Violencia simbólica en la enseñanza superior de enfermería: Una revisión narrativa

Violencia simbólica en la enseñanza superior de enfermería: Una revisión narrativa

Symbolic violence in nursing higher education: A narrative review

Violência simbólica no ensino superior de enfermagem: Uma Revisão Narrativa

Citación: Pérez-Saavedra AP, Ayala-Zuluaga JE, Mondragón-Sánchez EJ. Violencia simbólica en la enseñanza superior de enfermería: Una revisión narrativa. Univ Salud. 2025; 27(2):e8705. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.252702.344.


# Resumen

Introducción: La violencia simbólica es una de las formas más comunes de interacción al interior de la sociedad, es imperceptible, naturalizada y también se presenta en el campo académico. Objetivo: Explorar la literatura existente en relación a la presencia de violencia simbólica en las prácticas pedagógicas universitarias de los programas de enfermería. Materiales y métodos: Revisión narrativa de literatura entre 2018 y 2024, utilizando Scopus, Redalyc, Dialnet, Web of Science, Science Direct, DOAJ y Repositorios universitarios, a través de la metodología propuesta por Arksey y O'Malley. Resultados: Se obtuvieron 24 artículos para análisis temático, se encontró como principales sujetos de estudio a los estudiantes, no obstante, son protagonistas también las interacciones entre docentes y administrativos, el uso de metodologías cualitativas es el más común permitiendo entender la dimensión subjetiva del asunto de la violencia simbólica, existe poca producción relacionada con las prácticas pedagógicas en enfermería. Conclusiones: La narrativa sugiere que la producción científica con respecto al tema está en aumento, la violencia basada en género ha sido la más investigada en el ámbito educativo, se encontró que existen prácticas docentes violentas en aula, las políticas educativas y la estructura institucional tiende a generar discriminación y exclusión de algunos grupos poblacionales.

Palabras clave: Violencia estructural; educación superior; enseñanza de enfermería; actividades educativas . (Fuente: DeCS, Bireme).

Objetivos de desarrollo sostenible: Igualdad de género; reducción de las desigualdades. (Fuente: ODS, OMS).


# Abstract

Introduction: Symbolic violence is one of the most common forms of interaction within society, imperceptible and naturalized, and it is also present in the academic field. Objective: To explore the existing literature towards the presence of symbolic violence in university pedagogical practices in nursing programs. Materials and methods: Narrative literature review between 2018 and 2024, using Scopus, Redalyc, Dialnet, Web of Science, Science Direct, DOAJ, and university repositories, through the methodology proposed by Arksey and O'Malley. Results: 24 articles were obtained for thematic analysis. The main subjects of study were found to be students; however, interactions between teachers and administrators are also protagonists. The use of qualitative methodologies is the most common, allowing for an understanding of the subjective dimension of symbolic violence. There is limited production related to pedagogical practices in nursing programs. Conclusions: The narrative suggest that scientific production towards the topic is increasing, violence based on gender has been the most analyzed topic in the academic context. It was found that there exist violent teaching practices in the classrooms, and that educational polices and institutional structures tend to generate discrimination and exclusion of some groups.

Keywords: Structural violence; higher education; education, nursing; educational activities . (Source: DeCS, Bireme).

Sustainable development objectives: Gender equality; reduced inequalities. (Source: SDG, WHO).


# Resumo

Introdução: A violência simbólica é uma das formas mais comuns de interação na sociedade, é imperceptível, naturalizada e ocorre também no campo acadêmico. Objetivo: Explorar a literatura existente sobre a presença da violência simbólica nas práticas de ensino universitário nos cursos de enfermagem. Materiais e métodos: Revisão narrativa da literatura entre 2018 e 2024, utilizando as bases Scopus, Redalyc, Dialnet, Web of Science, Science Direct, DOAJ e University Repositories, com base na metodologia proposta por Arksey e O'Malley. Resultados: Foram obtidos 24 artigos para análise temática, encontrando os discentes como principais sujeitos de estudo, no entanto, interações entre docentes e técnicos administrativos também são protagonistas, o uso de metodologias qualitativas é o mais comum permitindo compreender a dimensão subjetiva da questão da violência simbólica, há pouca produção relacionada às práticas pedagógicas em enfermagem. Conclusões: A narrativa sugere que a produção científica a respeito da temática é crescente, a violência de gênero tem sido a mais pesquisada no campo educacional, constatou-se que há práticas pedagógicas violentas em sala de aula, as políticas educacionais e a estrutura institucional tende a gerar discriminação e exclusão de alguns grupos populacionais.

Palavras-chave: Violência estrutural; ensino superior; educação em enfermagem; atividades educativas . (Fonte: DeCS, Bireme).

Metas de desenvolvimento sustentável: Igualdade de género; redução das desigualdades. (Fonte: MDS, WHO).


# Introducción

La palabra violencia está definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como: "El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectiva, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones1. Es probable que una acción violenta cause daño y pueda tener consecuencias, las cuales podrían afectar la esfera física, fisiológica, psicológica y en este plano, incluso, impactar en la construcción de una baja autoestima. Hablar de violencia no es una idea restringida a lo tangible, sino que también puede forjarse la violencia desde aspectos simbólicos que se constituyen en un nivel mucho más complejo del concepto, se puede decir que este hace referencia a las formas de imposición disimuladas; es decir, aquellas que no hacen uso de la fuerza2.

La violencia desde lo simbólico promueve comportamientos de sumisión, que no son percibidos como tal, esto se puede basar en experiencias colectivas y sociales donde la dominación se transforma en afecto, el poder en carisma y la deuda en agradecimiento3.

El fenómeno de la violencia simbólica en el contexto social es pensado como medio para obtener fines determinados que pueden abarcar procesos de poder, ideológicos, reivindicación de derechos, control de lugares o personas, criminalidad, etc. Al respecto, el sociólogo Pierre Bourdieu es quien acuña el concepto a mediados de los 70's, y lo desarrolló inicialmente con el estudio de las comunidades campesinas de la Cabilia, analiza la estructura social y cómo la construcción de género afecta a hombres y mujeres generando sumisión- dominación y división social, mostrándolo como algo equitativo y natural en donde hay roles naturales por ser hombre o mujer, como una forma de una construcción social. Instituciones como la familia, la iglesia y la escuela, reafirman dicho fenómeno3.

La principal característica es la imperceptibilidad de parte de la persona que es dominada, ya que toma tiempo para que esta lo identifique, pues es impuesta a través del habitus, es decir, las cosas que normalmente se hacen, por lo tanto, hay aceptación de quien la sufre sin darse cuenta. Ejemplos de violencia simbólica se expresan en varias formas de la cultura, como tradiciones, canciones, refranes, fiestas, publicidad, literatura, convirtiéndose en el capital cultural y simbólico, que para Bourdieu es un reconocimiento que reporta beneficios. Es por eso que está en todas partes, y se reproduce, invisible e inexorablemente en los sistemas de enseñanza, el autor le llama a esto el campo; por lo tanto, un campo propicio para la reproducción de violencia simbólica son los contextos educativos, en los que se puede incluir las instituciones de educación superior3.

Así entonces una de las posibles formas, está matizada desde la perspectiva del estado en sus políticas educativas, ya que puede reforzar el despliegue de dicha violencia al interior del campus universitario, arremetiendo discretamente en la vida y la cotidianidad de sus actores principales. Bourdieu, aduce que los discursos pedagógicos de forma autoritaria y persuasiva han consolidado el capital cultural impuesto reproduciendo la estructura social, menciona el autor, que las acciones pedagógicas están institucionalizadas y son una forma sutil de violencia simbólica orientada a producir habitus perpetuándose en las prácticas4. Para Galtung, la violencia simbólica está estrechamente relacionada con la violencia cultural y estructural manifestada en las desigualdades sistémicas de acceso a recursos y oportunidades, escenario que lleva a pensar que la violencia simbólica (con algunas expresiones estructurales) puede mantener un vínculo con la educación en Colombia, evidenciada por los contextos demográficos de los cuales provienen sus estudiantes, problemáticas internas y los ambientes de constante conflicto entre los actores de la comunidad universitaria5,6.

