Tendencias https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend <p align="justify">La Revista TENDENCIAS creada en el año 2000, tiene como propósito divulgar los trabajos y estudios teóricos, metodológicos y empíricos en áreas propias de las ciencias económicas y administrativas, sobre la base del pluralismo ideológico y conceptual. Así mismo pretende servir de estímulo para la investigación y generación de nuevo conocimiento e intercambiar pensamientos complementarios a su propósito abordados desde diferentes perspectivas disciplinares.&nbsp;&nbsp;</p> <p align="justify">La Revista Tendencias hace parte de importantes redes y bases de datos: Academia, Actualidad Iberoamericana, Biblat, CIRC, CLASE, CZ3, Dialnet, DOAJ, DOTEC-Colombia, EBSCOhost™, Business Source Corporate Plus y Fuente Academica Premier, EconPapers, ERIHPLUS, Google Scholar, LATINDEX, LatinREV, Mendeley, MIAR, PUBLINDEX, REDIB, RePEc IDEAS, SciELO Colombia, SciELO Citation Index,&nbsp;Scilit, VCU.</p> <p align="justify"><a href="https://minciencias.gov.co/convocatorias/fortalecimiento-capacidades-para-la-generacion-conocimiento/convocatoria-para-0">Restultados Convocatoria No. 910 de 2021</a> "Para la indexación de revistas científicas colombianas - Publindex 2020". La Revista Tendencias es indexada en categoría C.</p> <p align="justify"><strong>DOI:</strong> <a href="http://dx.doi.org/10.22267/rtend">http://dx.doi.org/10.22267/rtend</a></p> es-ES <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p><p>Esta revista está bajo una Licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License</a>. Los artículos se pueden copiar, distribuir, adaptar y comunicar públicamente, siempre y cuando se reconozcan los créditos de la obra y se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.</p><p>Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización.</p><p>El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución.</p> ximeor@udenar.edu.co (Ximena Alexandra Ortega Ordoñez) revistatendencias@udenar.edu.co (Vanessa Burbano Erazo - Gestora Editorial) mié, 01 ene 2025 18:37:03 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Incluir profesionales en educación física en el sistema de salud colombiano: enfoque desde la gobernanza https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/9260 <p><strong>Introducción:</strong> La integración de los profesionales en educación física en el sistema de salud colombiano, emerge como una estrategia clave de promoción de la salud pública. Este artículo de investigación explora la importancia de la integración de estos profesionales desde un enfoque de gobernanza. <strong>Objetivo:</strong> El objetivo principal es examinar la integración de profesionales de educación física dentro del sistema de salud colombiano desde la perspectiva de la gobernanza. <strong>Metodología:</strong> Se empleó un análisis descriptivo y una revisión documental para explorar la literatura existente en la integración de profesionales en educación física en el sistema de salud colombiano. <strong>Resultados:</strong> Los resultados destacan la capacidad de estos profesionales para ofrecer intervenciones preventivas y terapéuticas basadas en el ejercicio físico, así como su potencial para promover un enfoque holístico de la salud. Además, la integración de profesionales en educación física en el sistema de salud requiere un marco normativo claro, una coordinación efectiva entre los actores involucrados y una evaluación continua del impacto de sus intervenciones en la salud pública. <strong>Conclusiones:</strong> Esta investigación subraya la importancia de abordar este tema desde la gobernanza para lograr resultados óptimos en términos de promoción de la salud y prevención de enfermedades.</p> Jefferson García Buitrago, Raúl Andrés Tabarquino Muñoz Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/9260 mié, 01 ene 2025 00:00:00 +0000 Reflexión sobre innovación social responsable desde la óptica de la educación superior https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/9261 <p><strong>Introducción: </strong>Este artículo de reflexión presenta un análisis en torno a la innovación con un enfoque social y responsable desde la postura de la educación superior. <strong>Objetivo:</strong> Ofrecer una reflexión sobre el emergente concepto de Innovación Social Responsable desde la óptica de la Educación Superior considerando un enfoque interdisciplinario. <strong>Metodología:</strong> La investigación se realizó mediante un diseño fenomenológico, empleando técnicas cualitativas siguiendo un enfoque analítico e interdisciplinario. Se llevó a cabo una reflexión partiendo de una revisión sistemática de la literatura, donde se identificaron las bases teóricas que permitieron la reflexión desde la postura de la Educación Superior. <strong>Resultados:</strong> Los hallazgos demuestran que la Innovación Social Responsable es un concepto en construcción que encuentra fundamento en las teorías de la innovación y la responsabilidad social. Además, se menciona como las universidades son un actor de cambio que impulsa este tipo de innovaciones a través de la creación de emprendimientos, modelos de negocios y procesos con orientación responsable. <strong>Conclusiones</strong>: Las limitaciones teóricas sobre Innovación Social Responsable complica la comprensión de este enfoque, se requiere de contribuciones que impulsen la generación de modelos y herramientas en el diseño de estrategias con esta perspectiva. Las universidades deben diseñar políticas universitarias que promuevan innovaciones con este enfoque que garantice la atención de las problemáticas globales.