
Un aporte significativo son las tres estrategias que propone el entrevistado para fomentar el turismo cultural en los templos de la ciudad de Pasto:
Grupo 3.- Operadores turísticos
Cerca de nueve operadores turísticos en la ciudad de Pasto se encuentran fomentando e incursionando en el turismo cultural. Los motivos que incentivan a crear una empresa de turismo para los actores entrevistados son diversos, pero tienen la particularidad de confluir por el interés de difundir la verdadera historia de la ciudad de Pasto, para reivindicar la identidad pastusa a nivel nacional y mundial.
Uno de los actores de este grupo que tiene constituida su agencia desde el año 2016, pero que a título personal realiza esta actividad como guía turístico desde el año 2012, argumenta que, en su mayoría, los grupos de turistas provienen de Cali, Bogotá y Barranquilla. Esta persona entrevistada afirma que:
Las personas vienen por la arquitectura religiosa y los tesoros que hay dentro de los templos. En Pasto lo llamativo son los templos, sin embargo, no ha existido un consenso con la Diócesis para que abran los templos, permanecen cerrados, sobre todo en época de carnaval que es cuando más turistas preguntan por conocer estos lugares. OT2 (comunicación personal, 26 de agosto, 2020)
Otro operador turístico que brinda este servicio hace aproximadamente 10 años, identifica los grupos de turistas y las razones personales que tienen para conocer estos lugares, “a la gente local no le llama mucho la atención, a los nacionales les gusta venir al destino para conocer los templos por la fe y a los extranjeros por la parte cultural o el arte” OT3 (comunicación personal, 31 de agosto, 2020).
De conformidad con lo expresado por las personas entrevistadas de este grupo, es limitado el apoyo gubernamental para el desarrollo de estos proyectos que permitan fomentar el turismo receptivo, en su mayoría han sido por mérito personal y de asociatividad entre los operadores turísticos. En realidad, “no se cuenta con el diseño y planeación de una política o programa a largo plazo en el sector turístico de la ciudad” OT1 (comunicación personal, 25 de agosto, 2020).
Otras ideas que manifiesta este grupo acerca de la importancia de estas iniciativas relacionadas con el turismo cultural, se pueden resumir de la siguiente manera:
Finalmente, una propuesta formulada en este grupo es la creación de un Comité Municipal de Turismo, con el fin de realizar un verdadero enlace de todos los actores vinculados al desarrollo turístico, estableciendo directrices y acciones conforme a los proyectos incluidos en el Plan de Desarrollo Municipal.
Grupo 4.- Investigadores, Arquitectos e Historiadores
Los actores de este grupo coinciden en que algunas edificaciones y propiedades de particulares no tienen el incentivo para que sus propietarios conserven estos inmuebles de patrimonio arquitectónico en el Centro Histórico de la ciudad. De cierta manera, y al igual que en otras regiones del país, se ha ido destruyendo, alterando o deteriorando estos bienes, ha faltado planeación para la conservación del urbanismo histórico y se han diseñado políticas que ponderen la movilidad vehicular. Esta situación ha ocasionado que se pierda la integración del ciudadano con el espacio público y que desaparezca esa memoria colectiva. Sin embargo, Pasto es una ciudad que resiste a esta transformación y conserva sitios emblemáticos al interior de su ciudad y sus corregimientos, es un territorio de contrastes, como lo manifiesta el INV2 (comunicación personal, 27 de agosto, 2020):
Pasto es una ciudad con mucha historia, pero, lastimosamente, en la memoria no se ha conservado, es una tarea de todos, fundamentalmente de la institucionalidad; hace 12 años se inició una intervención urbanística destruyendo gran parte del patrimonio arquitectónico del centro de la ciudad. Afortunadamente, el patrimonio se preserva en los templos y en algunos reductos que se conservan independientemente de la modernización.
Ahora bien, la Administración Central acaba de construir, paradójicamente, junto con este proyecto de intervención urbanística que menciona el entrevistado, un nuevo parque en el centro de la ciudad que se convierte en un elemento vital para esos espacios de encuentro y recorridos turísticos, como se observa en la Figura 3. Así mismo, se conserva una de las casas del periodo colonial en Colombia denominada “Casona Taminango”, referenciada en la Figura 4, reliquia arquitectónica y atractivo especial que forma parte de la ruta turística que ofrecen los operadores y agencias.