Teniendo en cuenta lo anterior la formación en salud no es ajena a lo expresado y a los fenómenos de violencia, es posible que esta sea cotidiana, se instaure a través de normas, valores grupales y se afiance con el tiempo, es una manera de hetero y autocontrol. La formación profesional adyacente a las ciencias sociales, humanas y de la salud, experimentan situaciones negativas de otros (experiencias de vulnerabilidad de los pacientes, discriminación, desigualdad, violencia, etc.), situaciones donde se incluye a los estudiantes, que posiblemente pueden desarrollar un manejo distinto de emociones, en el que la empatía no es una sensación permitida durante el tiempo de estudio, por lo tanto, se podría empezar a gestar una conducta poco empática hacia los demás que en este caso puede estar asociada a la violencia simbólica7.

Los programas en salud tienen como principales mediadores a los docentes (profesionales del área), que en la mayoría de ocasiones carecen de formación pedagógica, didáctica, metodológica y de evaluación, lo que hace que sus actividades y encuentros académicos sean una réplica de lo que en su momento ellos mismos experimentaron. Situación que puede contener coartación ideológica, el no reconocimiento de sus pares y considerar ocupar posiciones más importantes dentro de la estructura social o la "supremacía" disciplinar.

De manera específica, en los programas de enfermería, se puede pensar que tienen una incipiente formación en áreas de pedagogía y didáctica, ya que su formación central no está ligada a este nicho del saber, escenario que impactan sobre las formas de enseñanza- aprendizaje en los estudiantes. Replicar los métodos de enseñanza a lo largo del tiempo perpetúa prácticas que naturalizan la falta de reflexión y crítica sobre las mismas, dificultando la posibilidad de reconocimiento no sólo entre pares sino en términos de profesionales del área de la salud. Lo anterior puede fortalecer las dinámicas de poder, que afectan la evolución del conocimiento e integración de nuevas perspectivas. Es por esto que investigar en el área disciplinar de enfermería, es un camino para seguir en la búsqueda de otras formas de mejorar la formación en salud.

Los docentes en salud han reconocido el problema de una enseñanza no estructurada enmarcada en el método tradicional como una forma de entrenar estudiantes, impartir conocimientos y disciplina para enseñar a los profesionales de salud a ser reconocidos y respetados en el ámbito salud. Situaciones anteriores que tienden a formar profesionales competidores en el área técnica y con gran cúmulo de conocimientos, pero con poca capacidad para reconocer al otro como sujeto sintiente, pensante, autónomo y cocreador de realidad8.

Lo anterior lleva a considerar diversas reflexiones, en este sentido, un escenario se decanta hacia la búsqueda de información en torno a la violencia simbólica y cómo esta devela históricamente que el ser humano ha buscado beneficios, desde su posición social, o su permanencia en los lugares de poder, trayendo consigo actitudes y conductas enmarcadas en mensajes, símbolos e ideales que pueden discriminar o incluso excluir a otros seres humanos, dando paso a una desigualdad social, replicada en micro-escenarios, como el universitario. Es así como se plantea ¿Cuál es la literatura existente en relación a la presencia de violencia simbólica en las prácticas pedagógicas universitarias de los programas de enfermería?


# Materiales y métodos

La revisión sistemática narrativa permite analizar la literatura existente, proporcionando la interpretación integral de un objeto particular de estudio. Se puede aplicar en varios temas y/o diseños de estudio, favorecer a la práctica de evidencia científica, proceso encaminado a buscar, recopilar, categorizar, evaluar y sintetizar los resultados investigados9. En sí, facilita la identificación de la información y bibliografía disponible sobre un tema. Su propósito es evaluar la calidad y metodología de las investigaciones, sintetizar la evidencia científica y contribuir a la toma de decisiones informadas10. Arksey y O'Malley proponen esta misma metodología abordando preguntas que permitan identificar vacíos en la evidencia resultado de investigaciones, ya sea porque no existen indagaciones al respecto, o porque se cuenta con diversidad de fuentes científicas entre ellas, estudios de caso, estudios cualitativos, estudios teóricos o literatura gris11. El desarrollo de esta revisión se llevó a cabo entre mayo del 2023 y febrero del 2024, se realizó bajo el criterio de las 5 fases propuestas por Arksey y O'Malley, cumpliendo con la lista de verificación PRISMA.

Fase 1. Elaboración de la pregunta: Se tuvo en cuenta el objetivo de la revisión y se construyó una pregunta a través del formato PCC (población, concepto de interés y contexto) por la tanto la pregunta fue: ¿Cuál es la literatura existente en relación a la presencia de violencia simbólica en las prácticas pedagógicas universitarias de los programas de enfermería en Latinoamérica?

Fase 2. Se determinaron los criterios de inclusión y exclusión de la siguiente manera (i) Idioma: español, portugués, inglés. (ii) Periodo de búsqueda: 2018-2024 teniendo en cuenta el aumento de la producción científica como los cambios sociales y políticos que impulsan a estudiar sobre este asunto, y actualizar la comprensión de la violencia simbólica con los enfoques y realidades contemporáneas. (iii) Palabras clave sugeridas por descriptores como tesauros y DeCS: Pedagogical Practices, Symbolic Violence, Higher Education, Cultural Violence, Nursing, Health Sciences. La búsqueda se realizó con el uso de operadores boleanos y sus combinaciones (AND, OR, NOT). (iv) Lugares de búsqueda: Scopus, Redalyc, Dialnet, Web of Science, Science Direct, DOAJ y Repositorios universitarios, donde se obtuvo 2660 documentos. Posteriormente, se hizo la combinación de las palabras clave con el filtro de título lo cual generó entre todas las bases seleccionadas, 94 documentos. Se excluyeron los documentos que no estaban directamente relacionados con el estudio de la violencia en las prácticas pedagógicas en educación superior (Tabla 1).

# Tabla 1. Estrategia de búsqueda de cada base de datos y repositorios
Base de datos y repositorios Estrategia de búsqueda
Scopus, Redalyc, Dialnet y Web of Science, Science Direct, DOAJ, Springer link, Tylor, Francis y Sage Journals. ("Pedagogical Practices*" OR Symbolic Violence AND Higher Education OR Cultural Violence AND Nursing OR Health Sciences*") AND ("Pedagogical Practices*" AND Symbolic Violence") AND (Pedagogical Practices Symbolic Violence Higher Education *OR Cultural Violence OR Nursing, Health Sciences) AND (Pedagogical Practices OR “Nursing”) AND (Cultural Violence * OR Higher Education OR “Cultural Violence”)
Repositorios universitarios ("Pedagogical Practices*" OR Symbolic Violence AND Higher Education OR Cultural Violence AND Nursing OR Health Sciences*") AND ("Pedagogical Practices*" AND Symbolic Violence") AND (Pedagogical Practices Symbolic Violence Higher Education *OR Cultural Violence OR Nursing, Health Sciences) AND (Pedagogical Practices OR “Nursing”) AND (Cultural Violence * OR Higher Education OR “Cultural Violence”)

Fase 3. El análisis de los títulos y resúmenes se hizo de manera independiente por los autores, posteriormente, se llevaron a cabo dos sesiones en las cuales se identifica la importancia y pertinencia de los documentos localizados, se seleccionaron los documentos, se dio lectura a estos y se programaron dos sesiones con el objetivo de definir los criterios de organización; estos últimos se concretaron en año de producción, ámbito universitario como escenario, los resultados debían tener relación con las prácticas pedagógicas y debía estar presente el concepto de violencia simbólica.

Se establecieron tres niveles de exclusión para los artículos y las tesis en el filtrado, en primer lugar, se eliminó los elementos duplicados; en segundo lugar, los artículos según título y abstract; finalmente, se leyó el texto completo de los artículos seleccionados, y se suprimieron aquellos que tras una lectura minuciosa del artículo, no se acogían a los criterios de inclusión. Se obtuvo un total de 35 productos entre artículos y tesis de pregrado, maestría y doctorado. En una última sesión se seleccionó los documentos que ofrecieran claridad en la lectura pormenorizada, de manera que, de los 35 documentos iniciales, se obtuvo un total de 24 (Figura 1).

