Tendencias
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend
<p align="justify">La Revista TENDENCIAS creada en el año 2000, tiene como propósito divulgar los trabajos y estudios teóricos, metodológicos y empíricos en áreas propias de las ciencias económicas y administrativas, sobre la base del pluralismo ideológico y conceptual. Así mismo pretende servir de estímulo para la investigación y generación de nuevo conocimiento e intercambiar pensamientos complementarios a su propósito abordados desde diferentes perspectivas disciplinares. </p> <p align="justify">La Revista Tendencias hace parte de importantes redes y bases de datos: Academia, Actualidad Iberoamericana, Biblat, CIRC, CLASE, CZ3, Dialnet, DOAJ, DOTEC-Colombia, EBSCOhost™, Business Source Corporate Plus y Fuente Academica Premier, EconPapers, ERIHPLUS, Google Scholar, LATINDEX, LatinREV, Mendeley, MIAR, PUBLINDEX, REDIB, RePEc IDEAS, SciELO Colombia, SciELO Citation Index, Scilit, VCU.</p> <p align="justify"><a href="https://minciencias.gov.co/convocatorias/fortalecimiento-capacidades-para-la-generacion-conocimiento/convocatoria-para-0">Restultados Convocatoria No. 910 de 2021</a> "Para la indexación de revistas científicas colombianas - Publindex 2020". La Revista Tendencias es indexada en categoría C.</p> <p align="justify"><strong>DOI:</strong> <a href="http://dx.doi.org/10.22267/rtend">http://dx.doi.org/10.22267/rtend</a></p>Universidad de Nariñoes-ESTendencias0124-8693<p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p><p>Esta revista está bajo una Licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License</a>. Los artículos se pueden copiar, distribuir, adaptar y comunicar públicamente, siempre y cuando se reconozcan los créditos de la obra y se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.</p><p>Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización.</p><p>El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución.</p>Finanzas conductuales y finanzas clásicas, ¿Teorías opuestas o complementarias?
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/8824
<p>En el campo de las finanzas se han realizado diversas aportaciones que estudian cómo los individuos toman decisiones de inversión, financiación, asignación de recursos y valoración de activos para el crecimiento de las organizaciones; sin embargo, se han generado dos enfoques que conciben el proceso de toma de decisiones desde varias perspectivas; por un lado, las finanzas clásicas señalan que los individuos están informados y se comportan de manera racional y maximizadora, mientras que, las finanzas conductuales explican el comportamiento del tomador de decisiones a partir de factores cognoscitivos y emocionales, señalando anomalías e ineficiencias en la información. El presente artículo reflexiona sobre las principales características de los enfoques en el proceso de toma de decisiones, que guíen un panorama del campo de conocimiento de las finanzas desde su visión tradicional hacia una más actual. La investigación es de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo documental con método deductivo; como resultado se propone una postura complementaria entre los enfoques, considerando que la toma de decisiones es un proceso complejo que incluye el comportamiento del individuo y se aleja de la racionalidad, al ser influenciado consciente e inconscientemente por sentimientos, emociones, preferencias y limitaciones cognitivas en la comprensión de la información.</p>Alexa Juliana Montoya MoralesYaneth Ladino VillegasValeria Rivera Quiguanás
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-012024-07-0125227830110.22267/rtend.242502.262Los órganos de gobierno en la empresa familiar: un estudio bibliométrico
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/8822
<p>El artículo presenta una revisión documental acerca de los órganos de gobierno necesarios para administrar la empresa familiar (EF). El objetivo principal fue examinar el estado actual en la literatura sobre este tema. Fue utilizada una revisión sistemática de documentos que combina varios métodos bibliométricos, con el fin de mapear los temas que se relacionan con el gobierno corporativo, familiar y la EF para comprender mejor su desarrollo e interacción. En los artículos investigados se descubrió que la EF consta de tres ámbitos, que son la familia, la empresa y la propiedad. Estos funcionan de manera eficiente en la primera generación, cuando todo gira en torno a la figura del fundador; sin embargo, el crecimiento de estos ámbitos conlleva desafíos en la gestión, por lo que es necesario establecer órganos de gobierno. Se concluyó que la creación y el funcionamiento de estos órganos son fundamentales para contribuir a la administración de la EF en todos sus ámbitos, logrando así, desprenderse de la dependencia del fundador para que haya un gobierno corporativo profesionalizado.</p>Andrés Camilo Aponte López