</p> Miguel Ángel Clara Zafra, Susana Céspedes Gallegos, José Luis Sánchez Leyva Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/9261 mié, 01 ene 2025 00:00:00 +0000 Concibiendo territorios inteligentes desde la experiencia de Asopasquillita: educación ambiental y agroecología https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/9250 <p><strong>Introducción: </strong>La crisis ambiental, los conflictos socioambientales y las injusticias territoriales, plantean el reto de construir ciudades y comunidades sostenibles (Objetivo de Desarrollo Sostenible 11). Reconocer y fortalecer las experiencias de acción colectiva campesina es clave para avanzar hacia territorios inteligentes, sustentables y justos. <strong>Objetivo</strong>: Este artículo analiza las capacidades organizativas, pedagógico-ambientales y agroecológicas de Asopasquillita, con el fin de proponer estrategias que fortalezcan su territorio ante las presiones urbanas. <strong>Metodología</strong>: La investigación adopta la teoría de la transformación aplicada a territorios posibles y el Método Territorii, explorando las territorialidades "reales", "vividas" y "posibles" en un enfoque participativo. Se emplearon técnicas como la revisión documental, la cartografía social y los diagnósticos rurales participativos para identificar desafíos socioambientales y oportunidades de desarrollo sustentable. <strong>Resultados: </strong>Los resultados evidencian que la expansión urbana y la presión sobre los recursos naturales, generan conflictos que afectan la sostenibilidad del territorio. La comunidad percibe a la ciudad como una amenaza, lo que ha motivado a Asopasquillita a implementar prácticas agroecológicas y de educación ambiental para defender su territorio. <strong>Conclusiones:</strong> El enfoque de "inteligencia territorial" demuestra ser eficaz al integrar conocimientos locales y académicos en la construcción de soluciones sustentables frente a las crisis socioambientales actuales<strong>.</strong></p> Gustavo Correa Asmuss, Mariluz Nova Laverde, Jaime Alberto Rendón Acevedo Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/9250 mié, 01 ene 2025 00:00:00 +0000 La privatización pasiva y la crisis financiera de la educación superior pública en Colombia https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/9251 <p><strong>Introducción</strong>: Este artículo examina la problemática que supone el actual esquema de financiamiento de las universidades públicas colombianas, en el cual se observa la evidente contradicción entre las crecientes necesidades de dichas instituciones y el presupuesto asignado por el Estado para su funcionamiento. <strong>Objetivo</strong>: El propósito de este estudio es analizar los efectos generados como consecuencia de la estrategia de privatización pasiva implementada a partir de la Ley 30 de 1992. <strong>Metodología</strong>: El enfoque de investigación utilizado es de naturaleza cuantitativa, con un alcance descriptivo. Desde el punto de vista metodológico, se abordan dos dimensiones: indicadores de gestión y de financiamiento. El periodo de análisis comprende de 1993 a 2022. La información utilizada proviene fundamentalmente de las bases de datos e informes publicados por el Ministerio de Educación. <strong>Resultados</strong>: Como resultado de esta investigación, se encontró que, a pesar del incremento de la cobertura educativa durante las últimas tres décadas, el financiamiento de las universidades públicas ha sido precario. Además, se advirtió que la apuesta estatal para la prestación del servicio educativo privilegió progresivamente los subsidios a la demanda, en detrimento de las transferencias hacia las instituciones públicas. <strong>Conclusiones</strong>: Esta situación amenaza la sostenibilidad de este tipo de instituciones, a la vez que provoca un deterioro manifiesto de las condiciones de calidad en la prestación del servicio.