1 |
Violencia simbólica en instituciones de educación superior. Experiencia de
docentes en una universidad pública. |
Avendaño-Castro WR, et al5.
Colombia, 2021. |
Cualitativo teórico-metodológico de los estudios prescritos sobre el currículo.
|
Docentes de educación superior.
Violencia de género, contextos educativos, relaciones de poder y acoso sexual. |
Existen vivencias como la económica, la ideología, lenguaje y género, manifestadas
en el trato desigual y la exaltación de los logros masculinos. Propone investigar el impacto y
desarrollar estrategias para reducir riesgos, analizando los efectos específicos sobre los docentes.
|
2 |
Violencia simbólica: Reflexiones teóricas y prácticas pedagógicas para la
transformación social. |
Quishpe-Guano E6.
Ecuador, 2023. |
Cualitativa, revisión del estado del arte. |
Documentos violencia simbólica, contexto educativo, dominación y prácticas
pedagógicas. |
La escuela busca la liberación, pero también reproduce violencia simbólica
mediante espacios, discursos y pedagogías que refuerzan estereotipos y controlan a través de la
disciplina y rutinas. |
3 |
Estudiantes LGBT+ y profesores universitarios.
Prácticas de inclusión y exclusión en la educación superior. |
Espinoza-Romero MA, et al12.
México, 2020. |
Cualitativo, entrevistas. |
Profesores universitarios y estudiantes de educación superior LGBT+.
Población LGBTI, acosos, contextos académicos, evaluación, prácticas pedagógicas. |
El estudio revela la naturalización de la heteronormatividad y el lenguaje
inapropiado de algunos profesores, afectando emocionalmente a estudiantes LGBTI, deteriorando las
relaciones, la experiencia académica y provocando retrasos o abandono de sus estudios. |
4 |
Percepción de prácticas de discriminación, exclusión y violencia de género en
estudiantes universitarias. |
Brito-Rodríguez SN, et al13.
Chile, 2020. |
Cualitativo narrativas e historias de vida. |
Estudiantes en el ámbito universitario.
Violencia de género, contextos educativos, violencia simbólica, violencia sexual y prácticas
pedagógicas. |
La violencia de género afecta la percepción y posibilidades de éxito de las
mujeres desde las premisas: 1. La mujer debe ajustarse sumisamente al modelo masculino, 2. Asumir el
rol patriarcal dominante. Para contrarrestar esto, se pueden desarrollar alternativas críticas que
fomenten la autenticidad y relaciones equitativas. |
5 |
Prácticas pedagógicas con enfoques de género en la universidad. |
Benavidez A, et al14.
Argentina, 2021. |
Cualitativo, aplicación de talleres. |
Profesores.
Violencia simbólica, violencia de género, prácticas pedagógicas, acoso, evaluación. |
La incorporación de contenidos de género enfrenta dificultades a la falta de
formación y resistencias que podrían superarse si las autoridades académicas impulsan esta
perspectiva en las prácticas académicas. Se requiere una política transversal para formar a
docentes. |
6 |
Violencias curriculares: La (In) visibilidad del cuerpo Lgbtqia+ em la formación
médica. |
Bolonha FJ, et al15.
Brasil, 2023. |
Cualitativo, análisis de contenido. |
Documentos, prácticas pedagógicas, violencia simbólica, violencia de género,
relaciones de poder, violencia institucional, evaluación y comunidad LGBT. |
La medicina respaldada por el poder científico, impone normas de salud y
normalización, medicalizando cualquier desviación. Las instituciones disciplinarias moldean a los
sujetos para sean dóciles, útiles y saludables, el discurso médico refuerza la autoridad
incontestable. |
7 |
Cuentos que no son cuentos acoso sexual, violencia naturalizada en las aulas
universitarias. |
Fuentes-Vásquez LY16.
Colombia, 2019. |
Cualitativa grupos focales y talleres. |
Estudiantes universitarias.
Violencia de género, acoso sexual, prácticas pedagógicas y evaluación. |
El acoso sexual es complejo de comprender y delimitar debido a su normalización,
amplia variedad de manifestarse y subjetividad en su percepción, lo que dificulta su tipificación
legal. |
8 |
Manifestaciones de violencia simbólica en mujeres universitarias. |
Avendaño-Castro W, et al17.
Colombia, 2021. |
Cuantitativa no experimental transversal. |
Estudiantes mujeres.
Relaciones de poder, acoso, violencia de género, y violencia estructural. |
Se muestran porcentajes altos de violencia simbólica por el programa profesional
cursado y por las posturas ideológicas / creencias en el contexto académico. |
9 |
Estudiantes indígenas en la Universidad Tecnológica de Pereira: Experiencias
durante su tránsito académico. |
Mora-Gaviria C, et al18.
