LAS HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN JUDICIAL EN LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO Y SU IMPACTO EN LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS

Autores/as

  • Dubán Rincón Angarita

Palabras clave:

Violencia sexual, conflicto armado interno, derechos de las víctimas, hipótesis, investigación judicial.

Resumen

A partir de la expedición de la Ley 1719 de 2014, la autoridad judicial competente en la investigación de los delitos que constituyan violencia sexual en el contexto del conflicto armado colombiano debe considerar como hipótesis de la investigación, entre otras, las circunstancias, el contexto y los patrones de comisión de la conducta, el carácter sistemático o generalizado del ataque y el conocimiento de ello por parte del agente, la pertenencia del sujeto activo a un aparato de poder organizado y la realización del comportamiento en ejercicio de una política del grupo armado organizado. Partiendo del análisis de estas hipótesis, el artículo logra establecer que la modificación legislativa tiene un impacto considerable en la realización de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación integral, que se inscribe en el paradigma de la justicia restaurativa y en la necesidad de que en los eventos de graves violaciones a los derechos humanos, la investigación judicial sea capaz de dar respuesta a las preguntas esenciales del cuándo, el dónde, el cómo, el quién y el porqué de la conducta delictiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABCOLOMBIA et al. (2013). Colombia: mujeres, violencia sexual en el conflicto y proceso de paz. Londres, Inglaterra. AMBOS, Kai. (1998). Dominio del hecho por dominio de voluntad en virtud de aparatos organizados de poder. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia. AMBOS, Kai. (2012). Crímenes de lesa humanidad y la Corte Penal Internacional. Revista General de Derecho Penal 17 (2012). Madrid, España. APONTE CARDONA, Alejandro. (2011). Dinámica de la reparación en el proceso penal especial de Justicia y Paz. El impacto de los incidentes de reparación integral. Recuperado de: http:// www.citpaxobservatorio.org/images/stories/Monogrfico_3_ Incidentes_de_reparacin_en_JyP.pdf. AVELLA FRANCO, Pedro Oriol. (2007). Programa metodológico en el sistema penal acusatorio. Fiscalía General de la Nación, Escuela de Estudios e Investigaciones Criminalísticas y Ciencias Forenses. Bogotá, Colombia. CASTRO SALDAÑA, Jesús y APARICIO BARRERA, Juan. (2008). La investigación criminal y el esclarecimiento de un hecho punible. Revista Criminalidad. Policía Nacional-DIJIN. Vol. 50, No. 2. pp. 103-116. Bogotá, Colombia. CENTRO POR LA JUSTICIA Y EL DERECHO INTERNACIONAL -CEJIL-. (2010). Debida diligencia en la investigación de graves violaciones a los derechos humanos. CEJIL. Buenos Aires, Argentina. CÉSPEDES-BÁEZ, Lina María. (2010). La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociojurídicos, No. 12 (2). pp. 273-304. Bogotá, Colombia. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (2014). Ley 1719 de 2014. COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. (2013). Verdad, justicia y reparación: Cuarto informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia. CIDH, Informe de País, Colombia. Organización de los Estados Americanos. Washington, Estados Unidos de Norteamérica. CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS. (1969). Suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, del 7 al 22 de noviembre de 1969. CORREA, Néstor Raúl. (2007). Reinserción y reparación. Vniversitas, No. 114. pp. 251-290. Julio-diciembre de 2007. Bogotá, Colombia. CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA. (2008). Auto 092 de 2008. Magistrado Ponente, Dr. Manuel José Cepeda Espinosa. CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -CIDH-. (2005). Caso de la Masacre de Mapiripán vs. Colombia. Sentencia de 15 de septiembre de 2005. Presidente de la Corte, Dr. Sergio García Ramírez. CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -CIDH. (2006). Caso de la Masacre de Pueblo Bello vs. Colombia. Sentencia de 31 de enero de 2006. Presidente de la Corte, Dr. Sergio García Ramírez. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL. (2010). Sentencia de 23 de febrero de 2010. Rad. 32.805. Magistrada Ponente, Dra. María del Rosario González. ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL. (1998). FERREIRA, Marcelo. (2007). Crímenes de lesa humanidad: fundamentos y ámbito de validez. En A. Gordillo (ed.). Derechos Humanos. pp. XIII-1-XIII-37. Fundación de Derecho Administrativo. Buenos Aires, Argentina. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN. (2005). Manual de procedimientos de Fiscalía en el sistema penal acusatorio colombiano. Fiscalía General de la Nación. Bogotá, Colombia. GALVIS, María Clara. (2009). Situación en Colombia de la violencia sexual contra las mujeres. Corporación Humanas-Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género: Bogotá, Colombia. HUERTAS DÍAZ, Omar et al. (2013). Autoría mediata a través de aparatos organizados de poder. Tras la sombra del mando fugitivo: del dominio y la instrumentalización del delito. Opinión Jurídica, Vol. 12, No. 23. pp. 81-98. Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. HUHLE, Rainer. (2001). La violencia paramilitar en Colombia: historia, estructuras, políticas del Estado e impacto político. Recuperado de: http://revistadelcesla.com/web/files/Archivos_2_2001/ RdC_2_63-81_HUHLE.pdf. LARRAURI, Elena. (1992). Victimología. En De los delitos y de las víctimas. Ad-hoc. Buenos Aires, Argentina. LASCANO, Carlos Julio. (2001). Teoría de los aparatos organizados de