# Figura 1. Diagrama de PRISMA del proceso de búsqueda sistemática de los artículos
Figura 1

Fase 4. Se realizó la extracción de los datos en un documento Excel, denominado matriz de coherencia sobre violencia simbólica, cada uno de los documentos fueron caracterizados y categorizados extrayendo de ellos, título, citación, base de datos de origen, población sujeto de estudio, objetivo, metodología, conclusiones, categorización inicial y categorías finales de asignación, de acuerdo al análisis de contenido de los documentos seleccionados, estas corresponden a tipo de estudio, base teórica o ideológica de fundamentación, tendencia investigativa, sujetos de investigación, escenarios de violencia simbólica en la educación superior y país productor de la investigación.

Fase 5. El análisis de los documentos se llevó a cabo con la técnica del análisis de contenido, en esta exploración se identificaron patrones, tendencias y conceptos clave, enfoques y teorías, guiados por la pregunta de revisión. Una vez se realizó la lectura crítica de los documentos seleccionados, se identificaron temas emergentes que fueron codificados. Paso seguido se agruparon y refinaron estas categorías, procurando en la lectura dar cuenta de las mismas en relación a la violencia simbólica en las prácticas pedagógicas universitarias de los programas de enfermería en Latinoamérica. Cabe aclarar que el proceso fue riguroso respetando los derechos de autor, prioridad en cualquier revisión.


# Resultados

Una vez depurada la información se obtuvieron 20 artículos y 4 tesis que cumplían con todos los criterios de inclusión. En la Tabla 2 se puede extraer con mayor detalle los resultados expuestos en cada uno de los trabajos, según cada una de las variables analizadas: objeto de estudio, muestra, instrumentos, variables de estudio, programa de intervención, y resultados obtenidos.

# Tabla 2. Resumen de matriz de coherencia sobre violencia simbólica
Título Autor, año de publicación y país Tipo de estudio e instrumento Población de investigación y categorías de estudio Resultados obtenidos
1 Violencia simbólica en instituciones de educación superior. Experiencia de docentes en una universidad pública. Avendaño-Castro WR, et al5. Colombia, 2021. Cualitativo teórico-metodológico de los estudios prescritos sobre el currículo. Docentes de educación superior. Violencia de género, contextos educativos, relaciones de poder y acoso sexual. Existen vivencias como la económica, la ideología, lenguaje y género, manifestadas en el trato desigual y la exaltación de los logros masculinos. Propone investigar el impacto y desarrollar estrategias para reducir riesgos, analizando los efectos específicos sobre los docentes.
2 Violencia simbólica: Reflexiones teóricas y prácticas pedagógicas para la transformación social. Quishpe-Guano E6. Ecuador, 2023. Cualitativa, revisión del estado del arte. Documentos violencia simbólica, contexto educativo, dominación y prácticas pedagógicas. La escuela busca la liberación, pero también reproduce violencia simbólica mediante espacios, discursos y pedagogías que refuerzan estereotipos y controlan a través de la disciplina y rutinas.
3 Estudiantes LGBT+ y profesores universitarios. Prácticas de inclusión y exclusión en la educación superior. Espinoza-Romero MA, et al12. México, 2020. Cualitativo, entrevistas. Profesores universitarios y estudiantes de educación superior LGBT+. Población LGBTI, acosos, contextos académicos, evaluación, prácticas pedagógicas. El estudio revela la naturalización de la heteronormatividad y el lenguaje inapropiado de algunos profesores, afectando emocionalmente a estudiantes LGBTI, deteriorando las relaciones, la experiencia académica y provocando retrasos o abandono de sus estudios.
4 Percepción de prácticas de discriminación, exclusión y violencia de género en estudiantes universitarias. Brito-Rodríguez SN, et al13. Chile, 2020. Cualitativo narrativas e historias de vida. Estudiantes en el ámbito universitario. Violencia de género, contextos educativos, violencia simbólica, violencia sexual y prácticas pedagógicas. La violencia de género afecta la percepción y posibilidades de éxito de las mujeres desde las premisas: 1. La mujer debe ajustarse sumisamente al modelo masculino, 2. Asumir el rol patriarcal dominante. Para contrarrestar esto, se pueden desarrollar alternativas críticas que fomenten la autenticidad y relaciones equitativas.
5 Prácticas pedagógicas con enfoques de género en la universidad. Benavidez A, et al14. Argentina, 2021. Cualitativo, aplicación de talleres. Profesores. Violencia simbólica, violencia de género, prácticas pedagógicas, acoso, evaluación. La incorporación de contenidos de género enfrenta dificultades a la falta de formación y resistencias que podrían superarse si las autoridades académicas impulsan esta perspectiva en las prácticas académicas. Se requiere una política transversal para formar a docentes.
6 Violencias curriculares: La (In) visibilidad del cuerpo Lgbtqia+ em la formación médica. Bolonha FJ, et al15. Brasil, 2023. Cualitativo, análisis de contenido. Documentos, prácticas pedagógicas, violencia simbólica, violencia de género, relaciones de poder, violencia institucional, evaluación y comunidad LGBT. La medicina respaldada por el poder científico, impone normas de salud y normalización, medicalizando cualquier desviación. Las instituciones disciplinarias moldean a los sujetos para sean dóciles, útiles y saludables, el discurso médico refuerza la autoridad incontestable.
7 Cuentos que no son cuentos acoso sexual, violencia naturalizada en las aulas universitarias. Fuentes-Vásquez LY16. Colombia, 2019. Cualitativa grupos focales y talleres. Estudiantes universitarias. Violencia de género, acoso sexual, prácticas pedagógicas y evaluación. El acoso sexual es complejo de comprender y delimitar debido a su normalización, amplia variedad de manifestarse y subjetividad en su percepción, lo que dificulta su tipificación legal.
8 Manifestaciones de violencia simbólica en mujeres universitarias. Avendaño-Castro W, et al17. Colombia, 2021. Cuantitativa no experimental transversal. Estudiantes mujeres. Relaciones de poder, acoso, violencia de género, y violencia estructural. Se muestran porcentajes altos de violencia simbólica por el programa profesional cursado y por las posturas ideológicas / creencias en el contexto académico.
9 Estudiantes indígenas en la Universidad Tecnológica de Pereira: Experiencias durante su tránsito académico. Mora-Gaviria C, et al18. Colombia, 2023. Cualitativo, entrevistas. Población indígena universitaria. Prácticas pedagógicas, violencia cultural, grupos vulnerables. Aunque la estructura universitaria ha comenzado a reconocer la diversidad en el aula, se continua en transición entre la tradición y las propuestas de educación inclusiva que no articulan lo intercultural distanciados de los saberes culturales.
10 A Individualização da desigualdade social: Dominação simbólica em experiências universitárias Mattos S, et al19. Brasil, 2023. Cualitativo entrevistas. Estudiantes. Violencia simbólica, discriminación, violencia psicológica, prácticas pedagógicas, evaluación y desigualdad social. Los estudiantes influenciados por las dinámicas propias de la universidad, aceptan su dominio al creer en el mérito y no cuestionar las relaciones de poder que perpetúan la desigualdad.
11 Lo que se siente aprender: Violencia pedagógica en estudiantes universitarios. Álvarez DC20. México, 2023. Cualitativo, descriptivo con entrevistas. Estudiantes de diferentes carreras. Prácticas pedagógicas, violencia sexual, violencia de género. Las universidades carecen de representación estudiantil efectiva, y las denuncias no impactan las prácticas institucionales. Los espacios universitarios siguen siendo inseguros y refuerzan relaciones de poder vulneradoras de estudiantes.
12 Violencia Simbólica: Revisión de los estudios que acuñan el concepto en América Latina (2009-2019). Dávila LF, et al21. Colombia, 2020. Cualitativo, revisión del estado del arte. Documentos. Violencia simbólica, escenarios sociales, contexto educativo y violencia estructural. Se analiza cómo la violencia simbólica ha abordado temas sensibles en Latinoamérica, destacando relaciones de dominación estatal y cultural, y propone enfoques más subjetivos para el estudio.
13 Vas a tener que nivelarte. Vas a tener que estudiar más que los otros”. Voces de estudiantes que cursaron un programa propedéutico en la Universidad Católica del Norte, Coquimbo, Chile. Díaz-Araya M, et al22. Chile, 2021. Cualitativo, enfoque biográfico. Estudiantes de un programa propedéutico. Violencia social, Violencia simbólica, Violencia estructural, desigualdad, contexto educativo, relaciones de poder. La violencia simbólica perpetúa privilegios de la clase dominante, al definir currículos educativos que favorecen a estudiantes privilegiados. Esto dificulta la integración de estudiantes con menos recursos, reforzando desigualdades sociales.
14 Diagnóstico situacional de la violencia social en el estudiantado que pertenece a grupos vulnerables del Centro Universitario Regional de San Pedro Sula. Bulnes-García PC, et al23. Honduras, 2022. Mixto grupo de discusión y del cuestionario. Grupos vulnerables de un Centro Universitario. Violencia simbólica, evaluación, contexto educativo, relaciones de poder, violencia sexual y prácticas pedagógicas. La universidad es un espacio donde se reproducen diversas formas de violencia, en orden se encuentran el acoso sexual, la violencia verbal y la discriminación/exclusión. Además, los estudiantes perciben que las denuncias suelen ser poco efectivas, mientras las dinámicas de poder y abuso continúan normalizándose.
15 Proyecto violencia simbólica contra las mujeres en ambientes educativos universitarios: El caso de la Universidad Distrital. Santana-Medina GA24. Colombia, 2020. Mixto. Talleres, cuestionarios. Diferentes integrantes de la comunidad universitaria. Relaciones de poder, violencia de género, violencia sexual, práctica pedagógicas. La mayoría de estudiantes hombres reconoce casos de violencia simbólica y de género en espacios universitarios, caracterizando los tipos de violencias existentes en la universidad. Se permitió compartir experiencias generando preguntas sobre cómo el contexto virtual fomenta más denuncias.
16 Violencia educativa en el nivel superior. ¿Formación o deformación?, es el dilema. Villalobos-Aguayo P, et al25. México, 2020. Mixto, entrevistas y cuestionario. Profesores de medicina. Prácticas pedagógicas, violencia simbólica, evaluación y relaciones de poder y contexto educativo. Algunos docentes emplean la violencia simbólica intencionada, la psicológica, sexual y sociopolítica de manera abusiva, para excluir. Usan las calificaciones como medio para obtener beneficios, deformando el proceso educativo y alterando la identidad profesional de los médicos.
17 El educador para la salud en la salud pública. Loboa-Rodriguez NJ, et al26. Colombia, 2023. Cualitativa, investigación educativa. Educador para la salud. Violencia simbólica, instituciones educativas, poder y prácticas pedagógicas. Invita a estudiantes y docentes a hacer una lectura más crítica de la realidad, en la que el poder que ejerce el educador en salud debe considerar las prácticas sociales como elementos para su trabajo, condicionadas por el contexto en el que se desarrollan.
18 El silencio como violencia simbólica en el contexto educativo. Rojas-Zarta FA27. Colombia, 2022. Cualitativo estado del arte. Reflexión docente. Violencia simbólica, prácticas pedagógicas, evaluación El docente debe ser un comunicador que motive a los estudiantes no sólo a aprender, sino a superarlo. Su rol es clave en la formación humana, alejándose de métodos memorísticos y dominantes propios de la sociedad y la educación industrial y capitalista.
19 Recursos lingüísticos que transmiten violencia simbólica en el discurso pedagógico universitario. Molina-Gutiérrez TJ, et al28. Ecuador, 2020. Cualitativo, análisis crítico del discurso. Estudiantes. Violencia simbólica, contexto académico, prácticas pedagógicas. El discurso pedagógico institucional refleja violencia simbólica al utilizar normas jurídicas con lenguaje racional para regular conducta, basándose en reglas percibidas como obligatorias por los actores sociales.
20 Violencia en Enfermería de pregrado experiencias e implicaciones en la perspectiva del estudiante. Maffissoni, A, et al29. Brasil, 2021. Cualitativo, descriptivo, exploratorio, entrevistas. Estudiantes de Enfermería. Prácticas pedagógicas, evaluación, violencia simbólica, contexto educativo y relaciones de poder. La violencia en el proceso de enseñanza aprendizaje se manifiesta principalmente por los profesores, pero también por los compañeros y colegas de trabajo. Casi siempre se manifiesta por medio de las relaciones interpersonales. La rigidez pedagógica y las evaluaciones son las causas principales.
21 Vivencias de violencia en el proceso de formación en enfermería repercusiones en la corporeidad de los jóvenes. Elisangela-Argenta Z30. Brasil, 2018. Cualitativo, exploratorio descriptivo talleres. Estudiantes de enfermería Prácticas pedagógicas, evaluación, desigualdad. La violencia en la formación de enfermería afecta a la corporeidad y desarrollo del joven como ser de cuidado, destacando la necesidad de reflexionar y tomar acciones desde la docencia y la práctica profesional.
22 Violencia simbólica en Enfermería percepción de los estudiantes masculinos de un programa profesional. Cartagena Colombia. Arias-Mendoza KJ, et al31. Colombia, 2019. Cualitativo exploratorio hermenéutico, narrativas. Estudiantes masculinos de Enfermería Violencia simbólica, discriminación, violencia de genero prácticas pedagógicas. La actitud y la disposición son fundamentales para un cuidado integral, sin embargo, el rechazo y la exclusión en áreas hospitalarias evidencian cómo la violencia simbólica puede perjudicar la profesión. Los prejuicios y la naturalización de cuidado asociado a lo femenino afectan la percepción social.
23 Hablemos de violencia docente. Narrativas estudiantiles Chavarin-Campos EE32. Colombia, 2022. Cualitativo, corte descriptivo y con una perspectiva socioeducativa, narrativas. Estudiantes de licenciatura. Violencia en el aula, evaluación, desigualdad y prácticas pedagógicas. La violencia docente en esta institución pública de educación superior no ha sido investigada ni documentada. Los estudiantes revelaron sus experiencias, evidenciando que esta problemática acontece en el aula a través de las prácticas y discursos del profesorado.
24 Violencias simbólicas y físicas en el campus universitario el caso de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Guzman-Medina BH33. Colombia, 2022. Cualitativa cartografía social. Estudiantes. Violencia simbólica Acoso sexual, violencia de género, violencia simbólica, comunidad LGBTI y evaluación. En todas las sedes de la institución se evidencian seis tipos de violencia, parte de la violencia estructural de Colombia. Estas manifestaciones, influenciadas por el contexto social y demográfico, agravan los conflictos internos y afectan la convivencia universitaria.