Figura 3 Figura 4
Parque Rumipamba Casona Taminango
_____ _ _ __
Fuente: Foto de Sebastián Eraso Castillo. Fuente: Foto de Fabio Martínez Delgado
Así como se indagó en anteriores grupos, nuevamente se preguntó si sería importante construir una política de turismo cultural que contenga, entre muchos ejes posibles, la difusión del patrimonio arquitectónico y la historia de la ciudad, obteniendo una respuesta positiva por todos los actores de este último grupo. Las razones se sustentan en que una política pública ampliaría las acciones de movimientos sociales que vienen trabajando por rescatar y difundir este patrimonio, propiciando una verdadera articulación con la Administración Municipal y el Consejo Departamental de Patrimonio.
Por último, otro aspecto sobre el cual existe consenso en este grupo es que debe existir una articulación entre entidades territoriales, universidades, Academia Nariñense de Historia y actores particulares que, mediante investigaciones, aporten información relevante acerca de los mitos urbanos o leyendas de Pasto.
Una vez consolidadas las perspectivas y opiniones más relevantes de los actores involucrados en este capítulo, se realizó una aproximación a una red de política pública, con el fin de conocer su grado de relación, las personas que tienen mayor centralidad e intermediación, entre otros indicadores. Para este propósito se utilizó el software UCINET 6.0 a partir de la información obtenida mediante las entrevistas. Con el objetivo de comprender la composición de la red, es oportuna la explicación que realiza Tabarquino (2016):
Los elementos básicos que definen una red son esencialmente los actores que establecen las relaciones entre sí, y estas relaciones; los primeros son representados por puntos en la red o nodos y los segundos por líneas; los actores se describen como nodos y sus relaciones como líneas entre pares de nodos. (p. 83)
A fin de definir las interacciones y fronteras de la red, se tuvo en cuenta la percepción de los integrantes de la misma (enfoque realista) y el criterio personal del investigador (enfoque nominalista). Por otra parte, es oportuno precisar que los actores representantes de la Diócesis de Pasto, los Operadores de Turismo, los investigadores y arquitectos vinculados en la academia, fueron agrupados, cada uno, como un solo nodo dentro de la red. En ese sentido, se presenta a continuación la Tabla 2 correspondiente a los actores, consolidados según su naturaleza.
Tabla 2
Actores involucrados en el turismo cultural -Sector Patrimonio Arquitectónico-
Fuente: Elaboración propia (2020).
Una vez identificados los actores, se construye la matriz de adyacencia que contiene las características de ser idéntica y asimétrica (es decir, si A refiere a B no necesariamente B tiene que referir a A), en ella se otorga el valor de “1” a la existencia de relación y el valor de “0” en ausencia de ella (binaria). Para comprender la captura de datos, se establece que en cada fila se encuentran las relaciones que el nodo dice tener con los demás actores y en las columnas se expresan las relaciones que otros nodos dicen tener con ese actor (Velázquez y Aguilar, 2005). Conforme a lo mencionado, se obtiene la siguiente Tabla 3 – Matriz de Adyacencia.
Tabla 3
Matriz de Adyacencia
Fuente: Elaboración propia (2020).
La información de la matriz es procesada mediante el software UCINET 6.0, con el fin de visualizar y analizar la estructura de la red que se presenta en la siguiente Figura 5.
Figura 5
Grafo Red de actores de Turismo Cultural -Sector Patrimonio Arquitectónico-
Fuente: Elaboración propia a partir del Programa UCINET 6.0.
Para realizar un análisis más detallado de las características de la red contenidas en el anterior grafo, se recurre a interpretar los principales indicadores suministrados por el mismo programa, y así lograr conclusiones más acertadas.
Densidad: Los resultados arrojan que la densidad de la red es 0,60, esto demuestra que existe un alto grado de conectividad entre los actores, es decir, las relaciones existentes (54) representan el 60% de las relaciones posibles (90) en toda la red. Igualmente, se obtiene que el indicador del grado promedio de la red fue 5,4, lo cual señala que, en promedio, cada uno de los 10 actores que componen la red tiene aproximadamente 5 vínculos.
Centralidad: Este indicador tiene dos componentes, el primero, denominado “El grado de salida”, que es la suma de los vínculos que los actores dicen tener con el resto, y el segundo, “el grado de entrada”, referente a la suma de los vínculos referidos hacia un actor proveniente de los otros.
En ese sentido, los actores que más vínculos tuvieron con el resto de nodos (grado de salida) son la Subsecretaria de Turismo y la Secretaria de Cultura, ambas dependencias adscritas a la Alcaldía Municipal; y en cuanto a los actores más referidos por los demás nodos (grado de entrada) se encuentran la Dirección de Turismo de Nariño y la Dirección de Cultura de Nariño, unidades que forman parte de la Gobernación de Nariño. Esto demuestra que las entidades territoriales son los actores centrales y de mayor influencia dentro de la red, teniendo coherencia con lo estipulado por la Organización Mundial del Turismo (en adelante OMT) y la normativa nacional respecto a que, para el desarrollo turístico de los territorios, las administraciones locales son las responsables de liderar y asumir estos procesos mediante la formulación de políticas, programas y proyectos. Por su parte, el actor que menores vínculos tiene, tanto de entrada como de salida, es la Academia Nariñense de Historia; esto corrobora lo dicho por algunos entrevistados en relación con que esta entidad debe ocupar un papel más dinámico y de cooperación en torno a estos procesos por preservar y difundir el patrimonio arquitectónico e histórico de la ciudad.
Centralización: En este indicador se evidencia que la red no presenta nodos o actores dominantes, esto se ratifica con un índice de centralización de 19,753%, tanto en grado de entrada como de salida. De este modo, la estructura y relaciones de la red no se concentran alrededor de unos pocos actores y, en consecuencia, gráficamente no se comporta como una red estrella sino a una red en donde todos los nodos están vinculados entre sí.
Intermediación: El actor que tiene la mayor posibilidad de intermediar las comunicaciones entre pares de nodos es la Secretaria de Cultura de la Alcaldía de Pasto, es el actor puente y central de la red con un resultado de intermediación de 8.244, seguido por la Dirección de Cultura de Nariño con 5.962 y la Subsecretaria de Turismo de la Alcaldía de Pasto con 5.152. Estos resultados se interpretan como una medida del potencial control de la información, los recursos y operatividad de la misma red que tendría el nodo con el mayor indicador. Los actores MiCITio y la Academia Nariñense de Historia son los nodos que tienen los menores niveles de intermediación.
Cercanía: Entendida como la independencia que tiene un nodo con respecto a todos los demás nodos de la red, se puede ejemplificar con la siguiente expresión:
Si un “nodo A” necesita de varios nodos para alcanzar a otros más, entonces es distante; en comparación, si un “nodo B” está en contacto con otros y necesita de pocos nodos para alcanzar a otros más, entonces es cercano (Aguilar et al., 2017, p. 87).
En este caso, los nodos con mayor cercanía son la Dirección de Turismo de Nariño y la Dirección de Cultura de Nariño, ambos con un valor de 81.818.
En resumen, la red diseñada con los actores identificados, demuestra que existe conectividad y relaciones que se pueden fortalecer bajo la coordinación de las entidades gubernamentales, igualmente, pueden agregarse a ella otros nodos interesados en el desarrollo de este sector del turismo cultural.
Este ejercicio de construcción de red de actores, evidenció que existe voluntad e interés de todos los agentes por participar en un proceso de diseño e implementación de una política pública en favor del turismo cultural, los cuales se agrupan en las siguientes categorías: Entidades Territoriales (Alcaldía de Pasto y Gobernación de Nariño), Diócesis de Pasto, Operadores y Agencias de Turismo, Academia Nariñense de Historia, Universidades y Expertos de la Sociedad Civil. La mayoría de ellos recomienda que este análisis se plasme en un proyecto o plan de articulación, que propicie un diálogo y concertación entre estos actores para así identificar alternativas de desarrollo y solución que permitan impulsar el turismo cultural en la ciudad de Pasto.
