La danza folclórica construida con base en la oralidad, reflejo de La identidad regional1

Autores/as

  • Diana Johany Ortega Meneses

Resumen

La danza ha hecho parte del desarrollo del ser humano desde sus primeras manifestaciones hasta la compleja estandarización del movimiento centrado en la coreografía y, en el caso particular, de la danza folclórica que deriva de los relatos orales o del ámbito cotidiano de las personas que propician sus encuentros cercanos con el entorno. Este artículo pretende darle un enfoque diferencial a la expresión artística de la danza, al analizarla como una construcción de la identidad cultural tradicional, de sus imaginarios colectivos y de la memoria histórica, que forman el capital cultural de los pueblos, definen su identidad, la misma que se resignifica, en los escenarios, por los bailarines que se apropian de sentires, vivires y pensares de los antepasados. Este artículo es un acercamiento sociológico, cultural, histórico y artístico de las categorías que intervienen en la realización de una obra coreográfica folclórica, como los relatos orales, concepto de identidad y puesta en escena. En consecuencia, la danza folclórica es uno de los espacios interpretativos más importantes y frecuentes del discurso gestual tradicional, con una significación importante sobre la identidad y la forma de pensar y vivir el mundo


.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Eraso, L. (noviembre 16 de 2014). Entrevista de Diana Ortega [cinta de audio]. Director programa educación física, IUCESMAG. Archivo, Pasto.

Argüello López, C. (1977). Sociología del arte. Notas para una sociología la danza en el Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.espe.edu.ec/ bitstream/21000/4523/1/L-ESPE-000611.pdf.

Boito, M. E. (2000). La importancia de la oralidad en la cultura contemporánea: El caso de “El caldero de los cuenteros en Córdoba”. [Revista latina de comunicación social, 35]. Recuperado de: http://www. ull.es/publicaciones/ latina/Argentina2000/21 boito.htm

Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Perspectiva y método. Barcelona, España: Hora.

Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, Madrid, España: Akal.

Bourdieu, P. & Wacquant, L. J. D. (1995). Respuestas por una antropolo- gía reflexiva. [Barcelona: Grijalbo]. Recuperado de: http://www.academia. edu/5350933/Pierre_Bordieu._Respuestas_-Antropolog% C3%ADa_Reflexiva

Eco, U. (1986). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. [3ª ed. Barcelona: Lumen]. Recuperado de: http://www.maraserrano.com/MS/ articulos/eco_estructura_ausente_OCT_11.pdf

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

García Castro, M. (en.-ab. 1993). Nacionalismo y globalización, el debate multicultural: entrevista con Néstor García Canclini. [Revista Sociológica, 8(21)]. Recuperado de: http://www.revistasociologica.com.mx/ pdf/2115.pdf

Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. [Barcelona: Anthropos]. Recuperado de: http://www.pueg. unam.mx/images/seminarios2015_1/ identidad/c_u_4/gar_har.pdf

Gissi, J. (1982). Identidad, carácter social y cultura latinoamericana.

Anthropos. Boletín de información y documentación. Madrid, España.

Habermas, J. (1989). Identidades nacionales y post-nacionales. Madrid, España: Tecnos.

Hanna, J. L. (1987). La danza es humana: Una teoría de la comunicación no verbal. Chicago: Universidad de Chicago.

Hegel, W. (1960). La dialéctica del amo y el esclavo. La fenomenología del espíritu. México: Fondo de cultura económica.

Le Boulch, J. (1997). El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona: Paidotribo.

Martín-Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. [Nezahualcoyotl, México: GG MassMedia]. Recuperado de: http://perio.unlp.edu.ar/catedras/ system/files/de_los_medios_a _las_mediaciones.pdf

Muñoz, A. (dic., 2013). Música e identidad sociocultural. Aproximación antropológica. [Tecsistecatl 5(15). Universidad Autónoma de San Luís Potosí, México]. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/ tecsistecatl/n15/ identidad.html

Muñoz, F. (oct., 2010). Historia de la danza 1: Los orígenes. Recuperado de: https://arteescenicas.wordpress. com/2010/10/03/historia-de-la-danza-1/

Ong, W. J. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.

Ossona, P. (1984). La educación por la danza, enfoque metodológico. Buenos Aires: Paidós.

Páez, L. (1993). La creencia como factor de identidad cultural. En: J. Morales, &

E. Villa (eds.). El folcloren la construcción de las Américas. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de: http://www.cultura recreacionydeporte. gov.co/portal/sites/default/files/5.%20Del%20folclore%20y%20el%20 patrimonio%20cultural.pdf

Tolosa, A. (1993). Los festivales folclóricos y la difusión del folclor. En:

J. Morales, & E. Villa (eds.) El folclor en la construcción de las Américas. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de: http://www. culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/sites/default/files/5.%20Del%20 folclore%20y%20el%20patrimonio%20cultural.pdf

Descargas

Publicado

2017-07-18

Número

Sección

Artículos