En la Tabla 2 sobresale el hallazgo de tres investigaciones de tipo mixto y una de tipo cuantitativo, esta última, analizó desde la estadística descriptiva, cuestionarios que indagaban aspectos sociodemográficos, percepción de ser víctima de violencia directa, y manifestaciones de violencia simbólica, se encontró un número elevado de mujeres que han sido víctimas de violencia física, psicológica y de lenguaje, de igual manera, altos porcentajes de violencia simbólica mientras cursaban su pregrado, por posturas ideológicas y creencias en el contexto académico.

Se encontró que once publicaciones son de Colombia, cinco de México, cuatro de Brasil, tres de Chile, dos de Ecuador, uno de Honduras y uno de Argentina. Veintiuno documentos en español y tres en portugués. La mayoría de investigaciones realizadas se enmarcan en la violencia de género, violencia hacia población LGBTIQ+ y violencia en general en el escenario de la educación. Estas investigaciones exploraron las relaciones universitarias al interior de las aulas académicas y fuera de ellas en torno a la población diversa y mujeres, coincidieron en reafirmar que pertenecer a estos dos grupos, permite la posibilidad de ser expuesto a discriminación y trato desigual en el contexto académico, manifestado en estigmas y rechazo. La cultura patriarcal aparentemente es una de las causales para que se den estas relaciones desequilibradas, también evidenciaron acoso y/o relaciones de poder entre los actores educativos12-17,34.