Colombia, 2023. |
Cualitativo, entrevistas. |
Población indígena universitaria.
Prácticas pedagógicas, violencia cultural, grupos vulnerables. |
Aunque la estructura universitaria ha comenzado a reconocer la diversidad en el
aula, se continua en transición entre la tradición y las propuestas de educación inclusiva que no
articulan lo intercultural distanciados de los saberes culturales. |
10 |
A Individualização da desigualdade
social: Dominação simbólica em
experiências universitárias |
Mattos S, et al19.
Brasil, 2023. |
Cualitativo entrevistas. |
Estudiantes.
Violencia simbólica, discriminación, violencia psicológica, prácticas pedagógicas, evaluación y
desigualdad social. |
Los estudiantes influenciados por las dinámicas propias de la universidad, aceptan
su dominio al creer en el mérito y no cuestionar las relaciones de poder que perpetúan la
desigualdad. |
11 |
Lo que se siente aprender: Violencia pedagógica en estudiantes universitarios.
|
Álvarez DC20.
México, 2023. |
Cualitativo, descriptivo con entrevistas. |
Estudiantes de diferentes carreras.
Prácticas pedagógicas, violencia sexual, violencia de género. |
Las universidades carecen de representación estudiantil efectiva, y las denuncias
no impactan las prácticas institucionales. Los espacios universitarios siguen siendo inseguros y
refuerzan relaciones de poder vulneradoras de estudiantes. |
12 |
Violencia Simbólica: Revisión de los estudios que acuñan el concepto en América
Latina (2009-2019). |
Dávila LF, et al21.
Colombia, 2020. |
Cualitativo, revisión del estado del arte. |
Documentos.
Violencia simbólica, escenarios sociales, contexto educativo y violencia estructural. |
Se analiza cómo la violencia simbólica ha abordado temas sensibles en
Latinoamérica, destacando relaciones de dominación estatal y cultural, y propone enfoques más
subjetivos para el estudio. |
13 |
Vas a tener que nivelarte. Vas a tener que estudiar más que los otros”. Voces de
estudiantes que cursaron un programa propedéutico en la Universidad Católica del Norte, Coquimbo,
Chile. |
Díaz-Araya M, et al22.
Chile, 2021. |
Cualitativo, enfoque biográfico. |
Estudiantes de un programa propedéutico.
Violencia social, Violencia simbólica, Violencia estructural, desigualdad, contexto educativo,
relaciones de poder. |
La violencia simbólica perpetúa privilegios de la clase dominante, al definir
currículos educativos que favorecen a estudiantes privilegiados. Esto dificulta la integración de
estudiantes con menos recursos, reforzando desigualdades sociales. |
14 |
Diagnóstico situacional de la violencia social en el estudiantado que pertenece a
grupos vulnerables del Centro Universitario Regional de San Pedro Sula. |
Bulnes-García PC, et al23.
Honduras, 2022. |
Mixto grupo de discusión y del cuestionario. |
Grupos vulnerables de un Centro Universitario.
Violencia simbólica, evaluación, contexto educativo, relaciones de poder, violencia sexual y
prácticas pedagógicas. |
La universidad es un espacio donde se reproducen diversas formas de violencia, en
orden se encuentran el acoso sexual, la violencia verbal y la discriminación/exclusión. Además, los
estudiantes perciben que las denuncias suelen ser poco efectivas, mientras las dinámicas de poder y
abuso continúan normalizándose. |
15 |
Proyecto violencia simbólica contra las mujeres en ambientes educativos
universitarios: El caso de la Universidad Distrital. |
Santana-Medina GA24.
Colombia, 2020. |
Mixto.
Talleres, cuestionarios. |
Diferentes integrantes de la comunidad universitaria.
Relaciones de poder, violencia de género, violencia sexual, práctica pedagógicas. |
La mayoría de estudiantes hombres reconoce casos de violencia simbólica y de
género en espacios universitarios, caracterizando los tipos de violencias existentes en la
universidad. Se permitió compartir experiencias generando preguntas sobre cómo el contexto virtual
fomenta más denuncias. |
16 |
Violencia educativa en el nivel superior. ¿Formación o deformación?, es el dilema.
|
Villalobos-Aguayo P, et al25.
México, 2020. |
Mixto, entrevistas y cuestionario. |
Profesores de medicina.
Prácticas pedagógicas, violencia simbólica, evaluación y relaciones de poder y contexto educativo.
|
Algunos docentes emplean la violencia simbólica intencionada, la psicológica,
sexual y sociopolítica de manera abusiva, para excluir. Usan las calificaciones como medio para
obtener beneficios, deformando el proceso educativo y alterando la identidad profesional de los
médicos. |
17 |
El educador para la salud en la salud pública. |
Loboa-Rodriguez NJ, et al26.