Es evidente que los mayores problemas se centran en la escasa sinergia entre entidades estatales y los demás actores, el desaprovechamiento de la actividad turística en articulación con la cultura y el desinterés de las nuevas generaciones por conocer la historia y el patrimonio cultural de la ciudad de Pasto.
En Colombia son varias las normativas que promulgan por una articulación entre las autoridades de turismo y cultura, alineándose a lo estipulado por la OMT en cuanto a una complementariedad en la conservación del patrimonio cultural y el desarrollo turístico, sin embargo, a nivel local aún se evidencian iniciativas desarticuladas y sin un plan de trabajo en común por las autoridades encargadas del desarrollo de la cultura y del turismo. Las mismas autoridades son conscientes de la falta de sinergia y de la necesidad de agrupar proyectos, programas y políticas, evidencia de ello es que en la actual Administración existe la propuesta, en el Plan de Desarrollo 2020 – 2023, de trasladar la dependencia de Subsecretaría de Turismo a la Secretaría de Cultura.
Por otra parte, para incentivar la planeación y la investigación, es indispensable la consolidación de un Sistema de Información y Medición del Turismo. A pesar de existir un sistema similar a nivel departamental, este no proporciona información actualizada y detallada de algunos aspectos relevantes para la ciudad de Pasto, por ejemplo: nivel de inversión hecha en el turismo cultural, cantidad de turistas durante el año, redistribución de los beneficios y tendencias del mercado actual. Es apremiante la implementación de este proyecto para tener un manejo adecuado de la información que permita la toma de decisiones para el sector privado, como también la regulación y la supervisión por parte del gobierno local e, igualmente, la oferta de destinos y servicios turísticos para el visitante.
Para concluir, es sumamente necesario articular el conocimiento del patrimonio cultural de la ciudad de Pasto a través de la educación en básica primaria y secundaria, incluir en las materias relacionadas con esta área el estudio de la historia de la ciudad, la riqueza patrimonial y su importancia para la identidad cultural. De este modo, los currículos contemplarán un componente temático que brinde desde la infancia, el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural, lo cual posibilita no perder esa memoria histórica que prevalece mediante la tradición oral y se difunde hacia afuera por medio del turismo.
Referencias
(1) Aguilar, N., Martínez, E. G. y Aguilar, J. (2017). Análisis de redes sociales: Conceptos clave y cálculo de indicadores. Chapingo, México: Universidad Autónoma Chapingo (UACh).
(2) Alcaldía Municipal de Pasto (2020). Plan de Desarrollo Municipal “Pasto La Gran Capital” 2020 - 2023. Recuperado de https://concejodepasto.gov.co/wp-content/uploads/2020/06/Acuerdo-No-005-de-2020-Plan-de-Desarrollo-2020-2023-Para-p%C3%A1gina.pdf
(3) Boisier, S. (2001). Desarrollo (Local): ¿De qué estamos hablando? En A. Vázquez y O. Vásquez. (Eds.). Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local (pp. 1-22). Editorial Homo Sapiens.
(4) Calvo, R. (2011). AEDL (Agente de Empleo y Desarrollo Local): Una aproximación sociológica al estudio de una nueva profesión. [Tesis Doctoral, Universidad de Valencia]. Dialnet. https://www.tdx.cat/handle/10803/81337#page=1
(5) Contraloría General de la República. (2018). Una mirada a las Políticas Públicas, Colombia 2014-2018. Bogotá D. C. Colombia.
(6) Díaz, O. (2015). Análisis de la aplicación de políticas públicas en el sector turismo. El caso de Colombia. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (14), 106-121. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i14.10292
(7) Dubnick, M. J. & Bardes, B. A. (1983). Thinking about public policy, a problem-solving approach. John Wiley & Sons Inc.
(8) Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta edición). Mcgrawhill.
(9) Juárez, G. (2013). Revisión del Concepto de Desarrollo Local desde una perspectiva territorial. Revista Líder, 23, 9-28.