poder y delitos empresariales. En Nuevas formulaciones en las ciencias penales. pp. 349-389. Marcos Lerner Editores. Córdoba, Argentina. MAIER, Julio B. J. (1992). La víctima y el sistema penal. En: De los delitos y de las víctimas. Ad-hoc. Buenos Aires, Argentina. MÁRQUEZ CÁRDENAS, Álvaro E. (2005). La víctima en el sistema de justicia restaurativa. Revista Derechos y Valores, Vol. VIII, No. 16. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. MÁRQUEZ CÁRDENAS, Álvaro E. (2007). La justicia restaurativa vs. La justicia retributiva en el contexto del sistema procesal de tendencia acusatoria. Prolegómenos. Derechos y valores, Vol. X, No. 20. Julio-diciembre de 2007. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. MORALES ARIAS, Carolina. (2012). Violencia sexual contra las mujeres: comprensiones y pistas para un abordaje psicosocial. Notas en clave de psicología: reflexiones urgentes en torno a la violencia sociopolítica y el malestar ético. V.1. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. NACIONES UNIDAS, OFICINA CONTRA LA DROGA Y EL DELITO et al. (2008). Planeación de la investigación y plan metodológico. Scripto. Bogotá, Colombia. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud. Washington, D.C., Estados Unidos de Norteamérica. PINZÓN PAZ, Diana Carolina. (2009). La violencia de género y la violencia sexual en el conflicto armado colombiano: indagando sobre sus manifestaciones. En Restrepo, J. y Aponte, D. (ed.). Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. RESTREPO MEDINA, Carmen Giovanna. Afianzamiento jurisprudencial de la protección de los derechos de las víctimas en el sistema penal acusatorio en Colombia. Diálogos de Saberes, No. 27. Julio-diciembre de 2007. pp. 161-172. Universidad Libre. Bogotá, Colombia. ROXIN, Claus. (2006). El dominio de organización como forma independiente de autoría mediata. Revista de Estudios de la Justicia, No. 7, 2006. Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile. SAMPEDRO ARRUBLA, Julio Andrés. (2010). Las víctimas y el sistema penal: aproximación al proceso penal desde la victimología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. SERVÍN RODRÍGUEZ, Alexis. La evolución del crimen de lesa humanidad en el Derecho Penal Internacional. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Año XLVII, no. 139, pp. 209-249.

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Ciudad de México, México. TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL PARA LA ANTIGUA YUGOSLAVIA. (1996). Cámara Primera de Juzgamiento. El Fiscal contra Mile Msksic, Miroslav Radic y Veselin Sljivancanin, Caso IT-95-13-R61. 3 de abril de 1996. TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL PARA LA ANTIGUA YUGOSLAVIA. (2001). Cámara de Juzgamiento. El Fiscal contra Kordic y Cerkez, Caso IT-95-14/2. 26 de febrero de 2001. TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL PARA RUANDA. (1998). Cámara Primera de Juzgamiento. El Fiscal contra Jean Paul Akayesu, Caso ICTR-96-4-T, juicio de 2 de septiembre de 1998. VALDÉS MORENO, Carlos Eduardo. (2008). Metodología de la investigación y manejo de la información. Fiscalía General de la Nación, Escuela de Estudios e Investigaciones Criminalísticas y Ciencias Forenses. Bogotá, Colombia. VELÁSQUEZ RIVERA, Edgar de Jesús. (2007). Historia del paramilitarismo en Colombia. Revista Historia. Vol. 26, No. 1. pp. 134-153. Sao Paulo, Brasil. VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, Fernando. (2010). Los aparatos criminales organizados de poder. Cuadernos de Derecho Penal No. 4, 2010. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá, Colombia.

Descargas

Publicado

2017-06-08

Cómo citar

Rincón Angarita, D. (2017). LAS HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN JUDICIAL EN LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO Y SU IMPACTO EN LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS. Revista Científica Codex, 2(3). Recuperado a partir de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/codex/article/view/3399