Efectos del tratado de libre comercio en la frontera colombo ecuatoriana

Autores/as

  • David Antonio Lucero Figueroa

Resumen

 El artículo expone, desde una visión sociológica, la situación que se presenta en el sector de la economía rural nariñense y, en especial, del Corregimiento José María Hernández, Municipio de Pupiales, a partir de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Para ello, se hace un paralelo entre las economías campesinas actuales y las que prevalecían en las últimas décadas del siglo XX, para mostrar las transformaciones estructurales que se han operado en ellas, de donde es posible concluir que los cambios no se evidencian únicamente en los factores económicos, sino, también, en la esfera sociocultural, y que se encuentra estrechamente vinculada con el mismo proceso histórico, determinado tanto por factores globales, externos y homogenizantes, como por factores locales, subjetivos y diversificadores. El acercamiento se llevó a cabo en ocho veredas del Corregimiento, debido al desarrollo de un proceso de intervención con las comunidades rurales a través de Talleres, observación participante y entrevistas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Marcial Coral (2013). Entrevista de D. Lucero [audio]. Proyecto Impacto del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, en la economía rural del Corregimiento José María Hernández, Pupiales, Nariño, Corregimiento José María Hernández.

Porfirio Hernández (2014). Entrevista de D. Lucero [audio]. Proyecto Impacto del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, en la economía rural del Corregimiento José María Hernández, Pupiales, Nariño, Corregimiento José María Hernández.

Antonio Lucero (2014). Entrevista de D. Lucero [audio]. Proyecto Impacto del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, en la economía rural del Corregimiento José María Hernández, Pupiales, Nariño, Corregimiento José María Hernández.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Madrid: Paidós Ibérica.

Cerón, B., & Ramos, M. T. (1997). Pasto: espacio, economía y cultura. Pasto: Fondo Mixto de Cultura de Nariño.

Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). (2011). Tratado de Libre Comercio Colombia-Estados Unidos. (oct. 18). Recuperado de http://www.cric-colombia. org/portal/tratado-de-libre-comercio-colombia-estados-unidos/

Certeau, M. de (1996). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.

Dorado, F. (2013). El paro cafetero: una rebelión cívico-popular. (marz. 14). Recuperado de: http://alainet. org/active/62426

Elias, N. (1997). El proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica. [Disponible en: http://ceur.usac.edu.gt/HeH/elias-norbert-el-proceso-de-la.pdf]

Engels, F. (1976). La situación de la clase obrera en Inglaterra. (Trad. L. Díaz). Madrid: Akal.

Garay, L., Barberi, F., & Cardona, I. (2010). Impacto del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales.

Giménez, G. (1994). Modernización, cultura e identidades tradicionales en México. Revista mexicana de Sociología, 56 (4), (oct.): 255-272.

Kalmanovitz, S. (2000). Oportunidades y riesgos de la globalización para Colombia. Bogotá. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/ pdf/theglobe.pdf

Keynes, J. M. (1997). Las consecuencias económicas de la paz. Barcelona: Folio.

Lindón, A. (2002). La construcción social del territorio y los modos de vida en la periferia metropolitana. Territorios, (7), 27-41.

Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México: Universidad Iberoamericana.

Machado, A. (1992). Políticas neoliberales y el desarrollo rural (pp. 170-182). En

A. Machado (ed.). Desarrollo Rural y Apertura Económica. Bogotá: IICA.

Machado, A. (2003). La cuestión agraria frente al neoliberalismo. En D. I. Restrepo (ed.). La falacia neoliberal: Crítica y alternativas (pp. 269-282). Bogotá: Anthropos.

Marx, K. (1980). Contribución a la crítica de la economía política. México: Siglo XXI.

Mondragón, H. (2011). TLC y la destrucción del agro en Colombia. (oct. 27). Recuperado de http://www.recalca.org.co/tlc-y-la-destruccion-del-agro-en- colombia/

Nájar Martínez, A. I. (2006). Apertura Económica en Colombia y el Sector externo (1990-2004). Apuntes del Cenes, 26 (41), 77-98.

Oviedo, R. (2014). Sociedad, espacio y territorio. Pasto: Universidad de Nariño. Petras, J. (2000). La izquierda contraataca. Madrid: Akal.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano - Colombia. Colombia Rural, Razones para la Esperanza. Bogotá: Author.

Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD). (2012). La Hora de la Colombia Rural. Revista Hechos de paz, 63, 1-20.

Reyes, A. (2008). Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia. Bogotá: Fescol/Grupo Editorial Norma.

Rico, S. A. (2007). Capitalismo y nihilismo: dialéctica del hambre y la mirada. Madrid: Ediciones Akal.

Viloria de la Hoz, J. (2007). Economía del Departamento de Nariño: ruralidad

y aislamiento geográfico. Documentos de trabajo sobre Economía Regional, 87. 1-76. Recuperado de: http://banrepc.dayscript.com/sites/default/files/

publicaciones/archivos/DTSER-87.pdf

Descargas

Publicado

2017-07-18

Número

Sección

Artículos