FORMACIÓN INVESTIGATIVA: UNA MIRADA DESDE EL ESTUDIANTE DE DISEÑO INDUSTRIAL

Autores

  • Dougles García
  • Isabel Hernández

Palavras-chave:

concepciones teóricas, concepciones prácticas, diseño industrial, investigación formativa, proceso de investigación

Resumo

Este artículo resultado de la investigación sobre realidades y perspectivas de la formación investigativa  del diseñador industrial, tiene como objetivo, caracterizar las concepciones teóricas y prácticas que sobre la formación investigativa tienen los estudiantes de diseño Industrial. La metodología, se orientó bajo el paradigma cualitativo, el enfoque hermenéutico y la investigación etnográfica, desde la cual se recogió información mediante la técnica de grupo focal, en la cual participaron voluntariamente 11 estudiantes de décimo semestre que cursan la asignatura de  trabajo de grado. Los resultados, muestran que los estudiantes desconocen aspectos importantes del currículo, correspondientes a su formación investigativa , consideran que las asignaturas sobre esta área son mínimas, los programas de curso no le dan la importancia a esta campo del saber y los contenidos temáticos que se desarrollan no se enfocan a procesos de investigación; por su parte, las prácticas no se realizan sobre el proceso de investigación, sino principalmente sobre la  proyectación de artefactos, tema al que se le da mayor relevancia en la formación profesional del diseñador industrial. Concluye, que se debe generar articulación entre la formación investigativa y la proyectación de los artefactos, muy provechosa para los dos campos de formación

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Abudinén, G., Soto, D., & Rodríguez-Morales, A. J. (2012). Importancia de fomentar la investigación científica en salud pública desde pregrado. Salud Pública de México, 54, 459-462.

Ariza, S. (2012). La investigación en diseño, una visión desde los posgrados en México. Ciudad de Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Disponible en: https://bit.ly/2HYdHgm

Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.

Colciencias. (2015). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e investigación. Bogotá: Colciencias. Recuperado de: https://bit.ly/1RVGamg

Confrey, J. (2006). The evolution of design studies as methodology. In R. K. Sawyer (Ed.). The Cambridge Handbook of the Learning Sciences (135-152). New York: Cambridge University Press.

Congreso de la república de Colombia, (1991). Constitución de la Republica de Colombia. Bogotá, Artículo 27.Recuperado de : https://bit.ly/2OuyEB7

De la Ossa, V., Pérez, A., Patiño, P. y Montes, V. (2012). La investigación formativa como una necesidad en el pregrado. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 4(1), p 1-3.

Durling, D. y Niedderer, K. (2007, November). The benefits and limits of investigative designing. In IASDR International Conference 2007.

García, A. (2017). Investigación Creación: Investigaciones doctorales basadas en prácticas creativas de artes y diseño. Presentación oral. Memorias del Tercer Pre-coloquio en Diseño Creación, p. 17-19. Facultad de Artes y Humanidades. Universidad de Caldas.


García, B., Loredo, J. y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(SPE), p 1-15.

Guijosa, V. (2006). Investigación en diseño. I Encuentro Latinoamericano de Diseño "Diseño en Palermo" Comunicaciones Académicas, Buenos Aires. Actas de Diseño, 1(2), 126-130. Disponible en : https://bit.ly/2U3ahQf
Herrera, M. (2010). Investigación y diseño: reflexiones y consideraciones con respecto al estado de la investigación actual en diseño. NUS. No Solo Usabilidad. Revista Multidisciplinar sobre Diseño, Personas y Tecnología. 9, 1-12. Disponible en : https://bit.ly/2JFJ4iw

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9(1), p 123-146.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2003). Resolución 3463 de 2003, Por la cual se definen las características específicas de calidad para la oferta y desarrollo de los programas de formación profesional en Diseños. Disponible en : https://bit.ly/2HG6O48

Ministerio de educación Nacional, (30 de Diciembre de 2003).Decreto 3463. Recuperado de: https://bit.ly/2HG6O48

Molina, M., Castro, E., Molina, J. y Castro, E. (2014). Un acercamiento a la investigación de diseño a través de los experimentos de enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 29(1), 75–88. Disponible en : https://bit.ly/2Llbc6a

Molina-Ordóñez, J., Huamaní, C. y Mayta-Tristán, P. (2008). Apreciación estudiantil sobre la capacitación universitaria en investigación: estudio preliminar. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública; 25(3) p 325-29.

Pontis, S. (2009). Diseño gráfico: Un novel objeto de investigación. Caso de estudio, el proceso de diseño. IconoFacto, Revista de la Escuela de Arquitectura y Diseño, 5(6), 9-18.

Ruiz, G. (2002). La sociedad del conocimiento y la educación superior universitaria. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLV(185), 109- 124.

Saikaly, F. (2003). Design re-thinking: Some issues about doctoral programmes in design. In Technè: Design Wisdom, 5th European Academy of Design Conference, pp. 28-30. Barcelona. Disponible en : https://bit.ly/2TArig1

Salgado, D. y Baquero, A. (2017). Importancia de los modelos de investigación en diseño en una pasantía. Trabajo de grado, Facultad de Diseño Gráfico, Universidad Santo Tomás Bogotá.

Schneeberger, A. (2006). Cualificados para la sociedad del conocimiento y de los servicios. Tendencias que determinan la futura demanda de formación inicial y continua. Revista Europea de la Formación Profesional, 38(2), 6-25.

Sullivan, T. (2010). Capacity design considerations for RC frame-wall structures. Earthquakes and Structures, 1(4), 391-410.

Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Balderas 95, México, Editorial Limusa.

Torres, C. (2006). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Bogotá: Pearson educación.

Universidad de Nariño. Programa de Diseño Industrial. (2013). Proyecto educativo Documento presentado al Ministerio de Educación Nacional para Renovación de Registro Calificado. (Documento de trabajo).

Yuni, J. y Urbano, C. (2006). Mapas y herramientas para conocer la escuela: investigación etnográfica e investigación-acción. Córdoba: Editorial Brujas.

Publicado

2021-06-22

Edição

Seção

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICAS