LECTURA CRÍTICA: ¿COMPETENCIA PENDIENTE EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE MÚSICA?

Autores/as

  • Ricardo Ceballos
  • Daniel Moncayo

Palabras clave:

Competencia de Lectura Crítica, niveles de desempeño.

Resumen

Se realizó una investigación comparada entre el nivel de desempeño en la Competencia de Lectura Crítica con el que ingresan los estudiantes al PLM de la Universidad de Nariño y el nivel alcanzado por los mismos estudiantes cuando llegaron al quinto semestre de estudios, de manera que se reconoció que la práctica lectora no es el adecuada para estudiantes de una carrera en el área de educación. Esta información fue tomada para dar inicio a la reflexión necesaria para ser planteada como objeto de estudio investigativo.

La Lectura Crítica es un tema de relevancia en la educación, puesto que a partir de ella se forman los criterios de comprensión y argumentación del conocimiento, y se constituye en una competencia clave en la formación universitaria. El Estado colombiano ha diseñado la medición de cada nivel de formación mediante pruebas estandarizadas denominadas Saber, con ellas se pretende determinar los niveles de desempeño que los estudiantes han alcanzado en la formación media y superior, para así caracterizar los niveles de comprensión lectora. De esta forma las instituciones de educación superior, adquieren el compromiso de desarrollar las competencias genéricas y específicas en cada programa de universitario, en el cual la Competencia de Lectura Crítica constituye la destreza cognitiva que refuerza el acercamiento al conocimiento y al desarrollo de pensamiento crítico de los estudiantes. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Burbano, M., y Moreno C. (2011). Prácticas Pedagógicas que se Desarrollan en el Aula en los Cursos de Primer Nivel de Lectura y Producción de Textos, Cursados por los Estudiantes que Ingresan a Primer Semestre del Calendario B del 2007 de la Universidad de Nariño (Especialización en Docencia Universitaria). Universidad de Nariño, Pasto, Colombia.
Carlino P., Iglesia P., Laxalt I. (2010). Leer y escribir en la formación de profesores secundarios de diversas disciplinas: qué dicen los docentes que se hace. Jornadas Nacionales Cátedra UNESCO de Lectura y Escritura Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, 9-10. Argentina.
Cassany, D. (2017). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, Revista de investigación e innovación educativa, (32).
Cely A., Sierra G. (2011). La lectura crítica, creativa e investigativa para el desarrollo de las competencias comunicativas, cognitivas e investigativas en la educación superior – Cuaderno de investigación. Bogotá: Universidad EAN. Recuperado de http://repository.ean.edu.co/handle/10882/2771
Eraso, A., y Calderón, M. (2017). Enseñanza de lectura y producción de textos en la Universidad de Nariño: realidades e innovaciones posibles (tesis de Maestría en Didáctica de la Lengua y la Literatura Españolas). Universidad de Nariño, Pasto, Colombia.
Gordillo, A., Flórez, M. (2009). Niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Actualidades Pedagógicas N.˚ 53 / Enero - junio 2009.
Hernández, E. (2013) Comprensión de Textos Académicos Expositivos en la Educación Superior: Caso Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria San Martín (Tesis de Maestría en Docencia Universitaria). Universidad de Nariño, Pasto, Colombia.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, Icfes. (2016). Lineamientos generales para la presentación del examen de Estado Saber 11, febrero de 2016. Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Bogotá, Colombia: ICFES. (Internet). Disponible en: http://www.icfes.gov.co/docman/estudiantes-y-padres-de-familia/guias- ejemplos-de-preguntas/saber-11-1/guias-1/2059-lineamientos-generales-para- presentación- del-examen-de-estado-saber-11-2016/file
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, Icfes. (2018). Reporte de resultados programa académico. Saber Pro. Universidad de Nariño – Pasto. Código SNIES: 1206. Programa: Licenciatura en Música. Grupo de referencia: Educación. Bogotá, Colombia: ICFES.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, Icfes. (2018). Cuadernillo de preguntas Saber 11. Prueba de Lectura Crítica, febrero de 2018. Bogotá, Colombia Recuperado de: http://www2.icfes.gov.co/docman/estudiantes-y- padres-de-familia/ejemplos-de-preguntas-2/ejemplos-de-preguntas-saber- 11/5035-cuadernillo-de-preguntas-saber-11-lectura-critica/file?force- download=1
Marciales, G. (2003). Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos (tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid.
Ministerio de Educación Nacional, (2003). Resolución 3456 de 30 de diciembre de 2003, por la cual se definen las características específicas de calidad para la oferta y desarrollo de los programas de formación profesional en artes. Bogotá, Colombia.
MEN. Ministerio de Educación Nacional, (2014). Lineamientos de Calidad para las Licenciaturas en Educación. Bogotá, MEN.
Núñez, S., Ávila, J., y Olivares, S. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista Iberoamericana de educación superior, 8(23), 84-103.
Paul, R., y Elder, L. (2005). Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. Fundación para el pensamiento crítico.
Serrano de Moreno, S. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios: Hacia una propuesta didáctica. Educere: Revista Venezolana de Educación, 12(42), 505-514.

Descargas

Publicado

2021-06-22

Número

Sección

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICAS