VIOLENCIA E INSEGURIDAD, ABORDAJE TEORICO-CONCEPTUAL PARA EL CONTEXTO DE LA CIUDAD LATINOAEMRICANA
Palabras clave:
Violencia, Inseguridad, Ciudad, Conflicto, TerritorioResumen
En este aparte se exponen los aspectos teóricos y conceptuales dentro del contexto de la Sociología Urbana, la ciudad contemporánea el abordaje teórico de la violencia, la seguridad e inseguridad en la ciudad, como también una aproximación de la violencia urbana en América Latina y Colombia.
Partimos por comprender las dinámicas del conflicto en zonas urbanas centrando la atención en el estudio de la ciudad, pero abordada ésta como objeto y sujeto de investigación. La ciudad objeto propia de los ejercicios de planificación e intervención y la ciudad sujeto entendida como la ciudad vivida, apropiada, sentida y consumida.
El contenido de este artículo es resultado de la búsqueda de respuestas que el grupo de investigación cultura y desarrollo adscrito al departamento de sociología de la Universidad de Nariño se planteó en un proyecto de investigación titulado “violencia e inseguridad en la ciudad de San Juan de Pasto” los aportes aquí presentados se deben al buen juicio de los investigadores integrantes del grupo Luis Gabriel Salas, Gloria Rivas y Vicente Fernando Salas Salazar.
Descargas
Citas
ARIAS R, María Antonia, (2012). Percepción y caracterización del conflicto e iniciativas de paz de las organizaciones sociales populares en la región del sur occidente colombiano, año 2010 al semestre A del 2011.Trabajo de Grado. Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Sociología. Pasto. Páginas 169.
ALCALDÍA MUNICIPAL, CISALVA, UNIVERSIDAD DEL VALLE, UNIVERSIDAD DE NARIÑO, (2008). Resumen encuesta de victimización, percepción de seguridad, confianza y temor ciudadano. - Bogotá. Páginas 91. Municipio de Pasto. Nariño. Páginas 3.
ALCALDÍA MUNICIPAL DE PASTO. (2010). Buenas prácticas en prevención del delito, en América Latina y en el Caribe. Construcción concertada del Plan Estratégico de Convivencia y Seguridad con fundamento en los derechos humanos y en perspectiva de género. Instituto de asuntos públicos BID- Open Society Institute. Pasto. Páginas 20.
ALCALDIA MUNICIPAL DE PASTO. PNUD. (2010). Pasto: ciudad Región. Bases para una Política de inclusión productiva para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Pasto. Páginas 73
ALCALDÍA MUNICIPAL DE PASTO. (2007) Raúl Delgado Guerrero. Acta de informe de gestión. 2004-2007. Pasto, diciembre 31. Páginas 97.
ALCALDÍA MUNICIPAL DE PASTO. (2011). Eduardo Alvarado Santander. Rendición de cuentas año 2011. Pasto. Diciembre de 2011. 57 páginas. Página Web.
ALCALDIA MUNICIPAL DE PASTO. (2012) Harold Guerrero López. Rendición de cuentas año 2012. Pasto diciembre 31. Páginas 67. Página Web.
ALVARADO, Eduardo. Plan de Desarrollo.”Espacio de Vida, Cultura y Respeto”- 2001-2003”. Pasto. 2001. Páginas 90.
ALVARADO, Eduardo. Plan de Desarrollo. “Queremos Más Podemos Más” 2008-2011. Pasto. 2008. Páginas 90.
BORJA, Jordi (2003). La ciudad Conquistada. Alianza Ensayo. Madrid. Páginas 381.
BRAND, Peter. (1996). Otras reflexiones desde lo social. En IV Encuentro internacional, Hábitat Colombia. Hábitat, PGU y Fondo Nacional del Ahorro. Bogotá. Páginas 157-172
CASTELLS Manuel (1980). La cuestión Urbana siglo XXI. España. Páginas 517.
CARRION, Fernando. Percepción inseguridad ciudadana. En Revista Ciudad Segura. Programa Estudios de la Ciudad. FLACSO. Ecuador No 15- 2007. Página 1
CUBIDES, Fernando, OLAYA María Cecilia y ORTIZ Carlos Miguel. (1998). La violencia y el Municipio colombiano 1987-1997. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional. Colección CES Bogotá. Páginas 316.
CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. (2009). Observatorio de Seguridad en Bogotá. Balance el año 2009. Cámara de Comercio de Bogotá. Páginas 72.
COSER, Lewis. (1961) Las funciones del conflicto social. Fondo de Cultura Económica, México Pág. 188.
CÓRDOBA M, Marco. (2007). Percepción de inseguridad una aproximación transversal. En Revista Ciudad Segura. Programa Estudios de la Ciudad. FLACSO. Ecuador No 1 5. Páginas 4-9
CONCHA E, Alberto. (2000) Violencia Urbana en América latina y el Caribe: dimensiones, explicaciones y acciones. En Susana Rotker. Ciudades del miedo Caracas. Páginas 39-53.
DELGADO, G Raúl. Pan de Desarrollo Municipio de Pasto “Pasto Mejor” 2004-2007. Pasto 2004. Páginas 84
DELGADO V Pahola Lorena y REVELO G Yeniffer. (2007) Construcción social de un pacto hacia la” no agresión y violencia” con grupo de jóvenes en alto riesgo y Policía Nacional en el barrio Chambú de la ciudad de San Juan de Pasto. Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Sociología. San Juan de Pasto. Páginas 97.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado comunitario: Desarrollo para todos. DNP- Bogotá. Páginas 91.
DUCE, Mauricio y PÉREZ, Rogelio. (2005). La seguridad ciudadana y la reforma del sistema de la justicia penal en América Latina. En Crimen y Violencia en América Latina: seguridad ciudadana, democracia y Estado. Fondo de Cultura Económica. Bogotá. Páginas 91.116.
ECHEVERRI, María Cristina. (2011). Juventud y violencia; Desafíos para un abordaje. Ponencia X Congreso Nacional de Sociología. Octubre. Cali. Páginas 2291.2307.
GARAY. Jorge.(2002) Repensar a Colombia. Alfa omega. Bogotá. Páginas 51.
GORDILLO, Juan Pablo (2011) Seguridad Ciudadana, prevención de la violencia y convivencia a partir de la información y el trabajo colectivo. Ponencia X Congreso Nacional de Sociología. Octubre. Cali. Páginas 362-380.
GORDON, A, Liliana y KURY, Helmut. Victimización como hecho cotidiano: un estudio
GUZMÁN. Álvaro y VELÁSQUEZ Fabio. (2001). La paz es rentable: Ciudad y violencia. En anuario de investigación 2001. CIDSE Universidad del Valle. Cali. 225-240.
GUZMAN, Álvaro. Sociología y Violencia urbana en Colombia. (2011). Ponencia X Congreso Nacional de Sociología. Octubre. Cali. Páginas 2339-2355.
GIDDENS, Anthony, BAUMAN, Z, LUHMANN, N y BECK, U. (1996). Las consecuencias perversas de la modernidad. Modernidad, contingencia y riego. Antrophos. España. Páginas. 283.
GUTIERREZ, María Isabel. (2008). Indicadores de seguridad y convivencia. Primer Congreso de Salud Pública. COMFENALCO. Cali. Abril 17 de 2008
GUERRERO LÓPEZ, Harold. Plan de Desarrollo Municipal. Pasto: Transformación Productiva” 2012-2015. Pasto. 2012. Páginas 154
GRUPO DE INVESTIGACIÓN COYUNTURA SOCIAL. (2008) Pobreza y Bienestar en Pasto. Encuesta Social, Línea base 2008. Universidad de Nariño. Pasto. Páginas 104.
HENAO, Hernán. (1996). Otras reflexiones desde lo social. En IV Encuentro Internacional, Hábitat Colombia. Hábitat, PGU y Fondo Nacional del Ahorro. Bogotá. Páginas 177-191.
JIMENEZ M, Luis Carlos. La ciudad como un espacio de Inclusión. (2000). En la ciudad: Hábitat de diversidad y complejidad. Universidad Nacional de Colombia. Páginas 333-349.
KORSTANJE, Maximiliano (2010). Economía del riego un análisis crítico a la mirada de Ulrich Beck. En Revista Económica sociedad y territorio Vol X, número 32. Páginas. 275-281.