(10) Klijn, E. (1998). Policy Networks: An Overview. In W. J. M. Kickert & J. F. Koppenjan. (Eds.). Managing Complex Networks. Strategies for the Public Sector. (pp. 14-34). Sage Publications.
(11) Lasswell, H. D. & Kaplan, A. (1963). Power and Society: A Framework for Political Inquiry. Yale University Press, New Haven y London.
(12) Mallor, E., González, M. & Fayos, T. (2013). ¿Qué es y cómo se mide el Turismo Cultural? Un estudio longitudinal con series temporales para el caso español. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(2), 269-284. http://www.pasosonline.org/Publicados/11213/PS0213_01.pdf
(13) McKercher, B. & Du Cros, H. (2002). Cultural Tourism: The Partnership between Tourism and Cultural Heritage Management. Routledge.
(14) McKercher, B., Ho, P. S., Du Cros, H. & So-Ming, B. C. (2002). Activities-based segmentation of the cultural tourism market. Journal of Travel & Tourism Marketing, 12(1), 23-46.
(15) Muller, P. & Surel, Y. (1998). L'analyse des politiques publiques. Ediciones Montchrestien, Paris.
(16) Richards, G. (2000). Políticas y actuaciones en el campo del turismo cultural europeo. En Herrero, L. C. (Ed.). Turismo Cultural: el patrimonio histórico como fuente de riqueza. (pp. 68-96.). Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, Valladolid.
(17) Richards, G. & Wilson, J. (2006). Developing Creativity in Tourist Experiences: ¿A solution to the serial reproduction of culture? Tourism management, 27(6), 1209-1223.
(18) Richards, G. (2018). Cultural Tourism: A review of recent research and trends. Journal of Hospitality and Tourism Management, 36, 12-21.
(19) Rodríguez, G. y Martínez, F. (2009). Nuevos retos para el turismo en un mundo de crisis. La Coruña: Editorial Netbiblo.
(20) Roth, A. N. (2003). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora, Bogotá D.C.
(21) Sánchez, C. (2014). Turismo Creativo y la Legislación Colombiana: Orígenes, Retos y Perspectivas. Boletín OPCA No. 7, 14-29.
(22) Silberberg, T. (1995). Cultural tourism and business opportunities for museums and heritage sites. Tourism management, 16(5), 361-365.
(23) Tabarquino, R. (2016). El análisis organizacional y de política pública a partir del enfoque de redes. Tendencias, 17(2), 79-92. https://doi.org/10.22267/rtend.161702.4
(24) Tabarquino, R. (2017). La asociatividad territorial en Colombia: un análisis desde el enfoque de redes de política pública. Revista de Administración Pública del GLAP, 3(4), 7-20. https://lagpa.iias-iisa.org/REVISTA%20RAP-GLAP-V3N4-2019.pdf
(25) Toselli, C. (2006). Algunas reflexiones sobre el turismo cultural. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2), 175-182. https://www.pasosonline.org/Publicados/4206/PS040206.pdf
(26) Varela, E. (2005). La Mercantilización de lo Público. Ensayos sobre gestión y políticas públicas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias de la Administración, Cali.
(27) Vargas, A. (1999). Notas sobre el Estado y las políticas públicas. Almudena Editores, Bogotá, D.C.
(28) Velasco, M. (2009). Gestión Turística del Patrimonio Cultural: Enfoques para un Desarrollo Sostenible del Turismo Cultural. Cuadernos de Turismo, (23), 237-253.
(29) Velázquez, A. y Aguilar, N. (2005). Manual Introductorio al Análisis de Redes Sociales. Ejemplos prácticos con UCINET 6.
(30) Zurbriggen, C. (2011). La utilidad del Análisis de Redes de Políticas Públicas. Argumentos, 24(66), 181-208. http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v24n66/v24n66a8.pdf
Cómo citar este artículo: Benítez, C., Córdoba, C. y García, I. (2022). Análisis de política pública del turismo cultural de la ciudad de Pasto mediante el enfoque de redes. Tendencias, 23(2), 1-29. https://doi.org/10.22267/rtend.222302.198