Colombia, 2023. |
Cualitativa, investigación educativa. |
Educador para la salud.
Violencia simbólica, instituciones educativas, poder y prácticas pedagógicas. |
Invita a estudiantes y docentes a hacer una lectura más crítica de la realidad, en
la que el poder que ejerce el educador en salud debe considerar las prácticas sociales como
elementos para su trabajo, condicionadas por el contexto en el que se desarrollan. |
18 |
El silencio como violencia simbólica en el contexto educativo. |
Rojas-Zarta FA27.
Colombia, 2022. |
Cualitativo estado del arte. |
Reflexión docente.
Violencia simbólica, prácticas pedagógicas, evaluación |
El docente debe ser un comunicador que motive a los estudiantes no sólo a
aprender, sino a superarlo. Su rol es clave en la formación humana, alejándose de métodos
memorísticos y dominantes propios de la sociedad y la educación industrial y capitalista. |
19 |
Recursos lingüísticos que transmiten violencia simbólica en el discurso pedagógico
universitario. |
Molina-Gutiérrez TJ, et al28.
Ecuador, 2020. |
Cualitativo, análisis crítico del discurso. |
Estudiantes.
Violencia simbólica, contexto académico, prácticas pedagógicas. |
El discurso pedagógico institucional refleja violencia simbólica al utilizar
normas jurídicas con lenguaje racional para regular conducta, basándose en reglas percibidas como
obligatorias por los actores sociales. |
20 |
Violencia en Enfermería de pregrado experiencias e implicaciones en la perspectiva
del estudiante. |
Maffissoni, A, et al29.
Brasil, 2021. |
Cualitativo, descriptivo, exploratorio, entrevistas. |
Estudiantes de Enfermería.
Prácticas pedagógicas, evaluación, violencia simbólica, contexto educativo y relaciones de poder.
|
La violencia en el proceso de enseñanza aprendizaje se manifiesta principalmente
por los profesores, pero también por los compañeros y colegas de trabajo. Casi siempre se manifiesta
por medio de las relaciones interpersonales. La rigidez pedagógica y las evaluaciones son las causas
principales. |
21 |
Vivencias de violencia en el proceso de formación en enfermería repercusiones en
la corporeidad de los jóvenes. |
Elisangela-Argenta Z30.
Brasil, 2018. |
Cualitativo, exploratorio descriptivo talleres. |
Estudiantes de enfermería
Prácticas pedagógicas, evaluación, desigualdad. |
La violencia en la formación de enfermería afecta a la corporeidad y desarrollo
del joven como ser de cuidado, destacando la necesidad de reflexionar y tomar acciones desde la
docencia y la práctica profesional. |
22 |
Violencia simbólica en Enfermería percepción de los estudiantes masculinos de un
programa profesional. Cartagena Colombia. |
Arias-Mendoza KJ, et al31.
Colombia, 2019. |
Cualitativo exploratorio hermenéutico, narrativas. |
Estudiantes masculinos de Enfermería
Violencia simbólica, discriminación, violencia de genero prácticas pedagógicas. |
La actitud y la disposición son fundamentales para un cuidado integral, sin
embargo, el rechazo y la exclusión en áreas hospitalarias evidencian cómo la violencia simbólica
puede perjudicar la profesión. Los prejuicios y la naturalización de cuidado asociado a lo femenino
afectan la percepción social. |
23 |
Hablemos de violencia docente. Narrativas estudiantiles |
Chavarin-Campos EE32.
Colombia, 2022. |
Cualitativo, corte descriptivo y con una perspectiva socioeducativa, narrativas.
|
Estudiantes de licenciatura.
Violencia en el aula, evaluación, desigualdad y prácticas pedagógicas. |
La violencia docente en esta institución pública de educación superior no ha sido
investigada ni documentada. Los estudiantes revelaron sus experiencias, evidenciando que esta
problemática acontece en el aula a través de las prácticas y discursos del profesorado. |
24 |
Violencias simbólicas y físicas en el campus universitario el caso de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. |
Guzman-Medina BH33.
Colombia, 2022. |
Cualitativa cartografía social. |
Estudiantes.
Violencia simbólica Acoso sexual, violencia de género, violencia simbólica, comunidad LGBTI y
evaluación. |
En todas las sedes de la institución se evidencian seis tipos de violencia, parte
de la violencia estructural de Colombia. Estas manifestaciones, influenciadas por el contexto social
y demográfico, agravan los conflictos internos y afectan la convivencia universitaria. |