El fetiche del consumo en la sociedad rural
Resumen
En la actualidad, consumir es una práctica social existente en todas las culturas; no obstante, la educación en torno a este tema es mínima; por ello, este artículo surgió como experiencia particular de un proceso de in- tervención, donde se desarrollaron talleres de sensibilización sobre con- sumo en el sector rural. Por tanto, esta investigación tuvo como objetivo reflexionar sobre el aumento del consumo en la sociedad capitalista ru- ral, debido a la oferta de microcréditos, que acrecientan los indicadores de sobre-endeudamiento de los campesinos. El estudio se realizó en el Municipio de San Pablo, ubicado al norte del Departamento de Nariño, sur occidente de Colombia; se recurrió a una metodología cualitativa de tipo etnográfico, para lo cual se utilizaron historias de vida y talleres partici- pativos. En conclusión, la dinámica financiera del sector rural ha ganado movilidad debido a las microfinanzas que incrementa el consumo, lo que genera sobre-endeudamiento.
Descargas
Citas
Banco Interamericano de Desarrollo (2014). Las microfinanzas en América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://www.iadb.org/es/temas/microfinanzas/las-microfinan- zas-en-america-latina-y-el-caribe,1655.html.
Bourdieu, P., (1988). La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Editorial Taurus.
Cabot. M. (2011). La crítica de Adorno a la Cultura de Masas. Constelaciones - Revista de Teoría crítica, (3), oct.; p. 145 Recuperado de: file:///C:/Users/EQUIPO/Downloads/ DialnetLaCriticaDeAdornoALaCultura DeMasas-4245598%20(4).pdf
Contactar, Corporación Nariño Empresa y Futuro. Área de desempeño social y ambiental. Programa de Educación Financiera. p. 1.
Fernández, A. (2013). La Educación Ambiental en México: Definir el campus y emprender
el habitus. México: Fomento Editorial.
García Canclini, N. (1995). El consumo sirve para pensar. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización, p. 2. Recuperado de: http://perio.unlp. edu.ar/catedras/system/files/garcia_ canclini._el_consumo_sirve_para_pensar.pdf [p. 41-55].
Gómez, E.; Pacheco, D. J. & Yaruro, A. M. (2014), Reporte de la situación actual del mi- crocrédito en Colombia. Banco de la República de Colombia. p. 1. Recuperado de: http:// www.google.com.co/url?sa=t&rct= j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8 &ved=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.banrep.gov.co%2Fdocum%2FLectura_ finanzas%2Fpdf%2Frem_sep_2014.pdf&ei=8KT4VLbuBsmxggT17oKYBA&usg=AFQjC NHMz6y8NJZMZ0XHFRIPbVV459F63w&bvm=bv.87519884,d.eXY.
González, M. (1999). Hacia una teoría comprensiva de la práctica social: Notas de Re- flexión acerca de la Distinción de Bourdieu, p. 10. Recuperado en: file:///C:/Users/ EQUIPO/Downloads/Dialnet-HaciaUnaTeoria DeLaPracticaSocial-1314395.pdf.
Gutiérrez Goiria, J. (2009). Microfinanzas y desarrollo: Situación actual, debates y pers- pectivas. Cuadernos de Trabajo de Hegoa (49); abr.; p. 12
Jorquera Beas, D. (2010). La juventud morosa, los jóvenes y el endeudamiento. Recupe- rado de: http://www. ims-chile.cl/wp-content/uploads/2010/11/Los_jovenes_y_el_en- deudamiento-_Daniela-Jorquera.pdf. P.
Lenin, V. I. (1969). La Economía y la política en la época de la dictadura del proletariado. Obras escogidas. Moscú: Editorial Progreso, p. 519.
Lozano. A. (n. d.). Acceso al crédito en el Sector Cafetero Colombiano, p. 97 Recu- perado de: http://www.federa ciondecafeteros.org/static/files/Acceso%20al%20 cr%C3%A9dito%20en%20el%20sector%20cafetero%20co
lombiano%20-%20Andr%C3%A9s%20Lozano.pdf.
Marcuse, H. (1993). El Hombre Unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. México: Editorial Planeta.
Marx, K. (1975). El proceso de Producción del Capital. Vol. 1. Libro primero, p. 87-88, 90. [Biblioteca del Pensamiento Socialista]. Recuperado de: http://pendientedemigracion. ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1/
Marx, C. (1969). Crítica de la Economía Política. Moscú: Editorial Literatura Política. pp. 88-89.
Weber, M. (1992). Economía y sociedad. México: La Nación.
Wilkes, A., (2014). Sociología del Crédito y Economía de las Clases Populares. Revista Mexicana de Sociología, (76), feb.; p. 226.