GUERRA PRIVATIZADA, CAPITALISMO LUMPEN Y RACISMO EN LA FRONTERA ECUADOR-COLOMBIA
Palabras clave:
Afrodescendientes, desposesión, guerra privatizada, Nariño, Plan Colombia, racismoResumen
Este artículo analiza el impacto de la privatización de la guerra de Colombia en la frontera binacional con Ecuador y su relación con la desposesión de la población afrodescendiente. Se muestra cómo la guerra responde cada vez más a los intereses de las transnacionales armamentistas y a los crecientes ejércitos privados. A partir de la respuesta del Estado colombiano a las demandas de la población afrodescendiente en el contexto de la privatización de la guerra, se muestra cómo el discurso culturalista que se impuso desde los años 90 ha servido para afianzar la exclusión y la desposesión que sufren los afrodescendientes.
Descargas
Citas
Armendáriz, L. (2016). La fuerza invisible en Colombia. Análisis del rol y el impacto de las Empresas Militares y de Seguridad Privada (EMSPs) en los derechos humanos y en el proceso de construcción de la paz en Colombia. España: International Institute for Non Violent Action.
Beittel, J. (2019). “Colombia: Background and US Relations”. Congressional Research Service. https://bit.ly/2Wke5Q5
Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Una nación desplazada: Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: CNMH/UARIV.
Colectivo José Alvear Restrepo (2008). “Empresas Transnacionales de Seguridad Privada en Colombia”, https://bit.ly/3sQP9vu
Dion, M., y Catherine, R. (2008). “Eradication Efforts, the State, Displacement and Poverty: Explaining Coca Cultivation in Colombia during Plan Colombia”. Journal of Latin American Studies 3 (40): 399-421.
Duncan, G. (2014). Más que plata o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y México. Bogotá: Penguin Random House.
Gilens, M., y Benjamin, P. (2014). “Testing Theories of American Politics: Elites, Interest Groups, and Average Citizens”. Perspectives on Politics 12 (3): 564-581.
Herberg-Roethe, A. (2006). “Privatized Wars 2006 and World Order Conflicts. Theoria: A Journal of Social and Political Theory, 110: 1-22.
Hoffmann, O. (2000). “La movilización identitaria y el recurso a la memoria (Nariño, Pacífico colombiano)”. En Memorias hegemónicas, memorias disidentes. Zambrano, M. y Gnecco, C. (editores). Bogotá: ICAN, U. Nacional, U. del Cauca.
ISIJ (International Consortium of Investigative Journalists). (2012). “The Helicopter War War”, https://bit.ly/2WkHbyM
Kaldor, M. (2012). New and Old Wars. Organized Violence in a Global Era. Cambridge: Polity Press.
Ley 70. 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Diario Oficial No. 41.013, https://bit.ly/3ja5XKu
McCallion, K. (2005). “War for Sale! Battlefield Contractors in Latin America & the ‘Corporatization’ of America’s War on Drugs”. The University of Miami Inter-American Law Review 36 (2/3): 317-353.
Mejía, Daniel. 2016. Plan Colombia: An Analysis of Effectiveness and Costs. https://brook. gs/389y2LN
Morelli, F. (2016). “Guerras, libertad y ciudadanía. Los afro-descendientes de Esmeraldas en la independencia”. Revista de Indias LXXVI (266): 83-108.
Oslender, U. (2007). “Violence in Development: The Logic of Forced Displacement on Colombia’s Pacific Coast”. Development in Practice, 17 (6): 752-764.
Oviedo, R. (2009). Relatos, revueltas y desventuras de la gente entintada del Pacífico Sur. Pasto: Universidad de Nariño.
Paz y Reconciliación (2017). “Lo que ocurre en Tumaco puede ocurrir en 10 municipios”. La Iniciativa por la Paz, Fundación Paz y Reconciliación.
Potter, T. (2016). “Challenges ahead on the Road to peace”. Socialist Lawyer, 74: 2023.
Presidencia de la República de Colombia (2015). Plan Colombia, una alianza exitosa. Presidencia de la República.
Revista Semana (2006). Atrapados en Bagdad. 18 de agosto. https://bit.ly/3yyYt8z
Roa Avendaño, T. (2008). “Navegando el Pacífico. Campaña en resistencia a los agrocombustibles ‘Llenando tanques, vaciando territorios’”. Ecología Política, 34: 110-113.
Roa, I. (2017). “La reconfiguración de las luchas afro en San Lorenzo (Ecuador) frente a la expansión de la palma aceitera y la transnacionalización del conflicto colombiano”. Polisemia, 23: 49-62.
Rochlin, J. (2011). “Plan Colombia and the Revolution in Military Affairs: The Demise of the FARC”. Review of International Studies, 37 (2): 715-740.
Rueda, R. (2010). “Esclavos y negros libres en Esmeraldas, s. XVIII-XIX”. Procesos, 16: 3-33.
Stanger, A., y Williams, M. E. (2006). “Private Military Corporations: Benefits and Costs of Outsourcing Security”. Yale Journal of International Affairs Fall, 2 (1): 4-19.
Tate, W. (2015). “The Aspirational State: State Effects in Putumayo”. En Krupa, C. and Nugent, D. (edit.) State Theory and Andean Politics. New Approaches to the Study of Rule, 289-314. Estados Unidos: University of Pennsylvania Press.
Tuirán Sarmiento, Á., y Trejos Rosero, L. F. (2017). “Debilidades institucionales en el nivel local. Desafíos de la gestión territorial de la paz”. Análisis Político, 90: 77-102.
Weber, M. (1964). Economía y sociedad. México: FCE.
Zacune, J. (2012). Lucha contra Monsanto: Resistencia de los movimientos de base al poder empresarial del agronegocio en la era de la “economía verde” y un clima cambiante. La Vía Campesina, Amigos de la Tierra Internacional, Combat Monsanto.