Con lo anterior, se puede manifestar que hablar de violencia simbólica en contextos educativos, especialmente de educación superior es reciente, este concepto introducido por Bourdieu describe de manera sutil la imposición del poder sin el uso de la fuerza física y la aceptación de manera natural por parte de las personas. En el caso de las universidades, diferentes formas de violencia se hacen presentes al interior de estas, es un lugar que puede propiciar la reproducción de la misma. Lo expuesto en la Tabla 2, describe que una de las principales razones es la herencia cultural que se tiene sobre la obediencia y sometimiento hacia los docentes, el machismo académico, el no reconocimiento de otras culturas, también la "oportunidad" de cumplir el sueño de estudiar, especialmente para las clases menos favorecidas, entre otras18,19.

La revisión expone cómo las relaciones al interior de la universidad tienen como sujetos protagonistas de violencia, a los docentes, los estudiantes y a los administrativos, a partir de ello se tejen entre sí formas de hacer y entender las dinámicas propias de interacción, que, como se ha dicho tienen una carga histórica y cultural que es evidenciada en el escenario académico5,16,18. La violencia simbólica entre los diferentes grupos de personas que hacen parte de la universidad, se ejemplifica en posturas ideológicas, el uso del lenguaje, e incluso la remuneración económica, al igual que el tratamiento diferencial por sexo, escasa importancia o subvaloración de algunas disciplinas, que dan cuenta de la necesidad de investigación al respecto5,16.

Para el caso de la relación docente-estudiante y viceversa, la principal herramienta de relacionarse son las prácticas pedagógicas, las cuales tienen una intencionalidad de formación, bien sea individual o grupal, no obstante, la interacción y comportamientos que devienen de las prácticas pedagógicas, especialmente de docentes hacia estudiantes están marcadas por códigos y actos de tipo simbólico17. El análisis muestra cómo el tema de la violencia simbólica en los escenarios académicos de nivel superior se encuentra en una etapa inicial de investigación. Las indagaciones y resultados de las mismas presentan producción emergente en torno al tema de la violencia ejercida por los docentes en el aula de clase, en este sentido, se muestra la generación de una percepción de inseguridad y abandono para algunos estudiantes (y posiblemente de profesores) propiciando "ethos" que vulneran los derechos y que se "esconden" en relaciones de autoridad16,18,20.

En otro escenario que puede pensarse, es que en la totalidad de los documentos obtenidos, se evidencia la realidad del contexto Latinoamericano, específicamente de Colombia, Brasil, Chile y México, países que se caracterizan por construir historia permeada de problemáticas sociales, como el narcotráfico, la delincuencia, la inseguridad, dificultades para el acceso a servicios básicos y de salud, así como considerables niveles de la pobreza35. Se parte de la desigualdad social, que también está presente en el ámbito universitario que actúa como base para las manifestaciones de violencia simbólica. Estos permiten que ciertos individuos o grupos se posicionen, mantengan el poder y aseguren la estabilidad de algunas jerarquías académicas y sociales, con la aceptación muchas veces inconsciente y natural, de aquellos estudiantes miembros de la comunidad universitaria menos favorecidos19. Esta dinámica se extiende a las diversas áreas de la vida universitaria, a través de prácticas de violencia simbólica que "contaminan" las interacciones y relaciones dentro de las comunidades.

En los textos se evidenciaron la presencia y reproducción de diversas formas de violencia simbólica en contextos educativos y su impacto en estudiantes. En estos escenarios las relaciones de poder, desigualdad social y estructura dominantes, siguen vigentes y se perpetúan por medio de las prácticas pedagógicas, los discursos y las políticas que favorecen a algunos grupos y marginan a otros. Un promotor de ello es el habitus, que en palabras de Bourdieu, se describe como la reproducción y naturalización de comportamientos que determinan el sometimiento de unos sujetos respecto a otros36. Se encontró que el sistema educativo es partícipe de esto, al convertirse en una empresa manufacturera de profesiones, que puede dar lugar a que las clases favorecidas que jerarquizan el sistema y se lucran, den poca valía al conocimiento y valoren más lo económico. Como resultado de esta indagación se tiene la expectativa sobre como futuras investigaciones pueden reflexionar de manera critica frente a las relaciones de dominación inmersas en la estructura sistemática, y como se construyen escenarios propicios de violencia simbólica, y adicionalmente sugieren explorar con mayor profundidad el concepto21,37.

Esta revisión, también abordó el asunto metodológico, allí se halló que la tendencia de las investigaciones está comprendida en su gran mayoría sobre el paradigma cualitativo, usando métodos y técnicas como la etnografía, el estudio de caso, los trabajos post críticos, procesos como las entrevistas, los grupos focales, las narrativas, las revisiones documentales, el análisis de contenido y la producción de artículos de reflexión. Lo anterior, configurado desde la riqueza que da cuenta de una realidad social y "atada" a las representaciones simbólicas y significados de las mismas; aunque dichas representaciones puedan llegar a ser arbitrarias, no están construidas a través de relaciones de fuerza; sino desde la imposición como inculcación del deber ser dentro de la sociedad22.

Los enfoques cualitativos usados en las investigaciones exploran vivencias desde lo individual y lo colectivo, dentro de los entornos de formación superior y buscan describir-comprender-interpretar las relaciones de poder, que someten a personas o grupos para establecer unas lógicas naturales. Se entiende aquí, que los análisis comprensivos permiten deducir la dimensión subjetiva acercándose de manera inductiva, al individuo o al colectivo. Analizar estas situaciones, permite ampliar frontera de pensamiento, ser crítico frente a las mismas, a partir de ello, se logra una adaptación más flexible de conceptos en el contexto explorado, facilitando la sistematización rigurosa del trabajo investigativo38. Para el caso de la violencia simbólica, se hace imprescindible comprender cómo el sujeto incorpora significado a sus actos, a las relaciones y las estructuras sociales que le permiten transformarse y representarse históricamente en sociedad39.

También se encontraron tres investigaciones de tipo mixto y una de tipo cuantitativo, que buscaron identificar variables de violencia simbólica desde el sujeto y otras en variables externas. El análisis cuantitativo permitió complementar la comprensión de los asuntos de índole subjetivo que se dan en la recolección de datos, permitiendo medir los porcentajes de violencia en las instituciones, estas variables referidas al estrés, la salud mental con la violencia y los tipos de la misma, el principal instrumento para ello fueron los cuestionarios17,23-25.

Otro elemento de las categorías halladas en esta revisión, se asocia a las fuentes teóricas que se abordan en las investigaciones, se visibilizan autores centrales como Pierre Bourdieu, Sociólogo Francés, Joan Galtung, Sociólogo noruego, Michel Foucault Psicólogo Frances y Paulo Freire educador brasileño. Lo anterior radica, en que a partir de sus ideas y aportes se han generado debates que han tenido impacto profundo en la forma como se ve al mundo y se entiende, especialmente en la comprensión de fenómenos sociales y políticos. Desde el análisis de las estructuras de desigualdad hasta la búsqueda de la paz y la justicia, estos pensadores han proporcionado herramientas conceptuales y metodológicas para abordar los desafíos del tiempo. Las investigaciones dejan ver el espacio educativo como un lugar para elaboración de discursos y acciones pedagógicas que promueven estereotipos, siendo la disciplina un instrumento de control o a veces de emancipación5,6,24,37,40-42.

En el último punto de los hallazgos derivados del rastreo, se identificaron tres artículos producto de investigación que abordan específicamente las prácticas pedagógicas en relación con la violencia simbólica en educación superior y programas de enfermería, en ellos se da cuenta de prácticas que vulneran a los estudiantes y personas sujetos de cuidado de los mismos. Se encontró que la formación en salud por su carácter positivista no permite un cuestionamiento a la realidad; disminuyendo la compresión sobre cómo las estructuras, fortalecen la reproducción y la ideología dominante25,26.


# Discusión

La educación universitaria es un espacio en el que se construyen y negocian significados, identidades y relaciones de poder. En este sentido la pregunta: ¿Cuál es la literatura existente en relación a la presencia de violencia simbólica en las prácticas pedagógicas universitarias de los programas de enfermería en Latinoamérica?, que guio la presente revisión reveló formas de violencia simbólica relacionadas con género, ideología y creencias académicas, las cuales impactan especialmente a grupos diversos y minoritarios (mujeres, personas LGBTIQ+) quienes con especialmente vulnerables a estas manifestaciones de violencia. Las relaciones de poder entre estudiantes y docentes. Acompañados de discursos institucionales y estructuras jerárquicos, actúan como mecanismos de control y exclusión, lo que se relaciona con el concepto de habitus propuesto por Bourdieu.