LEAL B, Francisco. (2002). La seguridad difícil de abordar con democracia. En Revista Análisis Políticos. No 46. Mayo-agosto 02. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Páginas 58-77.
MAYA T, Karen Viviana y RUANO, Miriam Alicia. (2009). Motivaciones Significados y Vivencias al interior de las pandillas conformadas por estudiantes y egresados de la Institución Educativa INEM de Pasto. Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Sociología. San Juan de Pasto- Páginas-192.
MONCAYO C Víctor Manuel. (2000). La Problemática Urbana hoy. En la ciudad: Hábitat de diversidad y complejidad. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Páginas 19-30.
MONTAÑEZ G, Gustavo. Pensar la Ciudad. (2000) págs. 31-38. En la ciudad: Hábitat de diversidad y complejidad. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Páginas 19-30.
PÉREZ HERRERA, Hésper Eduardo. (2010). Norbert Elías un sociólogo contemporáneo Teoría y Método. La Carreta Social. Medellín. Páginas 162.
PNUD. INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO (2013). El ascenso del Sur progreso humano en un mundo. Canadá. Páginas 103
PLAN DE DESARROLLO. Cambio para construir la paz. 1998- 2002. Bogotá. Páginas 62.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. (2003). Ministerio de Defensa. Política de Defensa y Seguridad democrática. 2003. - Bogotá. Páginas 68.
PANTOJA, Gilma, ROSERO, Lorena y QUITIAQUEZ, Javier. (2000). La Ciudad de San Juan de Pasto, frente a la encrucijada de la violencia. En Revista de Investigación Geográfica. Universidad de Nariño. Departamento de Geografía. Universidad de Nariño, Pasto. Páginas 77-93
POLICIA NACIONA (2011). Gestión territorial de la convivencia y de la seguridad ciudadana. Cartilla. Bogotá, Junio. Páginas 31.
POLICIA NACIONA (2011). Estrategia institucional para la seguridad ciudadana; Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes. Policía Nacional. Bogotá. Páginas 125
QUINTIN Q, Pedro y URREA Fernando. (2001). Segregación urbana y violencia en Cali. CIDSE. Universidad del Valle. Cali. Páginas 319-338
República de Colombia. (1999) Ley 598 de julio 29 de 1999, por la cual se expide el plan nacional de desarrollo para los años de 1999-2002. Bogotá. Página 180.
REYES E, ALFONSO. (1996) Criminología. Editorial Temis. Bogotá. Páginas 337.
RIAÑO, Pilar (1994). Vida cotidiana y culturas juveniles en Bogotá: En pobladores urbanos en busca de su identidad. Editores Tercer Mundo. ICAN y Colcultura Bogotá. Páginas 45-68.
ROCHER Guy (1983) Introducción a la sociología General. Herder Barcelona. Páginas 710.
ROTKER, Susana. Ciudades escritas por la violencia. En Ciudadanías del miedo. Nueva Sociedad. (2000). Caracas. Páginas 7-22.
SALDARRIAGA R, Alberto. (2000). Imágenes y memoria de la construcción cultural de la ciudad. En la ciudad: Hábitat de diversidad y complejidad. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Páginas 154-166.
SANCHEZ Ricardo. La ciudad: El poder y los social. (2000). En la ciudad: Hábitat de diversidad y complejidad. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Páginas 302- 316.
TORRES T, Carlos Alberto. La ciudad: espacio de inclusión y exclusión (2000). En la ciudad: Hábitat de diversidad y complejidad. Universidad Nacional de Colombia. Páginas 318-332.
TULCHIN, Joseph y GOLDIN, Heather (2005). Una mirada al futuro: Pasos para reducir el Crimen y la Violencia en América. En Crimen y Violencia en América Latina: seguridad ciudadana, democracia y Estado. Fondo de Cultura Económica. Bogotá. Páginas 307-313
UNIVALLE, CISALVA, OPS. (2007). Teoría metodológica para la replicación del Observatorio Municipal de Violencia. CATOR. Cali. Páginas 43.
VIVIESCAS M, Fernando (2000). Pensar la ciudad colombiana. El Reto del siglo XXI. En la ciudad: Hábitat de diversidad y complejidad. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Páginas 40-62.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA (2008). Dinámicas espaciales de las muertes violentas en Colombia. 1990-2005. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DHI. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá. Páginas 271.