</p> Luis Hernando Portillo Riascos Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/9251 mié, 01 ene 2025 00:00:00 +0000 Consejo de administración y valor de empresas chilenas https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/9252 <p><strong>Introducción</strong>: Los consejos de administración son clave en el desempeño organizacional. Este estudio analiza la composición de los consejos de empresas chilenas no financieras entre 2019 y 2022, centrándose en el número de integrantes, la participación femenina y la diversidad profesional. <strong>Objetivo</strong>: Evaluar cómo estas características impactan en las prácticas de gestión y el direccionamiento estratégico de las organizaciones. <strong>Metodología</strong>: Se empleó una descripción estadística y una regresión lineal múltiple para analizar la relación entre las variables y el valor de la empresa (<em>Price to Book, Price to Sales</em> y <em>EV to EBITDA</em>). <strong>Resultados</strong>: El análisis muestra un promedio de 7,9 integrantes por consejo, baja participación femenina y una concentración en cinco áreas profesionales. El número de integrantes está positivamente relacionado con el valor de la empresa en todos los casos. La participación femenina muestra una relación negativa, mientras que la diversidad profesional tiene un impacto positivo en algunos casos, aunque no significativo en otros. Además, el tamaño de la empresa y el endeudamiento también influyen en el valor empresarial. <strong>Conclusiones</strong>: El número de integrantes del consejo tiene un impacto positivo en el valor de la empresa, en tanto que la participación femenina y la diversidad profesional muestran una influencia menos clara.</p> Felipe Muñoz Chávez, Andrea King Domínguez, Rosa Martha Ortega Martínez, Luis Améstica Rivas Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/9252 mié, 01 ene 2025 00:00:00 +0000 Identificación y fidelización de afiliados en empresas sin ánimo de lucro: comunicación y rendición de cuentas https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/9254 <p><strong>Introducción:</strong> Las Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL) enfrentan una relación compleja con sus <em>stakeholders</em>. Para que su desempeño sea exitoso, es crucial implementar estrategias que vinculen el valor social de su misión a su gestión, potenciando su legitimidad sin afectar su eficiencia operativa. <strong>Objetivo:</strong> Este trabajo tiene como propósito identificar los factores de comunicación utilizados por las ESAL en su rendición de cuentas, que generan identificación y retención de los afiliados a la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI) Bogotá – Cundinamarca en el periodo 2016-2020. <strong>Metodología:</strong> Se adoptó un enfoque cualitativo, de alcance descriptivo e interpretativo, basado en entrevistas a miembros de la Junta Directiva y funcionarios de ACOPI. <strong>Resultados:</strong> La organización ha desarrollado una comunicación estratégica efectiva que favorece la retención de afiliados, el posicionamiento de su marca y el cumplimiento de su misión, utilizando canales interactivos como tradicionales. Los miembros muestran un fuerte apego afectivo y conductual, lo que refuerza su identificación y permanencia en la agremiación. <strong>Conclusión:</strong> El análisis reveló que el cumplimiento de la misión mejora el desempeño organizacional y fortalece el vínculo de confianza con los afiliados.</p> María Alejandra Osorio Arias, Zuray Melgarejo Molina, Katrin Simon Elorz Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/9254 mié, 01 ene 2025 00:00:00 +0000 Planeación de escenarios de la economía popular a partir del comercio en espacio público https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/9255 <p><strong>Introducción: </strong>Este artículo comprende el análisis de la economía popular, en espacios públicos, a partir de la planeación por escenarios, un acercamiento desde la prospectiva.<strong> Objetivo: </strong>El propósito del estudio, es analizar los escenarios posibles de la economía popular a partir del comercio en espacio público en una ciudad del departamento del Caquetá (Colombia). <strong>Metodología:</strong> Para ello, se llevó a cabo una investigación de diseño mixto, tipología descriptiva y haciendo uso del método SEARCH. <strong>Resultados:</strong> Los hallazgos plantean tres escenarios producto del desarrollo de la economía popular en el territorio, 1) caos social e inseguridad; 2) debilitamiento del potencial económico turístico; y 3) aumento de la brecha de desarrollo económico con respecto a la media nacional. <strong>Conclusiones:</strong> Se destacan las razones que han llevado a considerar la economía popular, como un aspecto por tratar desde el accionar de la gestión pública a nivel nacional. Así mismo, el principal reto que tienen los entes territoriales es definir soluciones asertivas a través de políticas públicas para reducir la informalidad o al menos mejorar las condiciones de vida de la población.