En las prácticas pedagógicas se puede decir de manera interpretativa, que, el silencio es una forma de violencia producida de manera reiterada por la presencia del docente en las aulas, allí, quizás por su connotación de superioridad académica frente a la de los estudiantes se generan sensaciones de acorralamiento al hacer preguntas que califican su pensar y pueden incluso atar su voz, por ejemplo, existen casos donde ni siquiera el estudiante logra sostener la mirada hacia a el profesor por la potencial situación violenta que de allí se desprenda.

Al respecto, es necesario pensar que las consecuencias inmediatas y tardías como la ansiedad y la incertidumbre frente a sus procesos de enseñanza aprendizaje, pueden ser minimizadas cuando el aula de clase es un espacio más democrático y promueve responsabilidad en los estudiantes con respecto a la búsqueda del conocimiento27. Asimismo, la revisión muestra cómo el discurso es un elemento potente generador de violencia, da la posibilidad de mantener el control para establecer formas simbólicas de pensamiento común, el docente es el actor ejecutor de lo que institucionalmente se estructura a partir de lo curricular y lo jurídico28.

El análisis de los documentos recabados en los entornos académicos, particularmente en la formación de enfermería, manifiestan situaciones que, si bien se presentan de forma explícita como violencia directa y pueden estar enmarcadas en una intensión pedagógica consciente, subyacen a una dinámica de poder asimétrica, que en muchas ocasiones es mediada por el ejercicio de la evaluación. De modo similar, las prácticas pedagógicas rígidas y la no valoración del trabajo del estudiante influyen negativamente en el aprendizaje, los cuales son replicados en el contexto de práctica y con otros profesionales en el momento de interactuar con ellos. Los estudiantes conviven en los escenarios de formación con la violencia psicológica, la falta de comunicación, que es naturalizada en la universidad y en los lugares de trabajo, desdibujando un poco el valor del conocimiento y el objeto de estudio de la enfermería25,29-31.

Un aspecto particularmente relevante que surge de esta revisión, es la presencia de violencia simbólica cotidiana del ejercicio de enfermería, tanto universitario como social. Esta violencia se manifiesta a través de las percepciones sociales arraigadas y estigmas especialmente hacia el género masculino; se develó que a pesar de tener una buena disposición y actitud a la hora de brindar el cuidado y participar en las actividades de formación, existe rechazo y exclusión de algunas personas y áreas hospitalarias por el hecho de pertenecer al género masculino, que puede afectar el desarrollo de la profesión32,33.

Las teorías propuestas por Bourdieu, Foucault y Freire presentan especial relevancia, teniendo en cuenta que ha sido fundamentales para la compresión de las dinámicas de poder en la educación, al entenderse este como un lugar en el que coexisten sujetos dominantes y dominados, por lo tanto, las relaciones pueden gestarse en condiciones de desigualdad43. Desde la perspectiva de Bourdieu, la violencia hace nicho al naturalizar las estructuras de poder presentes en la cotidianidad de los individuos, en este caso los estudiantes y en especial los de enfermería, por medio de discursos. No obstante, no es fácil reconocer su establecimiento normal, natural y habitual, por lo tanto, la conciencia de una gran parte de la población frente al tema se encuentra en estado de habitus.

El contexto social y cultural de la región, marcado por desiguales estructurales, se refleja en las relaciones educativas, de las cuales hacen parte la población indígena, afro, mujeres, tercera edad, desplazados, etc. Grupos que enfrentan a menudo expectativas sociales rígidas que afectan el desarrollo profesional y académico, de tal manera que algunas prácticas pedagógicas pueden reforzar discriminaciones. Lo anterior es un fenómeno global, que ha trascendido de las relaciones de pareja a las agresiones físicas y que hoy transitan escenarios como los medios de comunicación, vinculada a la estructura social que como resultado ofrece desigualdad, discriminación y opresión33,44. Las asimetrías sociales en relación a las mujeres se han basado en la división sexual y social androcéntrica, ubicándose en relaciones sociales de dominio; este tipo de mecanismos de imposición son los que han movilizado a que se incrementen las investigaciones al respecto, con el fin de construir espacios de igualdad, reparación y monitoreo45.

Con base en lo anterior, es importante seguir profundizando como las dinámicas de poder, control y dominación repercuten en la salud mental de las personas, su implicación en los conflictos cotidianos y a la vez sirve como referente para identificar el papel que cada persona juega en la sociedad46. Una sociedad que se construye subjetivamente desde la historia, el contexto y las relaciones de poder, en la que las instituciones educativas son base fundamental para este constructo47, dejándole un papel protagónico específicamente a los roles de los docentes como "legitimadoras, reproductoras o transformadoras de estas prácticas violentas que parecen tan difíciles de erradicar, dado que hacen parte de los procesos formativos por los que la mayoría de seres humanos atraviesa"46. Lo dicho hasta el momento tienen como fuente principal las reflexiones que hicieron en su momento Bourdieu y Passerón con la obra La reproducción, con premisas como que el sistema educativo son un instrumento para legitimar las jerarquías sociales, toda cultura académica es arbitraria, porque es la cultura de la clase dominante, el recurso del sistema educativo para imponer su cultura es la violencia simbólica", entre otras47. Dado lo anterior es que el tema de la violencia simbólica en el contexto educativo tiene un gran potencial para investigar, a partir de ello reconocer cómo se cimentan las prácticas sociales y la enseñanza que forman los sujetos que construyen sociedad.

La violencia simbólica en las ciencias de la salud se caracteriza por la jerarquización rígida, la normalización del maltrato como parte de la formación, las exigencias extremas de trabajo y el ideal del sacrificio; en contraste con otras áreas en las cuales la violencia se puede manifestar en exclusión o competencia intelectual, en salud se justifica bajo la disciplina profesional y la resistencia emocional. Situaciones de acoso, la intimidación y el rechazo social matizado en la violencia simbólica, son circunstancias que históricamente se han ido normalizando con base en las experiencias anteriores de quienes forman nuevos profesionales de la salud8. No obstante, la producción científica ha ido en aumento gracias a la comprensión de la relación de la formación con las prácticas pedagógicas que se están realizando al interior de las aulas de clase y las relaciones en los entornos. Existe una realidad guiada a justificar conductas esperadas por quienes se forman en esta área, evidenciada en la rivalidad, las burlas e intimidaciones, que se alejan de la búsqueda de construir un profesional autónomo y valiente frente los problemas potenciales que afectan la salud de las personas48.

Ahora bien, las ciencias de salud tradicionalmente han tendido desarrollos investigativos sobre el paradigma cuantitativo, y que han contribuido al crecimiento exponencial de conocimientos científicos, las precisiones en cuanto a hechos reproducibles en salud y enfermedad, han ayudado a crear nuevas tecnologías avanzando en teoría y práctica49, es imposible no estar de acuerdo con su valor, pero es importante también, reconocer que existen fenómenos que por su escasa documentación deben ser abordados desde y con los sujetos de estudio50. Los enfoques cualitativos periten profundizar en la comprensión sobre la convivencia con la violencia, a menudo invisibilizados, en este sentido es pertinente entender que la violencia simbólica no se manifiesta necesariamente a través de actos de agresión explicita sino que se teje a través de las normas, actitudes y creencias que con interiorizadas y aceptadas por los miembros de la comunidad educativa, los problemas propios que tiene la educación y las posturas propias de quien hace la investigación, se dé pie a entender el fenómeno de la violencia simbólica en la formación y dar así apertura a la discusión, por su parte los estudios cuantitativos, pueden brindar un marco objetivo ayudando a visibilizar el impacto de las relaciones de poder identificando patrones y variables como el stress, la salud mental y efectos de violencia en el bienestar que podrían pasar desaparecidos desde lo subjetivo.