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-012024-07-0125221924610.22267/rtend.242502.260Impacto del clima organizacional sobre la rotación de los trabajadores: revisión 2013-2023
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/8823
<p>El propósito de este artículo es llevar a cabo una revisión de literatura relativa al impacto del CO (Clima Organizacional) sobre la RL (Rotación Laboral). La metodología para esta investigación es la revisión sistemática de literatura. La estrategia de búsqueda se realizó mediante la declaración PRISMA 2020, con una ventana de observación de los últimos 10 años (2013 –2023), utilizando las bases de datos Scopus, Science Direct, Emerald y EBSCO. Un ambiente laboral saludable y productivo se fomenta con un CO positivo, el cual es el resultado del constante esfuerzo de la empresa por crear un entorno de trabajo agradable y saludable; esto parte de alinear el CO a la filosofía empresarial con acciones que promuevan identidad y el trabajo en equipo. Con el fin de alcanzar la competitividad, las organizaciones deben enfocarse en mejorar el CO y disminuir la RL, haciendo un diagnóstico de necesidades organizacionales y poder tomar las decisiones acertadas.</p>Ronald Emiliano Terrones MaytaKarla Liliana Haro Zea
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-012024-07-0125224727710.22267/rtend.242502.261Barreras para el direccionamiento estratégico en las organizaciones sociales de base comunitaria
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/8813
<p>El objetivo del artículo fue analizar posibilidades para el direccionamiento estratégico de acuerdo con las formas como se gestionan los procesos gerenciales en organizaciones sociales comunitarias ancladas en territorios locales. Los procesos cualitativos de obtención y análisis de datos se desarrollaron con un diseño fenomenológico a través de entrevistas en profundidad, considerando que la realidad se comprende a partir de las interacciones y significados que los líderes sociales le dan a la gestión de las organizaciones comunitarias. Los hallazgos se construyeron de manera inductiva desde los textos de las entrevistas para configuración de tres categorías: a) los procesos administrativos de las organizaciones sociales comunitarias; b) la identidad con la plataforma corporativa de esas organizaciones y c) el análisis interno y eterno de sus dinámicas. Se encontró que, aunque estas organizaciones formalmente tengan una constitución jurídica que define su objeto y gobierno y se disponga de documentación sobre procesos administrativos como la planeación, sus prácticas gerenciales son empíricas y basadas en la vivencia tradicional. Las carencias relacionadas con la aprehensión de la plataforma corporativa, el análisis situacional y la concepción empresarial, son factores que se convierten en barreras para avanzar en direccionamiento estratégico, gestión eficiente de los recursos e incremento de los programas y proyectos.</p>José Eucario Parra Castrillón
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-012024-07-0125212510.22267/rtend.242502.252Ciclos económicos en Colombia: hechos estilizados
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/8814
<p>El propósito de este artículo es examinar los ciclos económicos en Colombia y corroborar empíricamente el cumplimiento de nueve hechos estilizados documentados en la literatura internacional especializada. Para ello, se analizó la serie retropolada 1975-2013 y la serie 2005:1-2022:4 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), empleando el filtro Hodrick-Prescott. Así pues, se registra la ocurrencia de cuatro ciclos económicos entre 1975 y 2013, con una duración de 9.3 años en promedio, con una fase expansiva de 5.0 años y una fase contractiva de 5.3 años. De igual modo, entre 2005:1 y 2022:4 se registraron tres ciclos con una duración de 21.7 trimestres en promedio, con una fase expansiva de 14.7 trimestres y una fase contractiva de 7.0 trimestres. Habría que decir también, que las fluctuaciones cíclicas del empleo y del desempleo guardan una relación estrecha con la demanda efectiva y la demanda interna en concordancia con la teoría keynesiana; por ejemplo, la correlación positiva entre el ciclo del PIB real y el ciclo del deflactor implícito del PIB sugiere que los ciclos no se debieron a desplazamientos de la función de producción agregada como subraya la teoría dominante, sino a desplazamientos de la función de demanda agregada. </p>Mario Eduardo Hidalgo Villota
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-012024-07-01252265610.22267/rtend.242502.253Consumo intertemporal y ciclo de vida en un contexto de pandemia: una aproximación experimental
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/8815
<p>La pandemia por Covid-19 generó incertidumbre en los consumidores, desaceleración en el consumo y aumento del ahorro agregado a nivel mundial, la evidencia microeconómica mostró tendencia al desahorro y consumo creciente. Estas variaciones motivan cuestionamientos sobre las consecuencias del confinamiento en el consumo intertemporal, al tiempo que permiten aportar nueva evidencia empírica sobre los modelos de ciclo de vida en sus versiones estándar o neoclásica y comportamental. El propósito de este trabajo fue evaluar experimentalmente los patrones de consumo intertemporal a partir de los postulados de ambos modelos de ciclo de vida. Para ello se planteó un ejercicio experimental de simulación de compras en línea de productos básicos en el que participaron 210 consumidores quienes fueron sometidos a tratamientos que incluyeron una línea de base, escenarios de aumento de los ingresos y escenarios de retiro con ausencia de ingresos. Los resultados permitieron verificar la existencia de respuestas consistentes con el modelo comportamental en 85% de los casos y con el modelo estándar para el 15% restante, esto es, las tendencias a suavizar el consumo y elevar el ahorro fueron minoritarias en el grupo evaluado y el contexto de confinamiento no se tradujo en conductas de consumo intertemporal más autocontroladas.</p>Claudia Milena Pico BonillaLuis Eduardo Sandoval Garrido
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-012024-07-01252578510.22267/rtend.242502.254Modelo de innovación en procesos de agricultura 4.0 en el departamento de Cundinamarca, Colombia
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/8816
<p>La innovación en la agricultura juega un rol fundamental en la transición de dicha producción hacia esquemas más sostenibles, de allí la importancia de su estudio, especialmente en relación con los procesos productivos. La literatura muestra que, si bien se han hecho varios estudios que examinan las variables que intervienen en los procesos de innovación en el sector agrícola, hacen falta estudios que examinen los procesos de innovación en Colombia. Es por esto que esta investigación tiene como objetivo fundamental, desarrollar un modelo que explique los principales factores que se relacionan con la innovación de procesos en el sector agrícola, utilizando conceptos derivados de modelos de procesos de innovación organizacional desarrollados en la literatura. La metodología de identificación de factores utilizó una muestra de 1.190 Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) recolectados en la Encuesta Nacional Agropecuaria, incorporando únicamente productores del departamento de Cundinamarca, Colombia. Con esta muestra, y utilizando para el análisis las variables que son desarrolladas en la literatura, se realizó un análisis de tipo factorial de componentes principales, así como también un análisis factorial confirmatorio de segundo orden. El análisis factorial muestra tres factores latentes, entre ellos “Innovación en Materias Primas”, “Innovación en cultivos” e “Innovación en manejo de Factores Externos”, que al ser los más significativos para el proceso de innovación en procesos, deberían ser considerados como parte fundamental de las políticas públicas del gobierno para facilitar su adopción en el agro colombiano en el futuro.</p>Carlos Alberto Almanza JuncoYenny Katherine Parra AcostaMauricio Sabogal Salamanca
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-012024-07-012528611210.22267/rtend.242502.255Motivación y satisfacción de los turistas que visitan el desierto de la Tatacoa – Colombia
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/8817
<p>El presente artículo establece la relación de influencia entre la motivación y satisfacción de los visitantes del desierto de la Tatacoa en la región Surcolombiana. La investigación fue de corte cuantitativa, con un abordaje desde el método deductivo y de tipo descriptiva. Así, se elaboró una encuesta con preguntas tipo Likert compuesta por nueve dimensiones para motivación y seis dimensiones para satisfacción. La confiabilidad del modelo se midió con el alfa de Cronbach y la validez con el Análisis Factorial Confirmatorio, los dos obtuvieron niveles aceptables. La evaluación del modelo hipotetizado se realizó mediante ecuaciones estructurales. El modelo obtenido evidenció una relación positiva y significativa entre motivación y satisfacción (0.751; p < 0.00) denotando que, a mayor nivel de motivación, mayor será el nivel de satisfacción de los turistas, nacionales y extranjeros. De otra parte, sobresalen las correlaciones en las dimensiones de motivación de Descanso (D) (0,848; p < 0,00), Conocimiento (C) (0,786; p < 0,00), Acceso e Infraestructura (A-I) (0,829; p < 0,00) y Atractivos locales (A) (0,787; p < 0,00), mientras para la satisfacción fueron Economía (Ec) (0,811; p < 0,00) e Infraestructura (In) (0,797; p < 0,00).</p>Juan Manuel Andrade NaviaJuan José Sánchez LiévanoElías Ramírez Plazas