</p> Cristian Hernández Gil, Diana Ali García Capdevilla Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/9255 mié, 01 ene 2025 00:00:00 +0000 Prácticas organizacionales saludables y capital psicológico de los profesores universitarios: caso de estudio de institución colombiana https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/9256 <p><strong>Introducción</strong>: Este artículo se genera en el contexto de las organizaciones saludables, entendiendo que ellas contribuyen a la salud física y emocional de los colaboradores a través de prácticas que impactan en el clima organizacional, la autorrealización individual y la responsabilidad social. <strong>Objetivo</strong>: El propósito fue estudiar la relación entre las prácticas organizacionales saludables y el capital psicológico en la Facultad de Ciencias Económicas de una universidad colombiana. <strong>Metodología</strong>: Se empleó un enfoque cuantitativo y de alcance correlacional, utilizando el modelo de ecuaciones estructurales para analizar los datos recolectados en marzo de 2022. <strong>Resultados</strong>: Los hallazgos indican que los profesores perciben de manera positiva las prácticas organizacionales, con puntuaciones que tienden a ser superiores al promedio. En el capital psicológico, el factor esperanza es el más alto, lo que refleja confianza en el futuro, a pesar del impacto de la pandemia de COVID-19. No obstante, se observa un optimismo relativamente bajo, lo que indica dificultades para enfrentar los desafíos cotidianos. <strong>Conclusiones</strong>: El modelo revela una correlación positiva entre los constructos, indicando que la implementación de estrategias para mejorar el bienestar físico, mental y social de los profesores puede estar asociada con un aumento en su autoeficacia, esperanza, resiliencia y optimismo.</p> Carolina Tellez Bedoya, Monica Tatiana Barahona Varon, Carlos Arturo Tellez Bedoya Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/9256 mié, 01 ene 2025 00:00:00 +0000 Herramientas simuladoras de capitales en entidades educativas y financieras https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/9257 <p><strong>Introducción:</strong> El presente artículo de investigación aprecia la percepción sobre las necesidades de manejar una aplicación o herramienta informática de simulación, que permita mejorar las habilidades para la planeación y la toma de decisiones desde la gestión financiera. <strong>Objetivo:</strong> El objetivo principal es analizar la importancia de las aplicaciones de simulación financiera que los profesionales aprenden a gestionar con el fin de mejorar las finanzas personales y empresariales.&nbsp; <strong>Metodología:</strong> La investigación fue de tipo y enfoque mixto, con un diseño cuasi experimental, un alcance de estudio descriptivo, transeccional y de campo y se utilizó el método Delphi.&nbsp; <strong>Resultados:</strong> Los hallazgos se establecieron mediante el instrumento aplicado que fue una entrevista estructurada a 25 expertos en finanzas a través de dos variables teóricas, la primera es aplicación informática y la segunda es gestión. Aunque se manejan algunas aplicaciones, los expertos crean sus propias herramientas para contribuir a la asertiva toma de decisiones desde lo básico hacia lo avanzado. <strong>Conclusiones:</strong> Con base en ello, se concluye que la toma de decisiones de los profesionales con o sin posgrado, se ve inmersa en la experticia y asertivo manejo y análisis de los resultados obtenidos por software gratuitos, complementos de Excel y aplicaciones pagadas tanto a nivel personal como empresarial.</p> Fabio Orlando Cruz Páez, Odair Triana Calderón Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/9257 mié, 01 ene 2025 00:00:00 +0000 Prácticas sostenibles en la cadena de valor del cacao: una revisión sistemática de literatura https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/9258 <p><strong>Introducción:</strong> Este artículo identifica las prácticas sostenibles en el cultivo de cacao, en los nuevos escenarios de las certificaciones voluntarias y la economía circular. <strong>Objetivo:</strong> El objetivo principal es analizar y sintetizar las estrategias y enfoques sostenibles implementados en la cadena de valor del cacao. <strong>Metodología:</strong> Se aplicó la metodología PRISMA, que sirvió para definir los 45 documentos de la base de datos Scopus y Web of Science que hicieron parte de la revisión sistemática de literatura con un rango de publicación entre el 2016 y 2024. <strong>Resultados: </strong>La agroforestería de manera generalizada emerge como la principal estrategia productiva para minimizar los impactos ambientales y socioeconómicos globales asociados con la producción de cacao. Las prácticas sostenibles se concentran en aspectos productivos y de gobernanza. <strong>Conclusiones:</strong> En relación con los estándares de sostenibilidad, hay una transición de enfoques voluntarios a regulaciones más estrictas dentro de la cadena de valor que fuerzan a los productores de cacao a adoptar decisiones de inversión sostenibles, que no solo cumplan con los estándares ambientales y laborales, sino que también generen beneficios a largo plazo.</p> Mónica María Olarte Libreros, Carlos Mario Muñoz Maya Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/9258 mié, 01 ene 2025 00:00:00 +0000