# Conclusiones

La violencia simbólica en el ambiente universitario en Latinoamérica ha empezado a ser abordada por parte de la comunidad académica evidenciada producción científica relevante en el campo de las prácticas académicas y pedagógicas, como las cátedras, discursos de aula, formas de evaluación31,32. El análisis detalla cómo se siguen invisibilizando grupos minoritarios como los indígenas, población LGBTIQ+ y mujeres. Se ha identificado la existencia de intereses económicos dentro de la comunidad académica, lo que favorece la perpetuación del poder y la exclusión de ciertas ideologías5,18,40,41. Las investigaciones destacan la relación entre violencia simbólica, sociedad, género y diversidad, mostrando como los símbolos, creencias, prácticas culturales y lenguaje son contribuyentes a sistemas de dominación que las personas aceptan inconscientemente.

Los documentos revisados destacan la jerarquización del conocimiento y como los espacios de formación fomentan la confrontación y el cuestionamiento de las prácticas pedagógicas, algunas de las cuales pueden ser agresivas. Sin embargo, no se encontraron investigaciones que definan la violencia simbólica ni su relación e impacto en las prácticas pedagógicas de los programas de enfermería. Se recomienda que los programas de salud y enfermería busquen evitar legitimar prácticas pedagógicas violentas y el uso de poder en las relaciones.