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-012024-07-0125211314210.22267/rtend.242502.256Propuesta de innovación comercial para garantizar la sostenibilidad de una asociación de mujeres rurales: el caso de ASOMMUC
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/8818
<p>El objetivo de este artículo, es describir una propuesta de innovación comercial para garantizar la sostenibilidad de una asociación de mujeres rurales - ASOMMUC - localizada en una zona rural alejada de los principales centros urbanos del suroccidente de Colombia. La metodología empleada es la ruta de innovación social del PCIS (Parque Científico de Innovación Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios), donde se construyó junto a la asociación, una propuesta de innovación comercial para aumentar las ventas de sus productos. Esta propuesta fue validada en el mercado con un PMV (Producto Mínimo Viable) instalado en un corredor comercial perteneciente a una nueva ruta gastronómica de la región, con el fin de realizar ventas directas, evitar la intermediación y respaldar una mayor rentabilidad en las ventas de la asociación. El PMV resultó con ingresos superiores en un 67% respecto a experiencias de ventas similares en la asociación. Finalmente, con la sistematización de esta experiencia, se propone un modelo conceptual para dinamizar la comercialización de los productos de asociaciones rurales, el cual puede ser escalable a otras organizaciones latinoamericanas, con los respectivos ajustes a sus propios contextos territoriales.</p>María Eugenia Londoño EscobarJosé Daniel Ballén BriceñoSigifredo Serna Ospina
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-012024-07-0125214316810.22267/rtend.242502.257Reingeniería en negocios emergentes: una consecuencia del COVID-19
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/8820
<p>Esta investigación explora las repercusiones del COVID-19 en el comercio y los mercados globales durante el primer semestre de 2020. El estudio examina el impacto económico de la pandemia en las empresas, enfatizando la necesidad de repensar el negocio o rediseñarlo para asegurar su respuesta ante los desafíos que representó la cuarentena, tal como lo propuso la reingeniería en la segunda mitad de los años 90 del siglo XX. El principal objetivo de este artículo es establecer una conexión entre los principios de la reingeniería y la resiliencia de las empresas emergentes durante la pandemia, reactivando el uso de una herramienta que se utilizó hace más de 20 años. Por ello, el estudio explora, desde una metodología cualitativa —con énfasis en la investigación documental— la relación entre la aparición de la pandemia y el uso de algunos elementos propios de la reingeniería que pueden observarse en las empresas emergentes, encontrando varias conexiones entre ellas. Los resultados destacan cómo, a través de la reinvención y el rediseño, los negocios emergentes hicieron frente a los desafíos que la nueva normalidad manteniendo sus operaciones y brindando continuidad al negocio.</p>Félix Oscar Socorro MárquezGiovanni Efraín Reyes Ortiz
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-012024-07-0125216918910.22267/rtend.242502.258Percepción de los estudiantes sobre la aplicación de nudges
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/8821
<p>En esta investigación, se examinó cómo los estudiantes de dos instituciones privadas perciben los nudges. Aunque la teoría de los nudges ha ganado considerable popularidad en investigaciones internacionales, como se refleja en las publicaciones recientes de revistas internacionales, no goza de reconocimiento ni implementación en un contexto local. Así que, con la investigación desarrollada, se genera conocimiento respecto de la población objeto estudio y es una prueba importante acerca de las posibles implementaciones de los nudge deliberativos y no deliberativos en las políticas públicas. La metodología que se utilizó es de un enfoque cuantitativo, método descriptivo, técnica de muestreo probabilístico de bola de nieve y la prueba se realizó por medio de chi cuadrado para determinar percepción por género. Los resultados a los que se llegaron, mostraron que los estudiantes son receptivos al uso de la herramienta nudge en sus contextos cotidianos. En conclusión, hay aceptación para el uso de los nudge deliberativos y se desconfía un poco de los nudge no deliberativos, asimismo, se expone que en la actualidad la herramienta de los nudge se discute en universidades internacionales de primer nivel; no obstante, en el contexto latinoamericano es mínima su formulación. </p>Jorge Andrés Tafur GómezJhully Paulin Martínez Giraldo
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-012024-07-0125219021810.22267/rtend.242502.259