# Referencias

  1. Organización Mundial de la Salud. Global consultation on violence and health. Violence: a public health priority (WHO/EHA/SPI.POA.2) [Internet]. Geneva (CHE): OMS; 1996. [citado 2024 Mar 20]. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/42495/9241545615_eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  2. Cuervo-Montoya E. Exploración del concepto de violencia y sus implicaciones en educación. Polit Cult [Internet]. 2016 [citado 2024 Mar 20]; (46):77-97. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-77422016000200077&script=sci_abstract
  3. Fernández-Fernández M. La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica. Cuad Trab Soc [Internet]. 2005 [citado 2024 Mar 20]; 18:7-21. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1314184
  4. Astete-Barrenechea C. Pierre Bourdieu: el poder en el campo de la educación y la pedagogía. Horizonte de la Ciencia [Internet]. 2017 [citado 2024 Mar 20]; 7(12):223-239. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5709/570960868016/570960868016.pdf
  5. Avendaño-Castro WR, Linares-Giraldo M, Morales-Mosquera ME. Violencia Simbólica en Instituciones de Educación Superior. Experiencia de Docentes en una Universidad Pública. Rev Colomb Cienc Soc [Internet]. 2021 [citado 2024 Mar 20]; 12(1):140-164. DOI: 10.21501/22161201.3392
  6. Quishpe-Guano E. Violencia simbólica: reflexiones teóricas y prácticas pedagógicas para la transformación social. Saberes Andantes [Internet]. 2023 [citado 2024 Mar 20]. 4:32-48. Disponible en: https://saberesandantes.org/index.php/sa/article/view/196/229
  7. Lagarda-Legarda AE, Vera-Noriega JA, Bautista-Hernández G. Desconexión Moral y Cultura de Violencia en Estudiantes de Educación Superior. Revista de Psicología [Internet]. 2021. [citado 2024 Mar 21]; 421-440. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/354904924_Desconexion_Moral_y_Cultura_de_Violencia_en_Estudiantes_de_Educacion_Superior
  8. Gaitán-Buitrago ME. Didáctica De La Cirugía General: El Vacío de la Empatía en una Formación Tradicional Arraigada en el Conductismo [Tesis Doctoral]. Armenia (COL): Universidad Del Quindío; 2022. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14550/6411
  9. Aromataris E, Munn Z, Briggs J. Institute Reviewer's Manual [Internet]. The Joanna Briggs Institute; 2017 [cited 2024 Abril 09]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Micah_Peters2/publication/319713049_2017_Guidance_for_the_Conduct_of_JBI_Scoping_Reviews/links/59c355d40f7e9b21a82c547f/2017-Guidance-for-the-Conduct-of-JBI-Scoping-Reviews.pdf
  10. Manchado-Garabito R, Tamames-Gómez S, López-González M, Mohedano-Macías L, D'Agostino M, Veiga de Cabo J. Revisiones Sistemáticas Exploratorias. Medicina y Seguridad del Trabajo [Internet]. 2009 [citado 2024 Mar 21]. 55(216):12-19. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465-546X2009000300002&script=sci_arttext&tlng=en
  11. Fernández-Sánchez H, King K, Enríquez-Hernández CB. Revisiones Sistemáticas Exploratorias como metodología para la síntesis del conocimiento científico. Enferm Univ [Internet]. 2020 [citado 2024 Mar 21]. 17(1):87-94 DOI: 10.22201/eneo.23958421e.2020.1.697
  12. Espinoza-Romero MA, Rodríguez-Jiménez JR. Estudiantes LGBT+ y profesores universitarios. Prácticas de inclusión y exclusión en la educación superior. Voces Silec Rev Latinoam Educ [Internet]. 2020 [citado 2024 Mar 21]. 11(2):7-29. DOI: 10.18175/VyS11.2.2020.1
  13. Brito-Rodríguez SN, Basualto-Porra L, Posada-Lecompte M. Percepción de prácticas de discriminación, exclusión y violencia de género en estudiantes universitarias. Rev Interdiscip Estud Género Col Méx [Internet]. 2020 [citado 2024 Mar 21]. 6:1-36. DOI: 10.24201/reg.v6i0.473
  14. Benavidez A, Gili-Diez V, Barboza-Pirán F. Prácticas pedagógicas con enfoques de género en la universidad. Rev Ciênc Humanas Soc [Internet]. 2021 [citado 2024 Mar 21]; 1(3):193-209. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/354003698_Practicas_pedagogicas_con_enfoques_de_genero_en_la_universidad
  15. Bolonha FJ, Oliveira AG. Violencias curriculares: La (in)visibilidad del cuerpo LGBTQIA+ en la formación médica. RIAEE [Internet]. 2023 [citado 2024 Mar 21]; 18:e023014. DOI: 10.21723/riaee.v18i00.17818
  16. Fuentes-Vásquez LY. Cuentos que no son cuentos: acoso sexual, violencia naturalizada en las aulas universitarias. Nómadas [Internet]. 2019 [citado 2024 Mar 21]; 51:135-153. DOI: 10.30578/nomadas.n51a8
  17. Avendaño-Castro W, Rueda-Vera G, Luna-Pereira HO. Manifestaciones de violencia simbólica en mujeres universitarias. Revista Boletín Redipe [Internet]. 2021 [citado 2024 Mar 21]; 10(10):165-176. DOI: 10.36260/rbr.v10i10.1475
  18. Mora-Gaviria C, Mora-Gaviria S. Estudiantes Indígenas en la Universidad Tecnológica de Pereira: Experiencias Durante su Tránsito Académico [Tesis de Maestría]. Pereira (COL): Universidad Tecnológica de Pereira; 2023. Disponible en: https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/6a041509-4453-4c4a-8217-0180b384e0ce/content
  19. Mattos H, Fernandes M. La individualización de la desigualdad social: Dominación simbólica en las experiencias universitarias. Tematicas [Internet]. 2023 [citado 2024 Mar 21]; 31(62):48-74. DOI: 10.20396/tematicas.v31i62.17638
  20. Álvarez DC. Lo que se siente aprender: Violencia pedagógica en estudiantes universitarios. Context Temát Latinoam [Internet]. 2023 [citado 2024 Mar 21]; 2(29). DOI: 10.32870/cl.v2i29.8006
  21. Díaz-Araya M, Peralta-Müller M, Cortés-Osorio J, Cabrera-Rojas E, Ramos-Aguirre F, Bernal-Cárdenas A. Vas a tener que nivelarte. Vas a tener que estudiar más que los otros. Voces de estudiantes que cursaron un programa propedéutico en la Universidad Católica del Norte, Coquimbo, Chile. Estud Pedagóg [Internet]. 2021 [citado 2024 Mar 22]; 47(3): 207-227. DOI: 10.4067/S0718-07052021000300207
  22. Peña-Collazos W. La violencia simbólica: Como reproducción Biopolítica del poder. Rev Latinoam Bioét [Internet]. 2009 [citado 2024 Mar 24]; 9(2):62-75. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v9n2/v9n2a05.pdf
  23. Bulnes-García PC, Pineda-Reyes GA. Diagnóstico Situacional de la Violencia Social en el Estudiantado que Pertenece a Grupos Vulnerables del Centro Universitario Regional de San Pedro Sula. Paradigma [Internet]. 2022 [citado 2024 Mar 22]; 29(47):27-50. Disponible en: https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/article/view/139
  24. Santana-Medina GA. Violencia simbólica contra las mujeres en ambientes educativos universitarios: el caso de la Universidad Distrital [Internet]. Bogotá (COL): Informe de pasantía; 2020. Disponible en https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/26274
  25. Villalobos-Aguayo P, Ríos-Oliveros LA, Joanico-Morales B. Violencia educativa en el nivel superior. ¿Formación o deformación?, es el dilema [Internet]. Ciudad de México (MEX): Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional; 2020. Disponible en: https://ru.iiec.unam.mx/5227
  26. Loboa-Rodriguez NJ, Betancurth-Loaiza DP. El educador para la salud en la salud pública. Rev Salud Pública [Internet]. 2023 [citado 2024 Mar 22]; 22(5):556-559. DOI: 10.15446/rsap.V22n5.87075
  27. Rojas-Zarta FA. El silencio como violencia simbólica en el contexto educativo. Prax Pedagog [Internet]. 2022 [citado 2024 Mar 22]; 22(33):69-83. DOI: 10.26620/uniminuto.praxis.22.33.2022.69-83
  28. Molina-Gutiérrez TJ, Lizcano-Chapeta CJ, Burbano-García LH. Recursos lingüísticos que transmiten violencia simbólica en el discurso pedagógico universitario. Rev Conrado [Internet]. 2020 [citado 2024 Mar 22]; 16(75):349-358. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n75/1990-8644-rc-16-75-349.pdf
  29. Maffissoni AL, Da Silva-Sanes M, Gue-Martini J, Bresolin P, Da Silva-Filho CC. Violencia en Enfermería de Pregrado: Experiencias e Implicaciones en la Perspectiva del Estudiante. Cien Enferm [Internet]. 2021 [citado 2024 Mar 22]; 27:30. DOI: 10.29393/ce27-30vgac50030
  30. Elisangela-Argenta Z, Corso da Motta M , de Lima-Trindade L, Vendruscolo C. Vivencias de violencia en el proceso de formación en enfermería: Repercusiones en la corporeidad de los jovenes. Text Context Enferm [Internet]. 2018 [citado 2024 Mar 22]; 27(3):1-10. DOI: 10.1590/0104-07072018003670016
  31. 31. Arias-Mendoza KJ, Mendoza-Baldiris JP. Violencia simbólica en enfermería: percepción de los estudiantes masculinos de un programa profesional. Cartagena, Colombia [Tesis de Grado]. Cartagena de Indias (COL): Universidad de Cartagena; 2019. Disponible en: https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/15159
  32. Chavarin-Campos EE. Hablemos de violencia docente. Narrativas estudiantiles. Cien Latin [Internet]. 2022 [citado 2024 Mar 23]; 6(6):5989-6007. DOI: 10.37811/cl_rcm.v6i6.3854
  33. Guzman-Medina BH. Violencias simbólicas y físicas en el campus universitario: El caso de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ciudad Pazando [Internet]. 2022 [citado 2024 Mar 24]; 15(2):104-112. DOI: 10.14483/2422278X.19646
  34. Catalán-Marshall M. Docencia e Inclusión LGTBIQ+: Revisión de investigaciones sobre prácticas pedagógicas queer en las escuelas. Rev Punto Género [Internet]. 2022 [citado 2024 Mar 21]; (18):156-197. DOI: 10.5354/2735-7473.2022.69392
  35. Díaz-Fique DM, Nocua-Pinto LD. Aproximación a las Representaciones de América Latina y de Colombia en Particular: Un Estudio Sobre la Violencia Simbólica en los Medios de Comunicación y en el Campo de Ele (Español como Lengua Extranjera) [Tesis de grado]. Bogotá (COL): Universidad Pontificia Javeriana; 2019. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/46616/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  36. López-Safi SB. La violencia simbólica en la construcción social del Género. Academo [Internet]. 2015 [citado 2024 Mar 22]; 2(2). Disponible en: https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/23
  37. Dávila LF, Moreno-Quirós C, Arias-Acevedo C, Vallejo JD, Fajardo-Puerta L, Rivera LA, Durán-Suárez P. Violencia simbólica: revisión de los estudios que acuñan el concepto en América Latina (2009-2019). Novum Jus [Internet]. 2019 [citado 2024 Mar 21]; 4(2):45-82. DOI: 10.14718/novumjus.2020.14.2.3
  38. Bonilla-Castro E, Rodríguez-Shek P. Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales [Internet]. 3ra ed. Universidad de los Andes, Editorial Norma; 2005. Disponible en: https://muse.jhu.edu/book/117424
  39. de Souza-Minayo MC. La artesanía de la investigación cualitativa [Internet]. Buenos Aire (ARG). Lugar Editorial. 2009. Disponible en: https://lugareditorial.com.ar/producto/la-artesania-de-la-investigacion-cualitativa
  40. Martínez-Guzmán A, Íñiguez-Rueda L. "Prácticas Discursivas y Violencia Simbólica Hacia la Comunidad LGBT en Espacios Universitarios". Paidéia [Internet]. 2017 [citado 2024 Mar 21]; 27(Suppl 1):367-375. DOI: 10.1590/1982-432727s1201701
  41. González-Pérez JA. Reconocimiento, violencia simbólica y violencia estructural en la educación universitaria. Jangwa Pana [Internet]. 2024 [citado 2024 Mar 21]; 23(1):1-11. DOI: 10.21676/16574923.5255
  42. Ruiz-Reynoso J, Ruiz-Díaz LD. El sistema escolarizado naturaliza la violencia y pobreza estructurales en los procesos de ingreso y permanencia en la Educación Media Superior. RIPE [Internet]. 2021 [citado 2024 Mar 22]; 23(2):111-125. Disponible en: https://psicologiayeducacion.uic.mx/index.php/1/article/view/14
  43. Hernández-Pulido LA. Violencia Simbólica, Comunicación En Conflicto Y Movimientos Sociales [Tesis Maestría]. Bogotá (COL): Pontificia Universidad Javeriana; 2011. [citado 2024 Abr 6]. DOI: 10.11144/Javeriana.10554.5089
  44. Galarza-Fernández E, Cobo-Bedía R, Esquembre-Cerdá MM. Medios y violencia simbólica contra las mujeres. RLCS [Internet]. 2016 [citado 2024 Abr 4]; (71):818-832. DOI: 10.4185/RLCS-2016-1122
  45. López-Safi SB. La violencia simbólica en la construcción social del Género. Academo [Internet]. 2015 [citado 2024 Abr 6]; 2(2). Disponible en: https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/23
  46. Pinzón-Estrada C, Armas-Gusmán RC, Aponte-Valverde MV, Morillo-Useche ML. Percepción de la violencia simbólica en estudiantes universitarias: Análisis desde la categoría de género. Ánfora [Internet]. 2018 [citado 6 Apr 2024]; 26(46):89-110. DOI: 10.30854/anf.v26.n46.2019.554
  47. Vain PD. Pedagogía, textos y contextos [Internet]. Posadas (ARG): Editorial Universidad Nacional de Misiones; 2007. Disponible en: https://www.aacademica.org/pablo.daniel.vain/16
  48. Chávez-González G, Tijerina MC, de la Cruz-Maldonado ME. Violencia en la Universidad: Las formas más frecuentes según los estudiantes. Rev Invest Educ [Internet]. 2016 [citado 6 Apr 2024]; 3(3):47-51. Disponible en: http://www.reddeinvestigacioneducativa.uanl.mx/wp-content/uploads/publicaciones/rie_2016.pdf#page=49
  49. Polgar S, Thomas SA. Introducción a la investigación en ciencias de la salud [Internet]. 7ma ed. Barcelona (ESP): Editorial Elsevier; 2021. Disponible en: https://books.google.com.co/books/about/Introducci%C3%B3n_a_la_investigaci%C3%B3n_en_cie.html?id=jzwoEAAAQBAJ
  50. Conejero JC. Una aproximación a la investigación cualitativa. Rev Neumol Pediatr [Internet]. 2020 [citado 6 Apr 2024]; 15(1):242-244. DOI: 10.51451/np.v15i1.57